
"Compañía o Empresa"

Las "Empresas (o Compañías)" son entes que organizan con eficiencia los factores económicos para producir bienes y servicios para el mercado, con el ánimo de alcanzar ciertos objetivos, es decir, como un conjunto (sistema) de elementos humanos, técnicos y financieros, ordenados según determinada jerarquía o estructura organizativa y que dirige una función directiva o empresario.
Desde una óptica algo más clásica, la "Empresa" es entendida como un conjunto ordenado de factores productivos, que tienen como fin la producción de bienes y servicios. Es entendida como el elemento básico de la producción en un sistema económico.
En general, la tarea común para todas las empresas es "la realización de una actividad productiva o transformadora a partir de recursos o factores (inputs), de los cuales se obtienen productos (output, que pueden ser bienes, productos tangibles, o servicios, productos intangibles) de mayor valor o utilidad. Las empresas realizan actividades productivas que Crean Utilidad (riqueza) en el sentido de que la "utilidad" de los outputs es superior a la de los inputs.
Este incremento de la "utilidad" puede manifestarse de distintas maneras:
* Alterando las propiedades físicas o químicas de los inputs (actividad productiva).
* Disponibilizando los bienes en distintos momentos del tiempo (actividad de almacenaje)
* Cambiando los bienes de lugar (actividad de transporte).
Es decir, la empresa es una "unidad de transformación" de inputs en outputs de forma que se incremente la utilidad.
CARACTERÍSTICAS DE UNA EMPRESA.
Los caracteres definitorios de la empresa en el sistema económico capitalista son los siguientes:
* Es una unidad autónoma de producción.
* Utiliza trabajo ajeno, además del de empresario.
* No produce para el autoconsumo, sino para el mercado.
* Su actividad la motiva el lucro (algunos autores no hacen esta distinción, pude no tener como fin el lucro).
* Poseedora. en forma y grados diversos de capital.
* Sometida a un riesgo.
* En la que existe innovación
Sin embargo, la concepción actual de la empresa en la disciplina asume un enfoque ecléctico entre la visión económica y la visión organizacional proveniente de la administración, es decir, se la considera como unidad económica pero también se pone énfasis en lo organizacional.
ELEMENTOS DE LA EMPRESA
La empresa está compuesta de "Elementos Tangibles" así como también de "Elementos Intangibles".
I. ELEMENTOS TANGIBLES: Acá se divisan Elementos Materiales, Elementos Financieros, Elementos Humanos.
a) Elementos Materiales: Bienes duraderos, como edificios, terrenos o mobiliarios, y bienes no duraderos, como materias primas o productos acabados
b) Elementos Financieros: fondos monetarios necesarios para la puesta en práctica de la actividad.
c) Elementos Humanos o Personales: Propietarios del capital, directivos y empleados.
II. ELEMENTOS INTANGIBLES: aun cuando no son materiales, muchas veces constituyen el principal activo de la empresa. Acá se cuentan Relacionales, Humanos, Estructurales.
a) Relacionales: Valor de las relaciones de la empresa con el exterior.
b) Humanos: conjunto de conocimientos y habilidades que tienen las personas que trabajan en la empresa y que determinan sus posibilidades de trabajar en equipo, desarrollar nuevas ideas, etc.
c) Estructurales: se refieren al sistema de organización, a los procedimientos, a las bases de datos y, en definitiva, a todo aquello que conforma la estructura organizativa. Los elementos organizativos hacen referencia a la estructura de la empresa en este sentido. Una adecuada organización de una empresa, es decir, el conjunto de normas que coordinan los medios destinados a obtener el resultado determinado, va a resultar fundamental para el buen funcionamiento y rendimiento de la misma. Tanto los elementos tangibles como los elementos intangibles deben estar organizados.
Podríamos hablar eternamente sobre este concepto, pero para no transformarlo en un curso de Introducción a la Empresa, voy a finalizar con las siguientes áreas.
LA EMPRESA COMO SISTEMAS
La consideración de la “empresa” como Sistema, posibilita realizar un análisis y abstracto de su realidad un modelo general interdisciplinario de su estructura, de sus componentes y de is interrelaciones internas y externas.
La empresa es parte de un sistema mayor que constituye “su entorno” y las relaciones con este. Así, habrá un entorno general o inmediato compuesto de distintos elementos: Cultura de la Sociedad, Tecnológico, Político, Legal, Natural, Demográfico, Sicológico, Económico, y un entorno específico o inmediato compuestos de otros elementos como Clientes, Proveedores, Competidores Actuales y Potenciales.
De esta forma, la empresa puede ser vista como una serie de subsistemas relacionados entre sí: Subsistemas de Operaciones (Aprovisionamiento, Producción, Comercialización, ..), Subsistema Financiero (Financiación, Inversión,..), Subsistema Administrativo o Gerencial (Administración Estratégica, Administración Táctica y Operativa, ..).
FUNCIÓN ECONÓMICA DE LA EMPRESA.
Adam Smith se encuentra entre los primeros en teorizar al respecto. Para él, una “empresa” es una organización que permite la “internacionalización” de las formas de producción. Por un lado, permite que los factores de producción (capital, trabajo, recursos) se encuentren , y por otro lado, permite la “División del Trabajo”. Aun cuando para Smith la forma “natural2 y eficiente de tal organización era aquella motivada por el interés privado, Smith propone que hay también una necesidad o área que demanda Acción Pública.
Este debate y desarrollos posteriores fueron realizados por innumerables personas como Paul Samuelson, Joseph E. Stiglitz, Max Weber, Thortein Veblen, Wihelm Ropke, .. por nombrar solo a algunos de ellos.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.
Existen numerosas diferencias entre empresas. Sin embargo, según en qué aspecto nos fijemos, pueden también ser clasificadas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones , funcionarios y aspectos diferentes, según sus ámbitos y su producción: Según Relaciones que mantengan con Otras Empresas y con los Clientes en el Entorno (Empresas Aisladas o de Lazo Cerrado, Redes de Empresas o de Lazo Abierto), Según Sector de Actividad (Empresas del Sector Primario, del Sector Secundario, del Sector Terciario, del Sector Cuaternario), Industriales (Extractivas, Manufactureras), Comerciales (Mayoristas, Minoristas, Comisionistas), Servicio (Transporte, Turismo, Instituciones Financieras, Servicio Públicos, Servicios Privados, Educación, Finanzas, Salud), Según Forma Jurídica (Empresas Individuales, Empresas Societarias o Sociedades, Cooperativas), Según su Tamaño (Microempresa, Pequeña Empresa, Mediana Empresa, Gran Empresa), Cuota de Mercado que posean (Empresas Aspirantes, Especialistas, Seguidora), …
Para finalizar, lo importante a tener presente sobre las Empresas (o Compañías), es que están conformadas por personas. ¿Por qué este es importante? Debido a que “no son las empresas las que producen, ¡son los trabajadores!”. No son las empresas las que Innovan, ¡son los trabajadores! (bueno, y ahora también, al parecer, los algoritmos).