
"Economías de Ámbito"

Las “Economías de Ámbito” se presentan cuando el Costo para una empresa de producir dos o más productos de manera conjunta es menor que el Costo de Producir tales productos de manera separada por medio de empresas o plantas diferentes.
El término “Economías de Ámbito” fue aculado hace varios años para denotar una propiedad presente en la producción de un determinado bien o servicio: el ahorro en costos resultante del ámbito más que de Escala de una Empresa. El concepto es ampliamente utilizado ya que guarda relación con firmas que producen más de un producto, las cuales son la norma y no la excepción en la actualidad (Panzar y Willig, 1981).
Las “Economías de Ámbito” se presentan cuando el Costo para una empresa de producir dos o más productos de manera conjunta, es menor que el Costo de producir tales productos de manera separada por medio de empresas o plantas diferentes. Tal fenómeno se da cuando “los Insumos (capital y trabajo, por ejemplo) pueden ser compartidos en la producción de diferentes bienes. Un ejemplo de esto es el caso de la Industria Aeroespacial, en la que el Costo de Transporte tanto de pasajeros como de fletes u objetos es claramente menor que el Costo de usar dos aviones para transportar pasajeros y encargos de manera separada (Alkhtaruzzaman, 2005).
Las “Economías de Ámbito” refieren al caso en el que se producen ahorros en Costos para una empresa, al participar en múltiples mercados. Tales Economías se presentan cuando el Costo para una sola firma de producir un determinado nivel de producto es menor que la suma de los costos de firmas separadas produciendo a tal nivel en un solo mercado. Las “Economías de Ámbito” son usualmente descritas como una condición de subactividad en una función de Costos Conjuntos para múltiples mercados.
La reducción en Costos debido a la Producción Conjunta versos la Especializada (las Economías de Ámbito), puede darse por diversas razones. Dentro de tales razones se encentra el hecho de que hay productos separados que naturalmente surgen de un insumo compartido, tal como la “Lana y Carne” producto de una Oveja. Igualmente, las “Economías de Ámbito” podrían surgir por la presencia de un factor de producción fijo, por ejemplo, una Planta Manufacturera o algún Canal de Distribución que no sea totalmente utilizando en la producción de un solo bien (Helfat y Eisenhardt, 2004).
Otras causas contemplan las “Economías de Redes” por la Producción Conjunta de Productos Ligados (como en el caso de Centros Aéreos que facilitan la transferencia de pasajeros de una aerolínea entre un par de ciudades), la reutilización de algún insumo en más de un producto (por ejemplo, resúmenes de artículos de revista reutilizados en múltiples indexaciones de artículos), el que algunos productos compartan activos intangibles como en el caso de la investigación y el desarrollo que dan origen a gran variedad de productos (Helfat y Eisenhardt, 2004).
Todas la razones anteriores ayudan a explicar la diversificación de un solo producto en otro producto, debido a los recursos o insumos compartidos en la producción de los dos bienes.
En términos generales, la Diversificación a Través de Fusiones o Adquisiciones, generalmente da como resultado “Economías de Ámbito” al permitirle a las empresas compartir factores fijos de producción y eliminar Costos Superfluos. Por ejemplo, cuando una compañía que Produce Queso, adquiere una empresa que Produce Galletas, ambos negocios pueden compartir el Factor Fijo asociado con la Distribución para las Tiendas Comestibles y las Ventas. Como resultado de lo anterior, los recursos de Distribución y Ventas de la firma adquirida se hacen redundantes y sus Costos pueden ser eliminados (Helfat y Eisenhardt, 2004).
Según Helfat y Eisenhart (2004), otra forma que tienen las firmas para Diversificarse y obtener “Economías de Ámbito” es a través del “Crecimiento Interno”. Así, por ejemplo, un productor de galletas puede entrar en el negocio de los quesos y compartir la distribución a las tiendas de comestibles y las ventas entre en el negocio de los quesos y compartir la distribución a las tiendas de comestibles y las ventas entre los dos negocios. Este ejemplo de Diversificación a través de Crecimiento Interno, traduce la idea de los Costos Compartidos de las "Economías de Ámbito" en una motivación para acceder mercados. Si se produce un exceso en algunos de los recursos, se presenta entonces la oportunidad de reducir los Costos Unitarios a través de la Diversificación y el Compartir tal recurso en otro negocio.
Las “Economías de Ámbito” también pueden ayudar a entender la entrada simultánea (más que secuencial) de una empresa en mercados relacionados a aquellos en los que ya opera. Aunque por definición la diversificación implica un cambio en los mercados en lo que una empresa participa, las “Economías de Ámbito” intra-temporales al compartir recursos al mismo tiempo entre cada negocio eliminando los Costos Redundantes. De manera análoga, siguiendo la entrada a un mercado a través del Crecimiento Interno, una firma puede alcanzar "Economías de Ámbito" al compartir contemporáneamente lo que en su momento fueron recursos en exceso (Helfat y Eisenhardt, 2004).
