
"Tokenización"
Con el paradigma de la digitalización de los datos a parir de la tecnología blockchain, las transacciones digitales, la seguridad y la privacidad, se ha conformado una triangulación que se fundamenta como los pilares de cualquier sistema de pago confiable.
Acá es donde entra a escena la “Tokenización”, que actualmente se presenta como el concepto de vanguardia de la revolución de las finanzas digitales, donde uno de sus objetivos cubre la protección de nuestras transacciones.
A partir de esta innovación, los mercados de diversos activos se vuelven más accesibles, integrados y extremadamente seguros, lo que permite la entrada masiva de nuevos inversionistas.
TOKENIZACIÓN.
La Tokenizaciónse refiere al proceso fundamental en el ámbito de la informática y la tecnología de la información, donde se aborda la conversión de datos o información en unidades más pequeñas llamadas “tokens”. Estos tokens pueden representar palabras, números, símbolos o cualquier otro elemento significativo en un conjunto de datos. El impacto esperado de la negociación de tokens es inmenso Se estima que la tokenización de activos será responsable por expandir el mercado de US$ 2,3 mil millones en 2021 a US$ 5,6 mil millones a 2026.
La tokenizaciónse utiliza en una variedad de aplicaciones y contextos, y su propósito principal es simplificar y acelerar el procesamiento y análisis de datos. Tokenizar es como emitir acciones de un bien, propiedad o derecho. El activo es tokenizadoa partir de criptografía de extremo a extremo, integrando la tecnología blockchain.
El lenguaje de programación que registra el token es donde quedan definidas las características del activo, las reglas para identificar a sus propietarios y también las formas en que ese activo puede ser negociado, en Contratos Inteligentes.
Los tokens pueden clasificarse en fungubles o no fungibles (conocidos como NFT, o non-fungible token, en inglés), dependiendo del activo que representan.
- Token Fungible: En general, los activos fungibles son los que pueden intercambiarse, teniendo un valor en función de su número, medida o peso.
- Token No Fungible (NFT): En general, los activos no fungibles son a aquellos que no son sustituibles.
Ejemplo de Bien Fungible: El Dinero. Si tienes un billete de 20 euros, este es un bien fungible, ya que lo puedes intercambiar sin problema por otro billete de 20 euros, no pierde valor y es exactamente igual. Además, este billete se consume cuando lo utilizas.
Ejemplo de Bien No Fungible: Obra de Arte. Si tienes un cuadro en casa, este no se consume al utilizare y tampoco puede ser sustituido por otro cuadro. Una obra de arte no es equivalente a otra, y por lo tanto, no se puede simplemente intercambiar como pasa con un billete de 20 euros.
Los NFT.
La sigla NFT significa Non-Funglble Tokens, un token no fungible.
Dado que los tokens son unidades de valor que se le asignan a un modelo de negocio, como por ejemplo el de las criptomendas. Y es que los NFT tienen una relación estrecha con las criptoonedas, por lo menos tecnológicamente, aunque son opuestos, ya que un Bitcoin es un bien fungible, y un NFT es un bien no fungible., pero en esencia, son como las dos caras de una moneda tecnológica.
Podemos pensar en las criptomonedas como una reserva de valor, “algo parecido al oro”. Puedes comprar y vender oro, y cuando el número de compradores aumenta, el precio sube, para luego bajar cuando este número de compradores disminuye. Es un comportamiento igual al de las criptomonedas.
Pero el oro al final es oro, y puedes cambiar una pepita por otra sin problema. Sin embargo, hay otros bienes hechos en oro que tienen también un valor, pero son únicos, y ese hecho nunca la diferencia y les da otro tipo de valor. Al igual que ese valor hecho con oro o una obra de arte, “los NFT son activos únicos que no se pueden modificar ni intercambiar por otro que tenga el mismo valor”, ya que no hay dos NFT que sean equivalentes, igual que no hay dos cuadros que lo sean.
Cómo Funciona la Tokenización.
La Tokenizción, un pilar de la seguridad en las transacciones digitales, opera en tres fases cruciales para garantizar la protección de los datos y la confiabilidad en los pagos electrónicos:
1. Aprovisionamiento de un Token Vinculado a su PAN (Primary Account Number): Para iniciar el proceso, el usuario vincula su número de tarjeta de crédito, conocido como PAN, con un sistema token. Esto permite que los pagos se realicen de manera segura sin que la información privada sea vulnerable a ciberdelicuentes. El control recae en el propio usuario, que debe configurar esta conexión de forma inicial.
