
"Agrotech (Concepto)"
La tecnología agrícola, abreviada como Agritech o Agrotech, hace que el proceso de producción de alimentos sea lo más eficiente posible, pero no se detiene en el cultivo de alimentos.
En términos simples, la tecnología agrícula o agritech, es la aplicación de tecnología para producir más con menos, para hacer que el proceso agrícola sea más eficiente, desde el monitoreo del campo hasta la propia cadena de suministro de alimentos.
Cuando se piensa en tecnología agrícola, a muchos les viene a la mente imágenes de inteligencia artificial, robótica u organismos modificados genéticamente. Sin embargo, la industria también incluye cosas más simples como tractores, cosechadoras o máquinas de ordeño.
Sin embargo, son las tecnologías más avanzadas las que están impulsando la llamada “cuarta revolución agrícola” que al igual que la revolución de la industria 4.0, definirá el futuro del sector en general.
Los inversores están invirtiendo mucho dinero en empresas emergentes en sus primeras etapas que promocionan nuevas tecnologías para ayudar a los agricultores. McKinsey revela que la financiación, que se canaliza principalmente a rondas de financiación inicial o de serie A, se divide en cinco grandes categorías de inversión: Proteínas Alternativas, Materiales Sostenibles, Agricultura en entornos controlados, Agricultura Digital y de Precisión e Insumos Sostenibles.
Como la financiación se canaliza principalmente hacia empresas jóvenes, las nuevas empresas de tecnología agrícola han tenido dificultades para escalar, y pocas han salido a bolsa o recibido financiación en etapas posteriores. Un análisis posterior de McKinsey sugiere que la tendencia se debe a que muchas nuevas empresas de tecnología agrícola no logran encontrar una base de clientes adecuada.
La adopción de tecnología agrícola varía considerablemente entre los continentes. Los agricultores europeos y norteamericanos lideran la adopción global de tecnología agrícola, con alrededor del 61% utilizando actualmente o planeando adoptar un producto de tecnología agrícola en los próximos dos años.
En el ámbito de la tecnología agrícola, el software de gestión agrícola tiene la tasa de adopción más alta (21%), seguido del hardware de agricultura de precisión y detección remota (15%). La tecnología relacionada con la sostenibilidad, como el software y el hardware que miden las emisiones, y la automatización y la robótica, se quedan atrás en cuanto a adopción (5%).
Durante los próximos dos años, se proyecta un crecimiento limitado en todas las categorías, con aproximadamente el 4% de los agricultores diciendo que planean adoptar software de gestión agrícola, hardware de agricultura de precisión, soluciones de teledetección o tecnologías relacionadas con la sostenibilidad, mientras que se proyecta que la adopción adicional de automación y robótica sea ligeramente menor, alrededor del 2,5%, según el análisis.
Si bien las tasas de adopción siguen siendo bajas, los agricultores están abiertos a la innovación, especialmente a las nuevas herramientas que pueden ayudar a mejorar sus resultados a través de un aumento de los rendimientos. Las granjas grandes (con más de 5000 acres) son las más dispuestas a adoptar productos de tecnología agrícola, mientras que las granjas pequeñas con menos de 2000 acres son las menos propuestas a hacerlo.
Para quienes adoptan tecnología agrícola, se observan tres tendencias.
LAS TRES TENDENCIAS DE LA AGROTECNOLOGÍA.
Un informe elaborado por la Cumbre Mundial de Gobiernos, divide la tecnología agrícola en tres tendencias generales principales, que son:
Tecnologías que Produce de Manera Diferente Utilizando Nuevas Técnicas: Hidroponía, Materia Prima de Algas, Bioplásticos, Agricultura del Desierto, Cultivo de agua de Mar,
Tecnologías que Acercan la Producción de Alimentos a los Consumidores y al mismo tiempo Aumentan la Eficiencia en la Cadena Alimentaria: Agricultura Vertical/ Urbana, Modificación Genética, Carnes Cultivadas, Impresión 3D.
