top of page
Concepto_del_Día_Logo_Esp-Fondo_Transparente-removebg-preview.png

"Finanzas Abiertas (Open Finance)"

"Finanzas Abiertas (Open Finance)"

Las Finanzas Abiertas son una extensión del concepto de Open Banking, que permite a las empresas compartir y acceder a información sobre operaciones financieras o comerciales con el fin de mejorar el desarrollo de productos y servicios financieros y brindar a los usuarios un mayor control sobre sus datos.


A diferencia del Open Banking, que se limita a productos y servicios bancarios, las Finanzas Abiertas abarcan más servicios financieros bajo el intercambio de datos de los consumidores. Este enfoque facilita un sistema seguro y eficiente para que los consumidores puedan otorgar a terceros proveedores autorizados acceso a sus datos financieros, promoviendo la creación de servicios que se adapten a sus necesidades específicas.


El intercambio de datos en un entorno de finanzas abiertas permite una transacción de una arquitectura de información cerrada, en el que las entidades financieras son las únicas que guardan y administran los datos de los clientes, hacia una arquitectura abierta que estandariza el flujo de información entre entidades reguladas y otros proveedores, siempre con el consentimiento explícito del usuario.


Este sistema de información abierta mejora la Competencia Económica, porque las reglas de acceso generan compartición de datos, que reducen las asimetrías de información existentes entre incumbentes, fintechs y clientes. Con la apertura de los datos, los nuevos entrantes pueden acceder a la información que antes estaba bloqueada, lo que nivelaría el campo de juego. Además, al fomentar la portabilidad e interoperabilidad de los datos, se crea un mayor ecosistema financiero más competitivo en el costo, productos y servicios. Esta mayor competencia incentiva a las instituciones financieras a aprovechar nuevas tecnologías para ofrecer productos más personalizados, de mejor calidad y a menores precios, lo que llevaría a una industria más dinámica y eficiente, beneficiando al consumidor con más opciones y mejores ofertas.



TECNOLOGÍA EMPLEADA.


La infraestructura tecnológica de Finanzas Abiertas se basa en el uso de interfaces de programación de aplicaciones (API) donde permite los bancos tradicionales, firmas de corretaje, compañías de seguros y otras entidades financieras solicitar y compartir información de los clientes de una forma segura. Las API constituyen un pilar fundamental en la nueva infraestructura del mercado financiero, diseñada para mejorar el acceso, la compartición, la portabilidad y la interoperabilidad de los datos financieros.


La comunicación estandarizada entre diversas entidades financieras a través de API facilita la colaboración y la integración de servicios, permitiendo a los consumidores compartir su información con terceros autorizados de forma controlada y con su consentimiento. La información puede compartirse mediante servicios web, protocolos de transferencia de archivos y diferentes tipos de API, dependiendo de la estructura regulatoria y del flujo de datos en cada país.



REGULACIÓN.


Obviamente, la implementación de Finanzas Abiertas varía significativamente en cada jurisdicción, lo que ha llevado a enfoques diversos en términos regulatorios y ténicos.


REINO UNIDO:En 2016, la Competition and Markets Authority (CMA) del Reino Unido propuso la banca abierta para mejorar la competencia en el mercado de banca minorista. Como remedio, los nueve bancos más grandes de Reino Unido –HSBC, RBS, Santander, Banco de Irlanda, Allied Irish Bank, Danske Bank, Lloyds Bank y Natiowide- debían permitir a terceros acceder, bajo autorización, a la información de cuentas de sus clientes. Para implementar esto, se creó el Open Banking Implementation Entity (OBIE), responsable de desarrollar mecanismos seguros para el intercambio de datos financieros. Las empresas que deseen acceder a esta información deben registrarse en la Financial COnduct Authority (FCA) y cumplir con estrictos requisitos de privacidad y seguridad. La OBIE es supervisada y financiada por los bancos y autoridades como la FCA, para cumplir y actualizar los estándares de API y establecer directrices de seguridad y resolución de disputas consolidando al Reino Unido como líder en finanzas abiertas.


