top of page
Concepto_del_Día_Logo_Esp-Fondo_Transparente-removebg-preview.png

"Economías de Escala"

"Economías de Escala"

La “Economía de Escala” se refiere a la capacidad que posee una empresa en producir mayor cantidad de productos a un menor costo de producción, debido a que a medida que la producción en una empresa crece, sus costos se reducen.


Existen factores que hacen que el costo medio de un producto por unidad desciende a medida que la escala de la producción aumenta. El concepto de “Economías de Escala” sirve para el largo plazo, y hace referencia a las reducciones en el costo unitario a medida que aumentan el tamaño de una instalación y los niveles de utilización de inputs.


Frente al concepto de “Economías de Escala”, surge el de “Deseconomías de Escala” que se refiere a lo contrario.


Las fuentes habituales de reducción de costos para “Economías de Escala” son el Inventario (comprar a gran escala los materiales a través de contratos a largo plazo), la Gestión (aumentar la especialización de los gestores), el Financiamiento (obtener costos de interés menores en el financiamiento con los bancos), el Marketing y la Tecnología (beneficiarse de los Rendimientos de Escala en la función de Producción). Cada uno de estos factores reduce el “Costo Medio a Largo Plazo” de la Producción al desplazar la Curva de Costo Medio a Corto Plazo hacia abajo y hacia la derecha. Las “Economías de Escala” también se derivan, parcialmente, del Proceso de “Learning by Doing”.


De esta forma, el concepto de “Economías de Escala es útil a la hora de explicar fenómenos del mundo real como los patrones de Comercio internacional o el Número de Empresas en un Mercado. Las Economías de Escala también juegan un importante rol en el “Monopolio Natural”.


Se debe tener presente que, en términos de “Economía de Escala” se puede hablar de 2 tipos de esta:


a) Economías de Escala Interna: Se refiere a aquellas que surgen dentro de la propia empresa.


b) Externas: Se refiere a aquellas que nacen de factores externo, como el “tamaño de la industria”.


Si de dar un ejemplo se trata, las “Economía de Escala” se da sobre todo en situaciones en las que la empresa compra más instalaciones (Invierte en crecimiento a través de capacidad instalada). Si compramos una maquinaria, la forma de sacarle partido es producir más, ya que, es la forma para que consigamos un beneficio mayor al “aprovechar la misma maquinaria para producir más productos, de manera que el Costo Unitario de cada producto pasa a ser menor. De esta forma, sacamos más provecho cuanto más producimos. Este beneficio va a ser mayor, ya que no vamos a tener que incrementar los Costos de Fabricación, dado que ya hemos tenido el incremento anteriormente.


De esta forma, en el momento en que hayamos cubierto el Gasto que nos supuso Invertir en Comprar la Maquinaria, podremos producir a Costo Cero. Esto es porque estaremos en una situación en la que habremos conseguido ganar lo que gastamos. A partir de aquí, nuestro Beneficio será Mayor porque a lo que Ganemos por producir, no tendremos que descontarle lo que nos ha costado fabricarlo.

bottom of page