Tecnología y Aplicación que cruzan Industrias: Tecnologías de Drones, Internet de las Cosas, análisis de Datos, Agricultura de Precisión, Nanotecnología, Inteligencia Artificial, Intercambio de Alimentos y Agricultura Colectiva, Cadena de Bloques.
La robótica también ofrece una mirada a un futuro de agricultura de precisión, donde las bayas son recolectadas por robots y se monitorea la humedad del suelo para eliminar la posibilidad de desperdiciar agua.
La Agrotecnología está teniendo un enorme impacto en toda la cadena de suministro de alimentos, utilizando tecnologías como Internet de las Cosas y Blockchainpara reducir el desperdicio y, al mismo tiempo, mejorar la trazabilidad de los alimentos consumidos.
Los Robots Están Tomando el Control.
La robótica es una rama de la tecnología agrícola que tiene un potencial real para revolucionar el crecimiento del os alimentos, según Simon Pearson, profesor de tecnología agroalimentaria en la Universidad de Lincoln en el Reino Unido.
Se están desarrollando robots que pueden tratar los cultivos de formas que no requieren pesticidas, explica Pearson. Esto significa que una máquina puede encontrar lugares con malas hierbas y utilizar un agujero para eliminarlas en lugar de tener que rociar los campos con pesticidas.
Esto significa que los robots pueden utilizarse para aumentar la sostenibilidad de la agricultura y abordar problemas como la escasez de mano de obra, dice Rose, de la Universidad de Reading. Señala el caso de un Reino Unido post-Brexit, que está experimentando dificultades para cubrir puestos que antes ocupaban trabajadores temporeros migrantes (y problemas derivados de que los recolectores de alimentos tienen que mantener el distanciamiento social). Con los trabajadores robots, ninguno de estos problemas es un problema.
El Aprendizaje Automático y la inteligencia artificial también están en el centro de lo que está por venir en el mundo de la tecnología agrícola. Explica que no solo permitirán que los robots y los sensores realicen un seguimiento de la calidad del suelo y los niveles de agua para optimizar la producción, sino que también pueden conectarse con la tecnología blockchain para ayudar a que los alimentos sean más rastreables y, por lo tanto, reducir el desperdicio.
La tecnología blockchain tiene el potencial de democratizar los alimentos para permitir una mejor elección, dice Pearson, dado que puede informar al consumidor sobre el origen del alimento, explicar cómo se creó y brindar información sobre su huella de carbono, mientras que internet de las Cosas se puede utilizar para rastrear datos a través de las cadenas de suministro.
Niall Mottram, director industrial y energético de Cambridge Consultants, destaca la importancia de la tecnología agrícola para alcanzar objetivos de sostenibilidad más amplios, especialmente la medición del suelo y, específicamente, la medición del carbono en el suelo.
“A medida que los países firman diferentes acuerdos de descarbonización y la idea de llegar a cero emisiones netas para 2050, existe una creciente comprensión de que almacenamos una enorme cantidad de carbono en el suelo, pero no sabemos realmente cuánto ni cómo influir en él en este momento”, sostiene Mottram. “Por lo tanto, si podemos obtener mejor información sobre cuánto carbono hay en este momento y qué lo influye, eso tendrá un gran impacto en la forma en que los países cumplen con estos objetivos de carbono y sostenibilidad.
“se ha visto una enorme aceptación de las innovaciones en ese ámbito. Se cree que es muy revelador que uno de los grandes unicornios de la tecnología agrícola, Indigo, con sede en Boston, haya lanzado su iniciativa Terraton”.
Anunciada a finales de 2019, la iniciativa Terraton tiene como objetivo eliminar un billón de toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera almacenándolo en suelo agrícola, un proceso llamado Secuestro.
Esto también está relacionado con tener mejores formas de detectar lo que realmente hay en el suelo hasta la fecha, y luego informar a los agricultores qué deben hacer en términos de sus procesos para almacenar más, porque podría haber un futuro en el que los gobiernos obliguen a los agricultores a no cultivar ciertos cultivos, sino a reservar campos para almacenar carbono, sostiene Mottram.