2. Validación del Token: Una vez configurado, el token se envía a la red de tarjeta de crédito para procesar la transacción. La red realiza un proceso de destokenización para acceder al número de tarjeta (PAN), el cual se remite al banco correspondiente. La entidad financiera valida el uso de esta herramienta de seguridad.
3. Envío de Autorización al Vendedor: Una vez que la entidad financiera valida la transacción, el vendedor recibe una autorización para proceder con el pago. En esta etapa, la red vuelve a tokenizar el número de tarjeta antes de enviar los datos al terminal del comercio, asegurando que la información siga protegida durante todo el proceso. La tokenización en resumen, es el escudo que protege cada paso en la cadena de pagos electrónicos, garantizando seguridad y confiabilidad a todos los participantes.
Relación entre Tokenización y Blockchain.
Para entender la relación que existe entre el sistema de tokens y blockchain es necesario comenzar introduciendo la tecnología blockchain. Blockchain significa cadena de bloques. Esta tecnología ha supuesto una enorme revolución ya que elimina la intermediación en las transacciones y descentraliza la gestión. Gracias a esto, es el usuario el que controla el proceso y no los bancos. Esta cadena está compuesta por bloques enlazados entre sí y cifrados haciendo que la seguridad de la datos que albergan sea mucho mayor.
La relación que existe entre amos sistemas se debe a que la cadena de bloques está conformado por tokens. Es decir, estos tokens de los que se ha hablado anteriormente sean parte de una cadena completamente encriptada y protegido. Por lo tanto, sin la tecnología blockchain la tokenización no sería posible ya que su funcionamiento se basa en la misma.
Para entenderlo, es necesario poner un ejemplo: Un consumidor quiere hacer una transacción con su tarjeta y utiliza un sistema de token. Pues bien, el sistema cifra la información de la tarjeta , la confirma y la manda al vendedor. Esta información está cifrada gracias al sistema de cadena de bloques que continuamente está almacenando información y cifrándolo una y otra vez para evitar intrusiones.
Ventajas de la Tokenización en los Pagos.
La ventaja principal que supone para los comercios digitales es que “pueden reducir los requisitos para cumplir el PCI DSS al almacenar los datos de las tarjetas de sus clientes. El PCI DSS es un certificado que necesitan obtener todos los comercios digitales. Estas siglas refieren a l acrónico Payment Card Industry Data Security Standard. En resumen, dicho certificado solo se obtiene cuando se demuestra que estos datos están adecuadamente protegidos. Pero además de esto, la tokenización supone muchas más ventajas.
- Elimina la duplicación de la información de los datos de los consumidores en los distintos entornos de pago.
- Lo tokens no son reversibles, por eso, si un tercero accede a ellos no podrá hacer nada. Es decir, se reduce el riesgo del plagio de tarjetas.
- Las transacciones se vuelven mucho más cómodas y rápidas.
- Cuando una tienda almacena lo tokens, no estará guardando datos sensibles de las tarjetas. Por tanto, los requerimientos en la protección de datos serán mucho menores.
- Gracias al uso de este sistema, no es necesario implementar en las empresas controles relacionados con los datos confidenciales. Los tokens no se consideran datos confidenciales debido a que solo pueden usarse una vez y después quedan inservibles.
- Aumenta los estándares de seguridad de las empresas, ya que todos pueden utilizar las plataformas de tokenización sin tener en su poder datos sensibles sobre los clientes.
La tokenización emerge como pilar fundamental para fortalecer la seguridad en las compras en línea. En un mundo donde la confianza y la protección de datos son esenciales, esta tecnología se rige como un aliado tanto para los consumidores que desean resguardarsus datos personales, como para los comercios que buscan brindar una experiencia de compra sin preocupaciones. La tokenización nosolo ofrece seguridad, sino que también allana el camino hacia un futuro de transacciones electrónicas más seguras y sin barreras.
Impactos de la Tokenización en el Mercado de Medios de Pago.
Actualmente, el método de tokenización ya viene siendo utilizado en el segmento de medios de pago para aportar una mayor seguridad al procesamiento de los pagos digitales, manteniendo en secreto la información sensible del usuario. Se trata de un método todavía más eficiente que la criptografía común como barrera en las soluciones anti fraude.
Nuevos productos y servicios financieros tienden a surgir de la consolidación de la tokenizacion de activos, promoviendo la expansión del potencial de captación de fondos, especialmente para la pequeña y mediante empresa, así como la inclusión financiera de la población todavía no bancarizada, sobre todo en escenarios como América Latina.
Hoy por ejemplo, ya existen bancos que están explorando la emisión de deuda en estructuras de blockchain en Europa. En breve, se espera que la tokenización reduzca también el costo cambiario de las transacciones que involucren entrada y salida de recursos entre países.