top of page
HCA_Negocios_Desarrollo Fondo Transparente 1.png

"Cooperativas: El Modelo Humano, Sostenible y Tecnológico del Futuro de los Negocios"

"Cooperativas: El Modelo Humano, Sostenible y Tecnológico del Futuro de los Negocios"

En un mundo donde los modelos tradicionales se enfrentan a crisis de legitimidad, sostenibilidad y equidad, las cooperativas emergen –más que nunca- como una alternativa viable, ética y transformadora. No se trata de una tendencia nostálgica, sino de una evolución consciente del sistema económico: poner a las personas en el centro, sin renunciar a la innovación, la competitividad ni la escalabilidad.


Cuando hablamos de desarrollo de negocios en tiempos de disrupción tecnológica, sostenibilidad y crisis de confianza social, pocas estructuras ofrecen una propuesta tan potente, resiliente y ética como las cooperativas.


Lejos de ser una figura del pasado, las Cooperativas están renaciendo globalmente como modelos económicos modernos  que equilibran propósito con rentabilidad, personas con procesos y comunidad con competitividad. A continuación, los invito a redescubrir su fuerza transformadora.



ORIGEN: COOPERATIVAS COMO RESPUESTA A LA EXCLUSIÓN


Las Cooperativas nacieron como un acto de resistencia creativa en la Inglaterra industrial del siglo XIX, como respuesta organizada frente a las condiciones de precariedad y exclusión, cuando miles de trabajadores sufrían explotación, salarios miserables y ausencia de derechos básicos, cuando un pequeño grupo de tejedores en Rochdale (los Pioneros de Rochdale) decidió hacer algo diferente: crear/ fundar su propia tienda, gestionada por y para ellos mismos, con reglas claras, distribución justa y decisiones democráticas. Se trató de una tienda de abarrotes gestionada democráticamente por trabajadores textiles. Allí nació el primer conjunto de principios cooperativos modernos: gestión democrática, participación económica equitativa, autonomía y educación.


Ese gesto no solo cambió sus vidas. Fundó las bases de un movimiento global. Lo que comenzó como una estrategia de supervivencia se convirtió en una doctrina económica con impacto global, con más de 3 millones de cooperativas en 100 países, representando a  mil millones de personas en todo el mundo (según Alianza Cooperativa Internacional –ICA-).


Las Cooperativas no surgieron como modelos filantrópicos, sino como estructuras estratégicas de supervivencia y prosperidad colectiva. Y siguen cumpliendo esa función: donde el mercado excluye, donde el Estado no llega, las personas se organizan. Y cooperan.



¿CÓMO FUNCIONAN LAS COOPERATIVAS HOY?


Una Cooperativa es una empresa gestionada democráticamente por sus propios miembros, quienes pueden ser productos, trabajadores, consumidores o usuarios. La esencia: una persona, un voto. No importa cuánto capital aportes, lo que cuenta es la participación activa, el compromiso y la visión compartida.


La estructura de una Cooperativa puede parecer sencilla, pero es profunda:


  • Gobernanza horizontal, con consejos elegidos y asambleas abiertas.

  • Distribución equitativa de excedentes, no solo entre miembros, sino también para reinvención comunitaria.

  • Educación continua, como principio fundacional.

  • Redes intercooperativas, fortaleciendo la colaboración entre pares.

En resumen, las cooperativas funcionan no solo como organizaciones económicas, sino como laboratorios de ciudadanía económica.



PROS Y CONTRAS: LO QUE SÍ Y LO QUE NO.


Ventajas:

  • Distribución Equitativa del Valor: Las cooperativas priorizan el reparto justo del excedente. No maximizan ganancias para unos pocos, sino que buscan crear prosperidad compartida, lo que fortalece el compromiso de sus miembros y la resiliencia del modelo.

  • Resiliencia en Contextos de Crisis: Durante la crisis financiera global de 2008, los bancos cooperativos tuvieron mejores índices de solvencia que muchos bancos tradicionales. Esto no es casualidad: las cooperativas son más prudentes, menos especulativas, y están ancladas en la realidad de sus territorios.

  • Participación y Sentido de Pertenencia: Ser parte de una cooperativa no es solo ser cliente o empleado. Es ser dueño,decidir, proponer, votar. Este sentido de empoderamiento genera lealtad, propósito y compromiso sostenido.


Desventajas o Desafíos:

  • Procesos Más Lentos: La democracia requiere tiempo. Las decisiones por consenso o mayoría pueden tomar más que en modelos jerárquicos, lo que a veces dificulta la velocidad de reacción en entornos altamente competitivos.