LA MADRE DE LA INVENCIÓN
En materia de agricultura y producción de alimentos, la necesidad es la madre de la invención. Mottram explica que, tal vez no sea de extrañar, los niveles de innovación más impresionantes se dan en los países con mayor presión sobre los recursos naturales.
Hay un gran sector de tecnología agrícola en Israel, y tienen recursos naturales increíblemente limitados por muchas razones diferentes, tanto políticas como geográficas”, sostiene. “Tienen una escena de empresas emergentes increíblemente vibrante, en particular en tecnología agrícola, con empresas involucradas en sistemas de irrigación, análisis de datos y diferentes tecnologías de aprendizaje automático. Están superando con creces sus expectativas como país porque lo necesitan”.
Otros lugares destacados para la tecnología agrícola son Australia y Nueva Zelanda, dos países que tienen menos subsidios agrícolas que sus contrapartes, explica Mottram. Esto, sostiene, conduce a un sistema profundamente arraigado en la economía pura: si no eres viable, quiebras.
Desde una perspectiva de financiación, Silicon Valley en Estados Unidos es el principal centro global, lo que es al mismo tiempo un beneficio y una maldición, señala Mottram.
“Hay empresas que poseen mucho efectivo, pero también montón de expectativas que acompañan a ese efectivo”, afirma. “así que es un arma de doble filo”.
Mottram añade que es interesante comparar una empresa de agricultura vertical con sede en Estados Unidos como Plenty, con una homóloga japonesa como Spread. Los niveles de financiación de Spread son una fracción de los de Plenty, pero el rendimiento que Spread obtiene de la producción en sus instalaciones es bastante similar, señala.
¿QUÉ DEPARA EL FUTURO A LA AGROTECNOLOGÍA Y A LA ALIMENTACIÓN?
La insostenibilidad, que se debe tanto a que los alimentos se producen de manera que afectan negativamente a un medio ambiente ya de por sí delicado como al desperdicio de alimentos que agrava aún más esta situación, es un problema clave que enfrenta la industria alimentaria. Mientras tanto, la demanda de alimentos aumenta a medida que la población mundial sigue creciendo.
Desde hace tiempo sabemos que nuestro sistema alimentario está un poco roto. Esto se debe tanto a los problemas con la producción primaria (hemos causado demasiado daño al medio ambiente) como a la necesidad de producir más alimentos. Tenemos la necesidad de resolver estos problemas de forma respetuosa con el medio ambiente, especialmente teniendo en cuenta los objetivos de cero emisiones netas.
La Agrotecnología puede ser la herramienta para producir más alimentos, al tiempo que garantiza que haya menos desperdicio de alimentos y también aumenta potencialmente la transparencia y la confianza en la cadena de suministro para el consumidor.
¿Qué causa el desperdicio de alimentos? pregunta Pearson, quien explica que, aunque gran parte del desperdicio de alimentos se produce en el hogar, a nivel del consumidor, una gran parte tiene lugar incluso antes de que los alimentos lleguen a los estantes de los supermercados.
“En la cadena de suministro, esto suele deberse a que el inventario no coincide con el resto de la cadena, lo que genera errores de stock en ese proceso, lo que a su vez genera desperdicios”, añade. “Usando inteligencia artificial o aprendizaje automático, se puede optimizar el inventario para reducir el desperdicio de alimentos”.
La Agrotecnología abarca una amplia gama de tecnologías que tiene potencial de mejorar algunos de los problemas a lo largo de la cadena de las principales amenazas mundiales: el cambio climático.
Como ocurre con cualquier tecnología, los resultados de su aplicación están en manos del usuario y aún está por verse si la Agrotecnología construirá un sistema alimentario más ecológico o si el sistema seguirá funcionando en contra de la corriente de la sostenibilidad.