top of page
Concepto_del_Día_Logo_Esp-Fondo_Transparente-removebg-preview.png

"CleanTech (Concepto)"

"CleanTech (Concepto)"

Las soluciones tecnológicas y los modelos comerciales relacionados con aquellas empresas y startups que ayudan a minimizar el impacto medioambiental de las empresas, se denominan CleanTech o GreenTech.


Con la mira puesta en el desarrollo sostenible, las áreas clave de estas firmes son la eficiencia de los recursos, la reducción de la contaminación y el estudio de energías alternativas y renovables como la solar, la eólica y los biocombustibles.


El término CleanTech tiene sus orígenes en la comunidad de inversores de capital de riesgo, que comenzó a utilizarlo a fines de la década de 1990 y principios de la década de 2000. Fue popularizado por Nick Parker y Keith Raab, quienes fundaron CleanTech Group en 2022. Hoy, esta organización, una empresa de investigación y consultoría  con sede en San Francisco, actúa como organismo coordinador de las actividades del sector.


Históricamente, el término “tecnología limpia” se ha utilizado para referirse a una amplia gama de tecnologías y prácticas, que van desde la producción de energía solar y eólica hasta las mejoras de procesos que pueden aumentar la eficiencia en las cadenas de suministro y las líneas de producción. Hoy en día, el debate general sobre cuestiones ambientales tiende a utilizar términos con una connotación ambiental más explícita, como “tecnología verde” o “tecnología ecológica”. Sin embargo, las referencias a las tecnologías limpias siguen siendo populares en las comunidades financieras, de capital de riesgo y empresariales.


CleanTech involucra cualquier proceso, producto o servicio que reduce los impactos ambientales negativos a través de mejoras significativas en la eficiencia energética, el uso sostenible de los recursos o actividades de protección ambiental. La tecnología limpia incluye una amplia gama de tecnologías relacionadas con el reciclaje, la energía renovable, la tecnología de la información, el transporte ecológico, los motores eléctricos, la química verde, la iluminación, las aguas grises y más. La financiación ambiental es un método mediante el cual los nuevos proyectos de tecnología limpia pueden obtener financiación a través de la generación de créditos de carbono. Un proyecto que se desarrolla con precaución por la mitigación del cambio climático también se conoce como proyecto de carbono.


Clean Edge, una empresa de investigación en tecnologías limpias, describe la Tecnología Limpiacomo “una gama diversa de productos, servicios y procesos que aprovechan materiales y fuentes de energía renovables, reducen drásticamente el uso de recursos naturales y recortan o eliminan las emisiones y los desechos”. Clean Edge señala que “las tecnologías limpias son competitivas, si no superiores, a sus contrapartes convencionales. Muchas también ofrecen importantes beneficios adicionales, en particular su capacidad para mejorar las vidas de las personas en países desarrollados y en desarrollo”.


El concepto CleanTech abarca una amplia gama de productos, servicios y procesos en sectores verticales de la industria que están diseñados inherentemente para:


  • Proporcionar un rendimiento superior a menores costos.

  • Reducir en gran medida o eliminar el impacto ecológico negativo.

  • Mejorar el uso producto y responsable de los recursos naturales.

Las inversiones en tecnologías limpias han crecido considerablemente desde que se hicieron conocidas alrededor del año 2000. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, las empresas de energía eólica, solar y de biocombustibles recibieron una cifra récord de US$ 148.000 millones en financiación nueva en 2007, ya que el aumento de precios del petróleo y las políticas de cambio climático alentaron la inversión en energías renovables. De esta financiación, US$ 50.000 millones se destinaron a la energía eólica. En general, la inversión en industrias de energía limpia y eficiencia energética aumentó un 60%entre 2006 y 2007. En 2009, Clean Edge pronosticó que los tres principales sectores de tecnología limpia, la energía solar fotovoltaica, la energía eólica y los biocombustibles, tendrían ingresos de US$ 325.100 millones en 2018.