  • Acceso Limitado a Capital de Riesgo: Como no cotizan en bolsa ni tienen accionistas, muchas cooperativas tienen dificultades para atraer inversión de riesgo, lo que limita su escalabilidad o expansión rápida.Riesgo de “Acomodamiento”: Si no se profesionaliza y no se innova, una cooperativa puede volverse burocrática o cerrada, perdiendo su dinamismo. La clave está en combinar gestión moderna con principios cooperativos.



CASOS REALES GLOBALES POR INDUSTRIA.


A. Finanzas: Desjardins Group (Canadá) -grupo más grandes de América del Norte- y Robobank (Países Bajos) son cooperativas financieras con miles de empleados y millones de socios, operando como bancos éticos y sólidos.


A.1 Desgardins Group (La Historia de una Cooperativa que se Convirtió en Gigante Financiaro.. Sin Perder Su Alma).


Imagina esto: estamos en Lévis Quebec, en el año 1900. La revolución industrial está transformando el mundo, pero no necesariamente en beneficio de todos. Mientras los bancos tradicionales solo atienden a unos pocos privilegiados, millones de trabajadores, agricultores y pequeñas comunidades quedan excluidos del sistema financiero.


En este contexto, aparecen Alphonse Desjardins, un periodista, impresor y activista social que, inspirado por los modelos cooperativos europeos, decide hacer algo distinto: crear una institución financiera propiedad de sus propios miembros, basada en la confianza, la equidad y la ayuda mutua.


Así nace Desjardins, no como un banco, sino como una visión: el dinero puede ser un instrumento de progreso compartido, no solo de acumulación individual.


De una Pequeña Caja a un Ecosistema Financiero Cooperativo. Lo que comenzó como una pequeña “caisse populaire” en un pueblo de Canadá, hoy es la mayor cooperativa financiera del país y una de las más grandes del mundo, con presencia en banca, seguros, inversiones, tecnología financiera, desarrollo internacional y más.


En cifras actuales, Dejardins maneja casi 488 mil millones de ólares canadienses en activos. Supera los 7,7 millones de miembros y clientes. Y ha invertido más de 126 millones en donaciones, becas y apoyo comunitario solo en 2024. Asimismo, ha devuelto más de 412 millones de dólares canadienses en dividendos a sus socios. Porque aquí, los clientes no son usuarios, son dueños.


¿Cómo Se Transforma una Cooperativa Centenaria en una Organización de Vanguardia? La respuesta: innovando sin perder sus raíces.


Desjardins entendió que para sobrevivir –y prosperar- en un mundo digital, no basta con tener historia: hay que reinventarse con propósito. En los últimos años, han apostado fuerte por la transformación digital:


  • Usan Inteligencia Artificial y analítica avanzada para personalizar servicios y detectar fraudes.

  • Aplican blockchain para aumentar la trazabilidad en procesos financieros.

  • Incoporaron guichets automáticos inteligentes y servicios móviles para comunidades rurales.

  • Y lanzaron plataformas como “Robots-conseils”, que asesoran financieramente a los miembros con tecnología cognitiva.

Incluso han creado “caisses móviles” sobre ruedas para llevar servicios a zonas remotas reafirmando que la tecnología debe adaptarse a las personas, no al revés.


Casos que Hablan Por Sí Solos. Desjardings no está sola. Forma parte de una red global de cooperativas que están demostrando que es posible escalar sin vender el alma al capital.


  • En 2014, adquirió la operación canadiense de State Farm, lo que la conviritió en la segunda aseguradora más grande del país en su rubro.

  • También se asocia estratégicamente en iniciativas de impacto local e internacional, con proyectos en más de 30 países.

  • En 2023, a pesar de los ajustes (incluyendo la eliminación de 400 puestos por digitalización), siguió creciendo y consolidándose como una organización financiera confiable, sólida y humana.

El Presente Con mirada Al futuro. Hoy Desjardinsno solo es un caso de éxito económico. Es un ejemplo vivo de cómo la cooperación, la innovación y el compromiso con el bien común pueden coexistir y fortalecerse mutuamente.


Pero también enfrenta retos:


En el primer trimestre de 2025, sus ganancias bajaron un 13,7% respecto al año anterior, principalmente por los altos costos de indemnización en seguros de propiedad y un aumento en la morosidad de créditos.


¿La diferencia con otras instituciones? Desjardins no mide solo su éxito en balances, sino en el valor que entrega a sus comunidades. Su transición actual de liderazgo –con Denis Dubois asumiendo como nuevo CEO y Guy Comier como asesor –es otra señal de su apuesta por una gobernanza moderna, planificada y consciente.