AUSTRALIA: El Consumerdata Right (CDR), introducido en 2019, otorga a los consumidores la capacidad de compartir su información de manera segura. Australia ha sido pionera en la expansión de la banca abierta a otros sectores, convirtiendo al CDR en un marco más amplio de datos abiertos aplicable al sector energético y de telecomunicaciones, además del financiero. Inicialmente implementando en el sector bancario en 2020 y enfocado en los cuatro bancos más grandes de Australia, el CDR permite a los consumidores compartir una amplia gama de datos de productos financieros, como cuentas de ahorro, tarjetas de crédito, hipotecas y otros préstamos. El gobierno australiano también estableció una Data Standards Bodypara desarrollar los estándares técnicos que regulan el intercambio de datos de consumidores.


HONG KONG: en 2018, la Autoridad Monetaria de Hong Kong (HKMA) emitió reglas para la adopción de API abiertas en el sector bancario, con mesas de trabajo con instituciones financieras y consultas públicas. Esta normativa otorga flexibilidad en la implementación y se enfoca en estándares técnicos, arquitectura, seguridad y datos para fomentar la competitividad e innovación en el sector.


BRASIL: El Banco Central de Brasil estableció en 2020 una implementación progresiva para la banca abierta, obligando inicialmente a instituciones financieras bajo regulación prudencial, con el objetivo de expandirlo posteriormente a otras entidades. Esta iniciativa promover la competencia mediante la reducción de asimetrías de información, fomentar la innovación y mejorar la eficiencia en los servicios financieros digitales.


UNIÓN EUROPEA (UE): Europa es reconocida como el centro de la Banca Abierta global, donde la “Directiva de Servicios de Pago 2 (PSD2)y el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) sirven como los principales impulsores. El GDPR garantiza la portabilidad y control de datos del consumidor a través de mecanismos de consentimiento, mientras que la PSD2 establece una regla de acceso a cuentas que permite a terceros autorizados acceder a los datos de los clientes mediante API. Este marco ha promovido la competencia y una mayor estandarización de pagos en toda la UE. Sin embargo, la PSD2 es más limitada en comparación con otros marcos, ya que su alcance aplica principalmente a cuentas de pago y no abarca productos como cuentas de ahorro, tarjetas de crédito o préstamos comerciales. Además, no se especifica un formato estandarizado para el intercambio de datos, lo que ha generado desafíos para que terceros accedan a esta información de manera oportuna y asequible.


OTROS PAÍSES: Varias jurisdicciones han adoptado enfoques voluntarios o de mercado para banca y finanzas abiertas. Donde en Estados Unidos, Nueva Zelanda y Singapur promueven directrices no obligatorias que permiten a los participantes de la industria desarrollar estándares según sus propios criterios, mientras que otros, como Canadá y México están en etapas iniciales de desarrollo de sus marcos regulatorios.



BENEFICIOS PARA LOS USUARIOS DE LAS FINANZAS ABIERTAS.


A manera de resumen, Open Finance permitirá a los usuarios:


AGILIDAD EN LA APERTURA DE CUENTAS DE DISTINTOS SERVICIOS FINANCIEROS: En América Latina se estima que el 51% de la población tiene una cuenta bancaria y sólo el 11% obtuvo un préstamo en una institución financiera formal (BID, 2015). Por lo tanto, al tener una cuenta bancaria facilita la contratación de diferentes productos financieros, pues independiente de tener o no historial crediticio, con la información transaccional del usuario, las entidades pueden ofrecer productos a la medida.


VISUALIZAR UN PANORAMA COMPLETO DE FINANZAS: Las personas que tengan diferentes productos en diferentes instituciones pueden analizar su situación financiera en una sola aplicación. Por ejemplo, en una app o plataforma se podrá consultar el saldo de cuenta de nómina, tarjeta de crédito, crédito hipotecario, inversiones y AFORE. De esa manera, se pueden detectar oportunidades de ahorro e inversión.


COMPARAR PRECIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS: Gracias a que se tendrá un sistema financiero más interconectado, en una misma app se podrán consultar las características productos y servicios financieros, pero además se podrá cambiar de proveedor.


TENER PRODUCTOS Y SERVICIOS PERSONALIZADOS: Dado que las entidades financieras podrán consultar los saldos, las transacciones y los productos contratados, las empresas podrán ofrecer productos hechos a la medida de cada cliente. Ante, solo se podrán solicitar algunas opciones de tarjetas de crédito que eran genéricas, pero ahora, se podrán otorgar productos de acuerdo con los datos del usuario.


RECIBIR ASESORÍA PERSONALIZADA: Ya que las instituciones tienen más información organizada y concentrada en un solo lugar, los asesores podrán enfocarse a analizar esa información y ofrecer a los usuarios productos que les convengan según sus necesidades y metas financieras.