A pesar de que las firmas que diversifican en mercados relacionados, se puede beneficiar de las Economías de Ámbito intratemporales. Teece citado por Helfat y Eisenhardt, 2004, señala que tal posesión conjunta de recursos es eficiente sólo cuando los Costos de Transacción de la posesión por separado (debido a los Costos de Contratación y el Oportunismo) pueden ser reducidos a través de la organización interna. Dado que la internacionalización de las transacciones también lleva asociados Costos, la Diversificación basada en “Economías de Ámbito” únicamente debería ocurrir si los Costos de la Organización Interna son inferiores a los costos de Transacción usando el mercado, es decir, la producción en organizaciones separadas.
El análisis de las “Economías de Ámbito” constituye una formalización de los beneficios relacionados con la Diversificación en términos de Ventajas asociadas a los Costos de Producción. Tales beneficios pueden ser también formulados en términos del lado de la demanda en relación con la producción más que los Costos. Cuando las empresas usan el exceso de recursos para Diversificarse e ingresan a otros mercados, la firma genera ganancias adicionales por unidad de insumo. Lo anterior es equivalente a la ecuación por “Economías de Ámbito” que se enunció antes. Así, las “Economías de Ámbito” intra-temporales reflejan tanto los incrementos de las ganancias desde el lado de la demanda gracias a una mayor producción, así como las reducciones de Costos obtenidas al compartir insumos (Helfat y Eisenhardt, 2004).
En el caso de entidades financieras el análisis de “Economías de Ámbito” se ha centrado en si es mejor para las organizaciones que ofrecen servicios financieros especializarse en una selecta lista de productos o en ofrecer una gran cantidad de opiniones a los consumidores. Existen dos hipótesis fundamentales al respecto:
I. De acuerdo con “la hipótesis de conglomeración”, el operar en diversos negocios se puede adicionar valor a través de la explotación de los Costos y Ganancias de las “Economías de Ámbito”. Según esta hipótesis, tales economías se pueden originar de la complementariedad de costos, incluyendo el compartir insumos tales como los nombres de marca, listas de consumidores y experiencia gerencial (Cummins et al, 2003).
Otras fuentes posibles para la presencia de “Economías de Ámbito” podrían ser la diversificación de ganancia la cual permite que la firma opere con niveles de apalancamiento más alto y, un uso más eficiente del capital a través de mercados de capitales internos, entre otros. Las “Economías de Ámbito” también pueden aparecer debido a las complementariedades de ganancia resultantes de la Creación de Oportunidades de “una parada” para los consumidores, las cuales reducen los Costos de Búsqueda y mejoran el Valor del Consumo y la Calidad del Producto (Cummins et al, 2003).
II. La Segunda hipótesis fundamental de las “Economías de Ámbito”, es la del “Enfoque Estratégico”, la cual señala que la conglomeración podría eventualmente destruir el valor de la empresa al introducir Deseconomías de Costos o Ganancias. Al operar un Conglomerado en lugar de una firma especializada, se podrían incrementar los Costos de Administración y Coordinación, exacerbar los problemas del Principal y los Agentes (“Principal-Agent Conflicts”, en inglés) y crear Costosos Subsidios Cruzados entre las subsidiarias debido a mercados de capital internos ineficientes (Cummins et al,, 2003).
Según Cummins et al (2003) desde el lado de las ganancias la conglomeración podría destruir el valor de la firma si empresas especializadas desarrollan un “Expertise” superior que sea valorado por los consumidores o si la especialización facilita la reducción de asimetrías de información que podrían fomentar la selección adversa. El desarrollo de Canales Electrónicos en el mercado a través de Internet podría también haber reducido el valor para los consumidores de productos relacionados. Dado que es más probable que existan Economías de Ámbito para productos relacionados, enfocarse en una sola amplia industria permite proveer una fuerte prueba para la existencia tanto de Economías de Ámbito en la producción como en el consumo.
Existen 2 tipos de Economías de Ámbito: a) Las Globales, b) las Específicas en un Producto.
a) Economías de Ámbito Globales: Se pueden detectar al comparar los Costos tanto de la Producción Conjunta como de la Separada, asumiendo una escala determinada para cada producto. Para una combinación de productos dada, si los Costos Totales de la producción conjunta de todos los productos en tal combinación son menores que la suma de los Costos de producir cada producto de manera separada, se está ante “Economías de Ámbito Globales” (Clark, 1988).
b) Economías de Ámbito Específicas al Producto: Hacen referencia a los ahorros que surgen de la producción conjunta de un bien particular con otros bienes. Si se puede alcanzar eficiencia en la producción al agregar un determinado producto en una mezcla o combinación de productos, se dan entonces Economías de Ámbito Específicas al Producto. Lo anterior quiere decir que, si el Costo de Producir un bien de manera independiente de los otros en la combinación supera el Costo de producir de manera conjunta, se pueden obtener Economías de Ámbito Específicas al Producto gracias a la Producción Conjunta (Clark, 1988).
Las “Economías de Ámbito Específicas al Producto” para un determinado bien pueden resultar de la eficiencia de la producción conjunta con uno o un gran número de productos en la combinación. Para determinar cuáles combinaciones de productos comparte, asociamos en la producción, se deben computar complementariedades de costos entre todos las parejas de productos en cuestión. Una complementariedad en costos entre dos productos se da cuando el Costo Marginal de Producir un Producto “decrece” cuando es producido de manera conjunta con el otro (Clark, 1988).