¿Qué Nos Enseña Desjardins?


  1. No necesitas ser una startups para innovar. Necesitas una misión clara y adaptabilidad real.

  2. El cooperativismo no es solo una alternativa ética. Es una estrategia competitiva para el futuro.

  3. Las personas quieren algo más que servicios: quieren pertenecer a algo que tenga sentido.

  4. Se puede crecer sin renunciar a los principios. De hecho, eso es lo que da sostenibilidad a largo plazo.

Desjardinsnos recuerda que “es posible construir empresas donde el éxito no se mida solo en ganancias, sino también en la vida que se transforma” a través de ese éxito.


Si estás explorando modelos cooperativos, negocios con propósito, innovación con impacto o estrategias de desarrollo regenerativas, quizás sea el momento de inspirarte en casos como este … y empezar a construir el tuyo.


A.2 Robobank: De Cooperativa Campesina a Gigante Global Con Espíritu Humano.


Un Origen Inspirado en la Solidaridad.


Todo comenzó en el siglo XIX, cuando los agricultores holandeses enfrentaban grandes dificultades para acceder al crédito. Inspirados por el modelo de Friedrich Wilhelm raiffeisen (un pionero del cooperativismo rural desde 1864) decidieron unirse y crear cooperativas de ahorro y préstamo. Este modelo se expandió rápidamente por los Países Bajos.


En 1898 surgieron las dos principales centrales cooperativas: Coöperatieve Centrale Raiffeisen-Bank y Coöperatieve Centrale Boerenleenbank. En 1972 se fusionaron y nació oficialmente Rabobank, denominación que combina el “Ra” de Raiffeisen y el “Bo” de Boerenleenbank.


Evolución: De Entidad Rural a Banco Integral y Global. En los años 50, Rabobank ya no atendía solo a pequeños agricultores; extendió su oferta a empresas y hogares, convirtiéndose en una opción de servicios financieros integrales. Para la década de 1970 operaban más de 1.300 bancos locales bajo ese modelo cooperativo. A medida que avanzó el siglo XX, inició su internacionalización con presencia en Estados Unidos, Alemania, Brasil, Australia y Chile.


En las décadas posteriores, consolida su estructura como un “almacén financiero” con filiales especializadas: Interpolis (seguros), De Lage Landen (Leasing), Robeco (Gestión de Activos), entre otras.

Expansión Global y Enfoque Sectorial. Hoy Rabobank opera en 37-28 países y emplea más de 43.000 trabajadores. Aunque mantiene una sólida base local en los Países Bajos con más de 9 mil millones de clientes (aproximadamente 2 millones son miembros cooperativos), su fortaleza global radica en ser un referente mundial en financiamiento del sector agroalimentario.


Si misión. ““Growing a better world together (Cultivando un Mundo Mejor Juntos)” basada en la cooperación como motor de transformación social y económica.


Desempeño Actual (2024-2025). En 2024, Rabobank reportó un récord de €5.16 mil millones en ganancias netas, un crecimiento del 18% respecto a 2023, con una cartera de préstamos que alcanzó €447 mil millones (+3 %). La recuperación del mercado de la vivienda e ingresos por comisiones e intereses ayudaron a este resultado.


Sus cifras financieras son robustas.


  • Activos globales superan los €600 mil millones.

  • Ingresos operativos aproximados: €12 mil millones

  • Ganancias netas por €2.7 mil millones (2022).

  • Presencia en 38 países y casi 9 millones de clientes en NL.


Cooperativismo Con Innovación. Aunque su tamaño es el de un banco global, Rabobank mantiene el espíritu cooperativo; no tiene accionistas, sino miembros dueños. Sus ganancias se reinvierten y parte se devuelve como dividendos a sus socios. Además, promueven sostenibilidad a través de iniciativas como el fondo AGRIS, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, dirigido hacia el agro sostenible en América del Sur y Asia.


A pesar de su compromiso, también enfrentan críticas: ha sido señalada por financiar sectores ganaderos implicados en deforestación en Brasil, lo cual tensiona su discurso de sostenibilidad.


Lecciones y Aprendizajes.


  1. Un modelo cooperativo puede escalar globalmente sin perder su propósito originario.

  2. Innovación tecnológica raíces tecnológica y raíces humanas pueden convivir. Rabobank adoptó la banca online desde fines de los ’90, y ha integrado digitalización sin olvidar el contacto con comunidades rurales.