No obstante, aún queda mucho por definir sobre el uso de open finance. Esto son solo algunos usos, seguramente habrá más conforme se utilice esta herramienta.



BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS.


Así como existen diversos beneficios para los usuarios, las empresas también tendrán algunos otros como:


MEJOR CONOCIMIENTO DE USUARIOS Y CLIENTES POTENCIALES: Antes las empresas tenían una visión parcial de sus clientes y prospectos. Ahora podrán conocer más a detalle su comportamiento financiero, lo que sirve para ofrecer los productos que requieren en el momento correcto. Con los datos de open finance, los proveedores de servicios financieros pueden ofrecer, por ejemplo, mejores condiciones en un crédito (independientemente del historial de crédito), brindar créditos contextuales dependiendo de las necesidades y comportamiento financiero del usuario; o bien, pueden ayudar a manejar pagos para que el cliente pague primero los créditos más caros para reducir su deuda de manera oportuna.


AUTORIZACIÓN DE PROCESOS DE KYC (KNOW YOUR CUSTOMER): Las empresas podrán mejorar la experiencia de usuario, pensamiento que los usuarios registren sus credenciales en sus plataformas y obtener toda su información financiera. Por ejemplo, muchas veces se solicitaba a los usuarios enviar sus estados de cuenta para que pudieran comprobar ingresos, pero para ello debían de i a su banca en línea o banca móvil y esto resultaba en enviar estados financieros en diferentes formatos que las instituciones financiera tenían que capturar desde imágenes o documentos PDF retrasando el tiempo de contratación de un producto. Por lo que ahora, se pueden recibir esos datos en segundos.


CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS: al tener mayor información de los usuarios, las entidades financieras pueden crear productos personalizados y nuevos productos de donde será posible obtener nuevos ingresos.


REDUCCIÓN DE COSTOS AL UTILIZAR INFRAESTRUCTURA DE TERCEROS: Las entidades financieras pueden aprovechar la infraestructura desarrollada por otras instituciones o Fintech para obtener los beneficios de open finance de manera inmediata, ahorrando tiempo y recursos.


EXPANSIÓN Y FIDELIZACIÓN DE LA BASE DE CLIENTES: Aunque la obtención de datos de otras entidades representa un riesgo, el 76% de las empresas identifican que la lealtad de los clientes se verá impactada de manera positiva, según el estudio “Open Banking en México; Diagnóstico y Venezuela”. Esto concuerda, con la tendencia en la cual los consumidores evitan cambiarse de institución siempre y cuando sea cómodo ese servicio. Por lo tanto, las instituciones tienen que adelantarse a la competencia, de lo contrario se elevará el riesgo de perder a sus clientes.


NUEVOS MODELOS DE NEGOCIOS: El sistema estará tan interconectado que no será necesario que, por ejemplo, las personas tengan que abrir una cuenta de BBVA en su aplicación, sino que podrán contratarla desde una aplicación de Uber. De esta manera, las entidades financieras podrán obtener ingresos de contrataciones que se realicen desde otras plataformas.


REDUCCIÓN DE FRAUDES: Conocer a detalles el comportamiento del usuario y con ayuda de tecnología como la inteligencia artificial y aprendizaje automático, se pueden detectar fraudes con mayor precisión, evitando pérdida para usuarios y empresas.



PALABRAS FINALES.


Sin duda, Open Finance implica la transformación de modelos operativos y de negocio para responder a las oportunidades y desafíos asociados con la estrategia y desarrollo de este modelo. En primera instancia, podría haber beneficios para los clientes en toda el área de crédito, al solicitar arrendamientos o créditos automotrices, créditos hipotecarios, y créditos personales.


Después, se pueden beneficiar los asesores y gestores de patrimonio que pueden brindar valor a sus clientes al ayudar a las personas a alcanzar sus metas financieras y de vida.


Existe un largo camino por recorrer y algunos retos que presentan son por ejemplo, que se cree que se ampliará la barrera de acceso entre las personas que conocen menos de tecnología. Por lo tanto, es importante estudiar su desarrollo y establecer estrategias de uso y apropiación.


Otro gran riesgo está relacionado con la protección de los datos, pues se tiene que garantizar que el usuario autorice la consulta de su información. Y por otra parte, las instituciones involucradas deberán implementar altos niveles de seguridad para evitar fugas de información.

bottom of page