top of page
Concepto_del_Día_Logo_Esp-Fondo_Transparente-removebg-preview.png

"Emprendedores"

"Emprendedores"

La palabra "Emprendedor" deriva de la palabra francesa "entrepreneur" (que a su vez viene del latín "inprendere", que significa "acometer, llevar a cabo") que aparece a principios del siglo XVI, siendo utilizada inicialmente para "referirse a los aventureros que viajaban al Nuevo Mundo en búsqueda de nuevas oportunidades de vida, sin saber con certeza que esperar o también a los hombres relacionados con las expediciones militares"


A principios de del siglo XVIII los franceses extendieron el significado del término a los "constructores de puentes, caminos y a los arquitectos".

Hasta principios del siglo XX "no se reconocía en la economía el "rol del emprendedor y del riesgo". Tanto Adam Smith como Alfred Marshall no incluyeron el concepto de Emprendedor en el análisis económico.

Recién a principios del siglo XX Joseph Schumpeter reconocía al "emprendedor como centro del sistema económico": "Las Ganancias provienen del cambio, y el cambio es producido por el "emprendedor/empresario innovador". "La Innovación es la razón de ser del entrepreneur".

A pesar de las definiciones de Schumpeter, todavía existen las dificultades técnicas de compatibilizar las variables socialmente orientadas y las teorías matemáticas que describen con exactitud el modelo.

Por lo general, "la oportunidad de negocio se traduce en la Creación de un Producto o Servicio que se estima que podrá ser comercializado a un Precio superior a su costo de producción, obteniendo así un beneficio mayor para la adquisición de mejoras administrativas, muchas veces logrando mejorar y hacer más eficiente la red comercial, anulando las turbulencias y creando nueva riqueza".

Al no existir la seguridad de que se produzca la venta del producto/ servicio necesaria al precio necesario para cubrir los costos de producción incurridos, más el beneficio empresarial, "el emprendedor asume un RIESGO". Para facilitar la organización y gestión de los recursos necesarios para la producción del bien o la provisión del servicio, generalmente se crea una empresa.

Hoy en día, el concepto de "Emprendedor(a)" se refiere a "aquellas personas que identifican una oportunidad y organizan los recursos necesarios para ponerlo en marcha". Es habitual emplear el término de "emprendedor" para designar "a una persona que crea una empresa o que encuentra una oportunidad de negocio, o alguien que empieza un proyecto por su propio entusiasmo".

Las investigaciones de percepciones, describen al "emprendedor" como "Innovador, Flexible, Dinámico, Capaz de Asumir Riesgo, Creativo y Orientado al Crecimiento".

La prensa popular a menudo define el término "emprendedor" como "la capacidad de iniciar y operar empresas nuevas -startups-". De todas formas, ninguna definición de Emprendimiento es lo suficientemente precisa o descriptiva para señalar a la persona o grupo que en general (en sentido empresario, social o investigativa, o cualquier otro) que desea Ser Innovador, Flexible y Creativo.
 



CONTEXTO ACTUAL Y DESARROLLO.



En el contexto económico actual, la necesidad de Innovar, generar riqueza y desarrollar el potencial creativo se comienza a "asociar" con mayor fuerza a "las Pymes" y, por otro lado, a "las Empresas Asociativas", esto es, "un contexto de búsqueda de independencia económica y desarrollo humano, a través de una Economía Libre que trascienda la administración y burocratizante de la que éstas corporaciones pueden adolecer".

El fuerte énfasis que recibe la "difusión y el desarrollo del Espíritu Emprendedor", tiene sus raíces en una multiplicidad de factores, entre los cuales es posible mencionar:

a) El reconocimiento de un destacado rol de las pequeñas empresas en la creación de riqueza y trabajo.
b) El notable aporte de las nuevas tecnologías a la generación de nuevos productos y empresas, con la consecuente disociación espacial de una importante parte de la actividad económica.
c) Una vida laboral caracterizada por ciclos de trabajo, asalariado, auto-empleo y desocupación.
d) La orientación de las teorías económicas hacia factores humanos (capital y trabajo) que afectan los procesos de crecimiento y desarrollo económico, por ejemplo, a partir de procesos de aprendizaje.

Una necesidad que se evidencia para cultivar "Espíritus Emprendedores" es modificar profundamente los patrones de enseñanza y los de organización, esto además de saber manejar la incertidumbre inicial.

Para comprender a personas o grupos con características Emprendedoras, se tiene que descubrir algunas respuestas: "Se debe analizar el comportamiento derivado del Espíritu Emprendedor. Se debería descartar la noción de que el "Espíritu Emprendedor" es un rasgo que algunas personas y organizaciones poseen de una manera completa y de la cual otras están totalmente desprovistas. Es más realista considerar "el Espíritu Emprendedor en el contexto de un rango de comportamiento".

bottom of page