  3. La sostenibilidad no es opcional sino parte estratégica del modelo.

  4. Gobernanza profesionalizada y responsabilidad social no excluyen eficiencia financiera.


B. Industria y Manufactura: Mondragón (España) es el paradigma. Más de 80.000 trabajadores, 260 empresas, estructura interna horizontal, y un ecosistema industrial inter-cooperativo sin precedentes. Es un ecosistema empresarial global basado en valores cooperativos, que opera en sectores industriales, financieros y educativos.


B.1 Mondragón: La Revolución Silenciosa que Nació en un Pueblo Vasco.


El Origen (Fe, Educación y Autogestión). La historia de Mondragón comienza en un lugar inesperado: el pequeño pueblo de Arrasate-Mondragón, en el País Vasco (España), en una Europa aún herida por la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Era 1941 y un joven sacerdote, José María Arizmendiarrieta, acababa de llegar a la localidad.


Arizmendiarrieta no era un clérigo común. Tenía una idea poderosa: la economía debía estar al servicio de las personas, y no al revés. Inspirado por el cooperativismo cristiano, los principios de justicia social y la educación técnica, fundó en 1943 una escuela técnica para jóvenes obreros. Su objetivo: formar trabajadores capaces de liderar sus propias empresas.


“Un pueblo educado es un pueblo libre”, solía decir Arizmendiarrieta.

En 1956, cinco de sus alumnos fundan ULA (Unión Laboral de Mondragón), la primera empresa cooperativa industrial del movimiento. Hoy la conocemos como ULGOR, el embrión de lo que décadas más tarde se convertiría en la Corporación Mondragón.


La Estructura (Más que una Empresa, un Ecosistema). Mondragón no creció como una multinacional tradicional, sino como una red intercooperativa basada en:


  • Propiedad colectiva.

  • Gestión democrática (una persona = un voto)

  • Intercooperación.

  • Solidaridad interna.

  • Reinvención de excedentes.

  • Salarios equilibrados (con una brecha interna de 1:6 o 1:9).

La estructura incluye cooperativas industriales, financieras, de distribución, conocimiento, salud y educación. Entre ellas destacan:


  • Caja Laboral (hoy Laboral Kuba): entidad financiera cooperativaque financió el crecimiento del ecosistema.

  • IKerlan y Mondragon Unibertsitatea: centros de investigación y universidad propia.

  • Eroski:cadena de supermercados y distribución.


La Expansión (Del Valle Vasco al Mundo). Durante las décadas de 1970 a 1990, Mondragón se expandió internacionalmente. Lo hizo sin perder su modelo cooperativo, aunque con adaptaciones:

  • Incorporó trabajadores de todo el mundo (Brasil, México, China, Estados Unidos, etc.).

  • Algunas plantas internacionales no son cooperativas, pero remiten beneficios a las cooperativas madre.

  • Continuó priorizando la innovación tecnológica, el empleo estable y la sostenibilidad.


En el año 1991, se constituyó formalmente como Corporación Cooperativa Mondragón (MCC), unificando sus entidades bajo una estrategia conjunta.


Cifras Al Día De Hoy (20205).


  • Más de 80.000 trabajadores en todo el mundo.

  • Cerca de 95 cooperativas empresariales interconectadas.

  • Más de 11.400 millones de euros en ingresos anuales.

  • Inversión constante en I+D, educación, innovación social y tecnología.

  • Presencia en más de 150 países, con plantas productivas y filiales internacionales.


Retos y Resiliencia. Mondragón ha enfrentado dificultades:

  • La caída de Fagor Electrodomésticos en 2013 fue uno de los momentos más críticos.

  • La complejidad de mantener valores cooperativos en entornos globales competitivos.

  • Tensiones entre eficiencia empresarial y democracia interna.


Sin embargo, su doctrina solidaria permitió reubicar a más del 90% de los trabajadores afectados  por esa crisis, algo impensable en una empresa convencional.



¿Por Qué Mondragón Sigue Siendo Un Modelo Del Futuro?. Esto dado que:

  • Demuestra que la economía social puede ser competitiva.

  • Reduce desigualdades internas con salarios justos.

  • Fomenta el sentido de pertenencia, compromiso y participación real.

  • Impulsa el desarrollo local sin depender de capital externo.

  • Adopta tecnologías emergentes (IA, automatización, industria 4.0) sin abandonar el foco humano.


Un Legado Vivo. Mondragón no es un mito. Es una realidad concreta, compleja, inspiradora y perfectible.


Es la prueba de que otra forma de hacer empresa es posible y que poner a las personas por delante del capital no es ingenuidad: es visión de largo plazo.


Hoy se estudia en Harvard, Stanford y universidades de todo el mundo como caso de innovación socioeconómica. Y sigue siendo una fuente de inspiración para quienes, como tú, creen en una economía más justa, regenerativa y colaborativa.



