top of page
Concepto_del_Día_Logo_Esp-Fondo_Transparente-removebg-preview.png

"Startups"

"Startups"

El término "Startup" (Empresa Emergente, Compañía Emergente, Compañía de Arranque, Compañía Incipiente) se utiliza en el mundo empresarial para referirse a empresas de reciente creación, normalmente fundadas por un emprendedor o varios, sobre una base tecnológica, innovadora y supuestamente con una elevada capacidad de crecimiento.


Una "Startup" es una estructura empresarial orientada a conseguir un negocio escalable y repetible con capacidad para crecer muy rápido y, normalmente, esto se consigue apoyándose en la tecnología y en la Innovación.


Steve Blank, emprendedor en serie, profesor de Silicon Valley e impulsor de la metodología "Lean Startup", pone el foco en la "Escalabilidad", definiendo a una "startup" de la siguiente forma: "Una Startup es una organización temporal, diseñada para buscar un modelo de negocio que sea repetible y escalable. Una empresa es una organización permanente, diseñada para ejecutar un modelo de negocio que sea repetible y escalable".


Paul Graham condiciona la naturaleza de una "startup" a su posible crecimiento rápido, y formula la siguiente condición: "Una Startup es una compañía diseñada para crecer rápido". Según este autor, "la capacidad de rápido crecimiento exige normalmente apoyarse en la "Escalabilidad" que ofrece el software, pero no lo considera imprescindible.


Este Crecimiento no se mide únicamente por el nivel de ingresos, y pueden utilizarse otras medidas, como el número de altas, el número de usuarios activos mensualmente o el ingreso por usuario. El criterio de Alto Crecimiento varía de una fuente a otra.


Las Startups desarrollan sus productos con menores inversiones y costos, y a mayor rapidez que otras empresas, en ciclos de innovación más cortos (Lean Startup). Su carácter innovador implica también una mayor incertidumbre y un índice más bajo de éxito que las empresas tradicionales.



FASES DE LAS STARTUPS


Diversos autores describen las fases por ls que pasan las startups y pueden sintetizarse en las siguientes:


I- Según Su madurez:

1. "Gestación de la Idea Innovadora": En su fase más temprana, la de su inicio, una startup consiste en poco más que una idea innovadora de negocios que tienen una o varias personas (fundador o cofundadores) junto con la decisión de desarrollarla. Es esta decisión, mientras genere una motivación, la que produce la existencia de una startups.


Esta innovación se materializa de diversas maneras. Según varios autores, hay 10 tipos de innovación que una empresa puede aplicar. En esta fase, los fundadores analizan la viabilidad de la idea, contrastándola con usuarios potenciales, expertos, posibles financiadores, tecnólogos, etc.


La idea de su puesta en marcha se traduce en una dedicación, generalmente gratuita, incluso a menudo mientras desarrollan otra actividad profesional. La dedicación de los fundadores se traduce en un "Producto Mínimo viable" suceptible de ser puesto en el mercado y comprobar su aceptación, aunque sea con un número muy limitado de Usuarios. Este evento delimita esta fase, pasando la startup a la siguiente fase: Constituirse como una Sociedad Comercial, lo cual es una condición casi indispensable para pasar a la siguiente fase.


2. "Descubrimiento":  La mayoría de las startups que tienen un Producto Mínimo Viable ponen el producto o servicio en el mercado de una manera gratuita para reducir la barrera deadopción y así lograr los primeros usuarios. En esta fase los cmentarios de los usuarios permiten a los fundadores orientar y modificar el servicio para maximizar la Propuesta de Valor y Optimizar la Experiencia de usuario.


Cuando los emprendedores se sienten satisfechos con la respuesta frente al Producto, lanzan al mercado una "versión comercial", echo que determina su paso a la siguiente fase. En algunos casos, la versión comercial es también gratuita.


3. "Validación": Una vez lanzada la versión comercial, los usuarios del servicio lo perciben como un producto finalizado, incluso asumiendo que se podrá mejorar y que así hará la startup.


Durante esta fase, generalmente se validan los modelos de monetización , de ingresos, de inversiones, de costos y de gastos, para comprobar su Escalabilidad. Esta fase se caracteriza por relevantes incrementos relativos en los números de usuarios o clientes. El crecimiento absoluto debe alcanzar niveles importantes en relación con el tamaño del mercado potencial para pasar a la siguiente fase, es decir, debe ser relevante absolutamente y no solo como porcentaje sobre los períodos anteriores.


4. "Crecimiento y Penetración": Un significativo crecimiento absoluto normalmente exige una superior capacidad de tesorería, para acomodar tanto sus inversiones, como gastos y costos anticipados, y lla financiación de las actividades de marketing y ventas, junto a los costos laborales de loos cada vez más numerosos empleados.


En esta fase, comienzan a ganar relevancia los aspectos financieros (ingresos por usuario o unitarios, el margen bruto de las operaciones, el circulante, y el EBITDA), junto con la optimización de los procesos y de la estructura organizativa, además de los comerciales.


5. "Fin del Período Startup": Cuando la compañía alcanza una facturación de unidades o decenas de millones de euros, un EBIDTA de varios millones de Euros (en 2019), o tiene más de 100 empleados, o se ha valorado en centenares de millones de euros, se considera que ya no es una startup.


Una compañía puede dejar de ser startup por varias situaciones además de su crecimiento, tales como comenzar a cotizar en una bolsa de valores, el dejar de existir como entidades independientes como consecuencia de una fusión o una adquisición, o por haberse producido su disolución.

bottom of page