La tecnología limpia también se ha convertido en un tema esencial entre las empresas y los negocios. Puede reducir los contaminantes y los combustibles sucios para todas las empresas, independientemente de la industria a la que pertenezcan, y el uso de tecnología limpia se ha convertido en una ventaja competitiva. Al desarrollar sus objetivos de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), participan en el uso de tecnología limpia y otros medios mediante la promoción de la sostenibilidad. Las empresas Fortune 500 gastaron alrededor de US$ 20 mil millones al año en actividad de RSE en 2018.


Silicon Valley, Tel Aviv y Estocolmofueron clasificados como ecosistemas líderes en el campo de la tecnología limpia. Según datos de 2024, existen más de 750.000 familias de patentes internacionales (IPF) centradas en tecnologías limpias y sostenibles en todo el mundo. Esto representa aproximadamente el 12% del número total IPF a nivel mundial. De 1997 a 2021, se publicaron más de 750.000 patentes de tecnologías limpias y sostenibles, lo que representa casi el 15% de todas las patentes en 2021, en comparación con poco menos del 8% en 1997. Japón y Estados Unidos representan cada uno más del 20% de las patentes de tecnología limpia, aunque sus cifras anuales se han estabilizado en alrededor de 10.000.


Entre 2017 y 2021, los países europeos representaron más del 27% de las familias de patentes internacionales (IPF) en tecnologías limpias a nivel mundial. Esto coloca a Europa por delante de otros grandes innovadores como Japón (21%), Estados Unidos (20%) y China (15%).



¿QUÉ SECTORES ESTÁN CUBIERTOS?


Dentro de los sectores que están cubiertos, se tienen:


  • AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN:Alimentos de origen vegetal, agricultura regenerativa, biofertilizantes, medición de carbono del sueño.

  • ENERGÍA Y POTENCIA: energías renovables innovadoras, almacenamiento deenergía de larga duración, flexibilidad de la red, hidrógeno verde.

  • MATERIALES Y PRODUCTOS QUÍMICOS:Bioquímicos, materiales avanzados, carbono para combustibles.

  • TRANSPORTE Y LOGÍSTICA:Vehículos eléctricos, combustibles de aviación sostenibles, transporte marítimo limpio.

  • RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE: Captura y utilización de carbono, eficiencia hídrica, clasificación automatizada de residuos, construcción circular.

  • TECNOLOGÍAS FACILITADORAS:Geoespacial, computación cuántica, inteligencia artificial aplicada a tecnologías limpias.


¿ESTÁ LA TECNOLOGÍA LIMPIA PREPARADA PARA SUSTITUIR A LAS TECNOLOGÍAS ACTUALES?


Según la AIE, más de la mitad de las reducciones de emisiones acumuladas necesarias para pasar a una economía de cero emisiones netas proviene de tecnologías que aún no están disponibles comercialmente. Por lo tanto, ampliar la escala de la tecnología limpia es un objetivo crucial en la carrera hacia el cero neto. Sin embargo, la ampliación industrial requiere tiempo y una inversión significativa. Algunas tecnologías limpias, como la solar y la eólica, ya están completamente maduras y tienen un costo similar al de las tecnologías existentes, como el carbón o el gas natural. Otras, como la energía eólica marina flotante o el acero ecológico, aún tienen una “prima verde” en comparación con la tecnología existente y necesitan más apoyo para escalar.


Las tecnologías limpias pueden tener un largo plazo de comercialización, lo que puede no ser adecuado para el modelo tradicional de capital de riesgo de ciclos de cinco años. Las políticas públicas tienen un papel importante que desempeñar para eliminar el riesgo de estas inversiones, crear demanda de tecnologías limpias y eliminar gradualmente la tecnología existente. Por eso estamos trabajando para cerrar la brecha entre el ecosistema de las tecnologías limpias y los responsables políticos.



¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE TECNOLOGÍA LIMPIA, TECNOLOGÍA VERDE Y TECNOLOGÍA CLIMÁTICA?


Dejando las cosas claras, estos tres términos suelen usarse indistintamente, pero cada uno tiene su enfoque único dentro de la sostenibilidad:


  • GREENTECH O TECNOLOGÍA VERDE: Refiere al término más amplio de todos. A pesar de que no existe un conjunto claro de definiciones, refiere a la tecnología diseñada para mejorar el medio ambiente reduciendo los impactos adversos de la actividad humana o incluso revirtiendo esos efectos.