C. Tecnología: CoTech (Reino Unido), una federación de cooperativas digitales que desarrollan software, inteligencia artificial y plataformas en modelo cooperativo.


C.1 CoTech: El Ecosistema Digital Cooperativo que Nació para Transformar la Tecnología desde lo Humano.


CoTech (abreviación de Co-operative Technologies) es una red de cooperativas tecnológicas del Reino Unido, conformada por desarrolladores, diseñadores, estrategas digitales, ingenieros y profesionales del software. Su misión no es solo desarrollar tecnología: es hacerlo desde una lógica ética, democrática y cooperativa.


Nació para responder a una pregunta crucial: ¿Y si construimos tecnología que empodere a las personas, en vez de explotarlas?


El Origen (Una Rebelión Tranquila Desde Wortley Hall). El origen formal de CoTech se remonta a noviembre de 2016, cuando más de 50 cooperativistas tecnológicos de 16 cooperativas distintas se reunieron durante un fin de semana en Wortley Hall, una antigua mansión en Yorkshire, también conocida como “la casa de la gente trabajadora”.


Este evento fue más que un retiro: fue el punto de partida para una alianza intercooperativa que buscaba crear una alternativa real al modelo de startups tradicional, donde la precariedad laboral, la concentración de capital y la lógica extractiva son moneda común.


El lema fundacional fue claro: “Más Cooperación: Menos Competencia”.


¿Cómo Funciona CoTech?. CoTech no es una única empresa, sino una federación de cooperativas autónomas. Cada cooperativa mantiene su independencia legal y financiera, pero acuerdan colaborar, compartir conocimiento, intercambiar talento y, en muchos casos, postular a proyectos en conjunto.


Las decisiones se toman colectivamente, bajo principios de democracia directa y transparencia. La plataforma digital que utilizan para organizarse es el foro público community.coops.tech, y además han implementado herramientas como CoBudget para gestión distribuida de recursos.


Actualmente (2025), CoTech está compuesta por 27 cooperativas, más de 140 profesionales, y generan ingresos combinados de aproximadamente £10,3 millones anuales(datos de CoTech Stats 2024).


¿Qué Hacen? Algunos Casos. Las cooperativas de CoTech trabajan en:

  • Desarrollo de software libre y ético.

  • Diseño UX/ UI con perspectiva inclusiva.

  • Infraestructura web sostenible y segura.

  • Infraestructura web sostenible y segura.

  • Tecnología para organizaciones sin fines de lucro y gobiernos locales.

  • Desarrollo de plataformas cooperativas (platform co-ops).


Ejemplos Destacados.

  • Outlandish:Cooperativa que ha desarrollado dashboards de datos abiertos para el sistema de salud del Reino Unido (NHS) y herramientas de análisis ético.

  • Common Knowledge: Co-op que diseña herramientas digitales para movimientos sociales y campañas climáticas.

  • Blake House Cooperative: Enfocada en producción audiovisual colaborativa para organizaciones de impacto.

  • Agile Collective: Ofrece servicios de desarrollo web para organizaciones sin ánimos de lucro, con foco en justicia social.


Tecnología Con Propósito (Ética, Código Abierto y Sostenibilidad). CoTech defiende un enfoque de tecnología descentralizada, ética y regenerativa. La mayoría de sus miembros trabajan con tecnologías de código abierto, implementan prácticas de desarrollo sostenible, y evitan activamente colaborar con industrias que contradigan sus valores (militar, étróleo, vigilancia masica, etc.).


Además, exploran el uso de tecnologías emergentes como:

  • IA Érica con modelos de lenguaje locales.

  • Infraestructura digital federada y descentralizada (como Mastodon).

  • Modelos cooperativos de blockchain (DAOs y plataformas solidarias).

  • Hosting ecológico y web sostenible.


Desafíos Actuales y Evolución A futuro. Aunque su propuesta es poderosa, CoTech enfrenta retos similares a otras redes cooperativas tecnológicas:

  • Acceso a financiamiento en un ecosistema dominado por capital de riesgo.

  • Visibilidad frente a gigantes como Amazon Web Services, Google Cloud o consultoras como Accenture.

  • Escalabilidad sin perder su gobernanza democrática.

Aun así, CoTech ha logrado “crear un espacio seguro y profesional para quienes quieren trabajar en tecnología sin sacrificar sus valores humanos”. La tendencia de plataformas éticas, cooperativas digitales y la transición hacia una “Web de los comunes” augura un futuro fértil para su expansión.



El Impacto en las Personas y en el Futuro del Trabajo. CoTech representa un modelo de futuro del trabajo:


  • Basado en relaciones humanas y no jerárquicas.

  • Compatible con equidad, inclusión y transparencia.

  • Que pone el propósito antes que la especulación.


Es parte de una ola global de cooperativas tecnológicas, junto a redes como FACTIC (Argentina), COLAB (Brasil), Enspiral (Nueva Zelanda), y muchas otras que ven en la colaboración el núcleo del futuro digital.


Enseñanzas Clave.

  • La cooperación puede ser tan eficiente como la competencia, especialmente en sectores intensivos en conocimiento.

  • Un modelo distribuido no es sinónimo de desorden, sino de resiliencia.

  • La tecnología no es neutra: puede ser diseñada para servir al bien común.

  • El trabajo puede ser digno, democrático y colectivo en pleno siglo XXI.

  • La innovación ética es posible cuando el propósito guía la estrategia.


Cierre Con Visión y Acción. CoTech no busca ser un unicornio. No busca salir a bolsa. Busca cambiar el modo en que pensamos y construimos tecnología. Su historia –aún joven, pero intensa- es un recordatorio de que otro modelo digital es posible, basado en la colaboración, la justicia económica y la tecnología con alma.


“¿Qué pasaría si el próximo gran salto tecnológico lo damos juntos, desde la cooperación?


D. Agroalimentación: Fonterra (Nueva Zelandia) y múltiples cooperativas cafeteras en Colombia y Centroamérica que exportan con trazabilidad, comercio justo y marca colectiva.


D.1 Cómo Nueva Zelandia Convirtió Su Tradición Lechera en un Gigante Cooperativo Global.


Los Orígenes (Una Megacooperativa Hecha por Ley -2001-): A fines de los ´90, la lechería neozelandesa estaba hiper-fragmentada, pero ya muy cooperativizada. Een 2011 el Parlamento aprobó la diary Industry Restructuring act (DIRA) para permitir la fusión de las dos mayores copos (New Zealand Dairy Group y Kiwi Co-operative Dairies) con el Ne Zealand Diary Board exportador. Así nació Fonterra Co-operative Group, que al partir recolectaba 96% de los sólidos lácteos del país. Fue un jugada de política industrial con contrapesos pro-competencia (por ejemplo, cupos de leche para terceros).


Qué es Fonterra Hoy: Sigue siendo una cooperativa propiedad de miles de granjeros (históricamente 10.000), y es el principal exportador lácteo del mundo. Opera marcas de consumo (Anchor, Anlene, Anmum, Mainland, etc.) y una potente división B2B de ingredientes bajo NZMP, vendiendo a más de 100 – 130 países.


En cifras: distintas fuentes de referencia y documentos corporativos ubican a Fonterra alrededor de 30% del comercio mundial de lácteos (como exportador), y la compañía suele figurar entre las más grandes del sector por ingresos.


Expansión, Ciencia y Marcas: Desde su creación, profesionalizó la I+D (fonterra Research & Development Centre) y expandió marcas y foodservice por Asia, Oceanía y América (ejemplo, presencia histórica en Malasia con Anlene/ Anmun/ Fernleaf(. Su Global Dairy UPdate mensual marca pauta en el mercado.


Crisis y Aprendizajes: Dos episodios tensaron la reputación:

  • Sanly (China, 2008): Fonterra tenía 43% de esa empresa cuando estalló el escándalo de melanina. El caso mostró dilemas de gobernanza en joint ventures y la necesidad de controles locales más estrictos.

  • Alerta Botulismo (2013): Retiró de forma precautoria when protein (WPC80) ante sospecha de C. botulinum, luego se confirmó que no hubo botulismo ni enfermos peroel impacto comercial fue real. La propia Fonterra publicó su Operational Review para aprender del incidente.


Renfoque 2018-2024 (Menos Dispersión, Mäs Nueva Zelanda): Tras revisar retornos en Asia, Fonterra vendió sus lecherías en China (2021) y salió de negocios no estratégicos. En 2023 completó la venta de Soprole (Chile) a Gloria Foods, parte de un giro hacia “ser excelentes en ingredientes y foodsservices basados en leche de Nueva Zalenada”.


El Gran Giro 2024-2025 (Foco B2B y Eventual Salida del Negocio Consumer): en 2024 la co-op comunicó que explora desinvertir  su negocio global de consumo (Anchor, Mainland, Kapiti, Anlene, Anmum) y operaciones integradas en Oceanía y Sri Lanka, para concentrarse en ingredientes y foodservice (negocio B2B de mayor escala global y márgenes más consistentes). En 2025 reiteró esa línea al mejorar guía de utilidades y proyectar un Farmgate Milk Price de referencia alto para 2025/ 2026, respaldado.