  • TECNOLOGÍAS LIMPIAS: Se centran principalmente en tecnologías que reducen la contaminación y las emisiones asociadas a los procesos industriales tradicionales y la producción de energía. Estas soluciones suelen tener como objetivo “limpiar” los sistemas existentes y hacerlos más sostenibles.

  • TECNOLOGÍA CLIMÁTICA: Refiere especialmente a las tecnologías diseñadas específicamente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o mitigar los efectos del calentamiento global. A diferencia de la tecnología verde y la tecnología limpia, que se centran de manera más amplia en la sostenibilidad ambiental, la Tecnología Climática abarca productos y servicios que inciden directamente en las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, si bien los sistemas de tratamiento de aguas residuales se consideran tecnología limpia debido a sus beneficios ambientales, pero como no abordan directamente las emisiones de CO2, no se clasifican como tecnología climática. En términos generales, la tecnología limpia y la tecnología climática pueden incluirse en la categoría de tecnología verde, pero no todas las tecnologías verdes pueden clasificarse como tecnología limpia o tecnología climática.

Aunque estos tres enfoques emergentes tienen definiciones diferentes, a menudo se superponen porque estas tecnologías a veces caen en múltiples categorías. Por ejemplo, la energía renovable como la energía eólica puede clasificarse como tecnología verde, limpia y climática, ya que reduce los efectos adversos de la actividad humana en e medio ambiente, ofrece una alternativa más limpia a los combustibles fósiles y ayuda a mitigar el cambio climático al reducir las emisiones de CO2.



SUPERANDO LOS DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA.


¿Por qué entonces no hay empresas de tecnología limpia que se esfuercen por convertirse en líderes mundiales de su categoría en la economía de cero emisiones netas? A continuación, se enumeran tres de sus mayores desafíos:


  • DESAFÍOS DE CAPITAL: El desarrollo de soluciones de tecnología limpia requiere una cantidad significativa de tiempo, dinero y experiencia técnica, lo que a menudo genera costos significativamente más altos que las tecnologías tradicionales. Estos altos costos de capital, combinados con la necesidad de inversiones iniciales sustanciales, dificultan el crecimiento de las empresas de tecnología limpia, especialmente en mercados con incentivos gubernamentales insuficientes. Para superar estos obstáculos, las empresas deben explorar fuentes de financiamiento alternativas, como la financiación de capital privado y las oportunidades de financiación del sector público. En crucial que estas empresas aprovechen todos los recursos disponibles para asegurar el apoyo necesario.

  • MADUREZ TECNOLÓGICA: Muchas tecnologías limpias aún no están listas para comercializarse y reemplazar los procesos industriales actuales que dependen en gran medida de los combustibles fósiles. Un número significativo de estas tecnologías aún se encuentran en las primeras etapas de desarrollo y es posible que no estén completamente maduras para su implementación a gran escala debido a problemas como la eficiencia y la confiabilidad.

  • MERCADOS FRAGMENTADOS: Estas startups tienen un gran desafío de escalamiento porque el mercado al que venden está muy fragmentado. A diferencia de las empresas de software, que pueden encontrar muchos compradores potenciales en grandes ciudades como San Francisco o Nueva York, las startups de CleanTech operan en un mercado disperso y variado. Por ejemplo, deben navegar en diferentes sectores, como la energía, la agricultura y la construcción. Cada sector está dividido en muchas industrias y regiones, cada una con diferentes necesidades, lo que hace que les resulte más difícil encontrar una con diferentes necesidades, lo que hace que les resulte más difícil encontrar y llegar a sus diferentes necesidades, lo que hace que les resulte más difícil encontrar y llegar a sus clientes en comparación con otros tipos de tecnología.

  • FALTA DE NORMAS ENERGÉTICAS UNIFICADAS: Cada estado, región y país tiene normativas específicas en materia de energía renovable. Estas diferencias, como los distintos límites de emisiones y requisitos técnicos, crean desafíos para la implementación generalizada de tecnologías limpias en diferentes lugares.

bottom of page