Desempeño reciente y coyuntura:

  • PY25 (parcial): Fonterra reportó sólido 3Q y elevó el rango de utilidades por acción, el mercado valoró el foco en ingredientes y la posible salida de consumo como un perfil de ganancias más nítido. Aun así, el margen sigue expuesto a precios globales de lácteos.

  • Señal de Precio a Granja: Para 2025/2026 la apertura fue NZ$10,0/ kgMS, con rango comunicado y advertencias por incertidumbres geopolíticas.


Sostenibilidad y Transición Energética: Fonterra comunica avances (electrificación de sitios, biocombustibles, reducción de calderas a carbón, eficiencia hídrica9, pero está bajo escrutinio por la huella del sector lácteo en NZ. La tensión “escala exportadora vs emisiones” es uno de sus desafíos reputacionales y regulatorios.


Línea de Tiempo resumida:

  • 2001: Nace Fonterra vía DIRA (megafusión copos + Dairy Board).

  • 200s: Expansión global, desarrollo de marcas y de NZMP.

  • 2008: Caso Sanlu (China). Aprendizaje de compliance y control de JV.

  • 2013: Retiro precautorio por sospecha de botulismo; luego se descarta.

  • 2018 – 2021:

  • 2023:

  • 2024 – 2025: Plan para salir del negocio de consumo y de operaciones integradas en Oceanía/ Sri Lanka; refuerzo del Core B2B de ingredientes y foodservice.


Por qué Importa Esta Historia (para Directivos y Emprendedores).


  • Gobernanza y Escala: Fonterra muestra cómo una cooperativa puede liderar un mercado global si alinea gobernanza, política sectorial y foco comercial.

  • Gestión de Riesgos Internacionales: Los casos Sanlu y la alerta 2013 recuerdan que reputación y seguridad alimentaria son estratégicas. La transparencia post-incidente es parte del activo.

  • Estrategia “core” y creación de valor: Desinvertir consumo para priorizar ingredientes busca capitalizar ventajas comparativas (calidad de leche NZ, escala exportadora, ciencia láctea).


E. Energía y Transición Ecológica: Cooperativas solares como SOM Energía (España), o Ecopower (Bélgica), donde ciudadanos financian y consumen energía 100% renovable autogestionada. Se establecen como cooperativas energéticas ciudadanos, que producen y distribuyen energía renovable, con participación directa de sus socios.


E.1 Som Energía (España): Hoja de Ruta de una Cooperativa Ciudadana que Escaló en un Mercado Liberalizado.


Origen y Propósito: Som Energía nace en Girona de la mano de exalumnos y docentes de la Universitat de Girona que, ante la lentitud del despliegue renovable y la concentración del mercado, deciden crear una comercializadora y promotora de generación 100% renovable bajo forma cooperativa (constitución formal: 11 de diciembre de 2010). El relato fundacional reconoce la inspiración en Ecopower (Bélgica), Enercop (Francia) y Greenpeace Energy (Alemania). Su misión: “ofrecer electricidad verde a precio justo y canalizar el ahorro ciudadano hacia nueva capacidad renovable comunitaria”.


Modelo de Gobernanza y Negocio:


  • Cooperativa Sin Ánimo de lucro con una persona-un voto.

  • Tres ejes operativos: comercialización de electricidad 100% renovable, inversión colectiva en generación propia y participación territorial a través de grupos locales. Publica anualmente su Memoria Social y Económica con impactos, energía y finanzas.


Financiación (Del Capital Social a los “Títulos Participativos”): Som Energia ha utilizado instrumentos sencillos, replicables y compatibles con mercados regulados:


  • Aportaciones al Capital Social (acceso como persona social).

  • Títulos participativos (deuda cooperativa: emisiones periódicas para confinanciar plantas (fotovoltaicas, minihidráulica, biogás/ biomasa). Documentos públicos y presentaciones describen su uso desde los primeros años de expansión.


Proyectos y Capacidad:

  • Mapa de Generación: En el acta de asamblea 2023 constan 15 plantas solares, 1 biogas, 1 hidráulica, además de proyectos en tramitación y obras; desde 2010 a 2022 se acumularon € 18,5 millones invirtiendo proyectos cooperativos.

  • Crecimiento 2023-2025: Lanzan tarifa indexada, Fllux Solar y compras colectivas para autoconsumo (4.000 instalaciones), con aumento de generación propia (30% en 2023).


Escala y Tracción: En 2024 cerró con 85.751 personas y entidades socias; en mayo de 2025 superó las 86.000. Reporta 118.000 + contratos de suministro. La propia cooperativa reivindica ser la mayor cooperativa energética de Europa por base social.


Marco Regulatorio del “prosumer” a las Comunidades de Energía: El marco europeo reciente (Paquete de Energía Limpia) reconoce a las comunidades de energía y “ciudadanas” como actores habilitados, y pone foco en autoconsumo agregación y flexibilidad. Esto crea un campo de juego más favorable para cooperativas como Som Energia.


Desafíos Estratégicos:

  • Volatilidad Mayorista y necesidad de coberturas.

  • Escalar generación propia para aumentar “cobertura física” de su demanda.

  • Integrar flexibilidad (gestión de demanda, almacenamiento, agregación) para capturar valor en un sistema que remunera servicios más allá del kWh.


Por qué funciona (y qué pueden copiar otros):

  • Narrativa clara (energía democrática, verde, a precio justo) + mecanismos de inversión entendibles por el ciudadano.

  • Gobernanza distribuida con grupos locales que movilizan demanda y proyectos.

  • Espejo de política pública su crecimiento es más rápido cuando el marco regula y reconoce energía comunitaria (autoconsumo, comunidades locales, redes).


E.2 Ecopower (Bélgica), la Pionera Moderna de Energía Ciudadana que Combinó Generación y Suministro.


Origen y Expansión: Ecopower se funda en 1991-1992 en Flandes como cooperativa de inversión en renovables (eólica, minihidráulica, fotovoltáica). Tras la liberalización del mercado flamenco en julio de 2003, pasa a ser comercializadora de electricidad verde para sus miembros. Su caso inspiró a la ola de “energy communities” en Europa (y a Som Energia en España).


Modelo y Disciplina Financiera: Cada persona puede adquirir hasta 20 participaciones (€250 c/u originalmente), con dividendo tope (por ejemplo 6%) y un fuerte énfasis en cogobernanza y uso racional de la energía. Es un diseño que evita la financiación y prioriza impacto local.


Cartera de Proyectos:

  • Eólica:Parques en Eeklo, Gistel, Gante.

  • Hidráulica:Turbinas en Rotselaar, Hoegaarden, Oversijse.

  • Solar:Colaboración con ECoOB para instalar fotovoltáica en 10 cubiertas públicas en Leuven (2020), con ciudadanía co-propietaria.


Cifras Recientes y Desempeño:

  • En 2022, Reuters reporta producción aproximada de 80Gwh que basteció a 55.000 hogares, en plena crisis energética.

  • Perfil actualizado (Energy Community Platform) de aproximadamente 67.000 miembros, 75 Mw instalados, €60 millones invertidos, 55 empleados.


Marco Europeo y Articulación en Red: Ecopower es miembro de REScoop.be (Bélgica9 y REScoop.eu (Red Europea) y suele participar en proyectos que abren camino a servicios de flexibilidad para comunidades (agregación, respuesta a la demanda, almacenamiento distribuido).



Desafíos Estratégicos:

  • Integración de renovables variables  y exposición a precios mayoristas.

  • Gestión del crecimiento de la base social manteniendo proximidad local.

  • Capturar valor en flexibilidad/ mercados locales y en electrificación (calefacción, movilidad) bajo marcos aún en evolución.


Lecciones Accionables (Replicabilidad en Latam).

  1. Producto comprensible + propósito claro. Ofrecer electricidad renovable y vehículos de inversión ciudadana simples (capital social, deuda cooperativa) acelera adopción. (Son Energia: títulos participativos; Ecopower: participaciones con dividendo tope).

  2. Construir base social, activos después. El volumen de socios reduce costos de adquisición y facilita el pipeline de proyectos (Ambas).

  3. Gobernanza distribuida con grupos locales. Multiplica la tracción y legitima decisiones de inversión, mejora resiliencia reputacional (Som enrrgia).

  4. Regulación habilitante. Impulsar marcos de comunidades de energía (autoconsumo colectivo, agregación, flexibilidad) es determinante para capturar valor más allá del kWh (UE).

  5. Nueva capa de valor: flexibilidad. Agregar gestión de demanda, almacenamiento, tarificación dinámica y servicios locales eleva márgenes y reduce riesgo de volatilidad mayorista (Proyectos REScoop7 FLEXCoop).


Idea de Acción para tu Portfolio (Consultoría/mentoría).

  • Diseño de “Cooperativa Energética”: Estatutos, gobernanza, instrumentos de financiación minorista, term sheet de PPAs locales.

  • Roadmap Regulatorio: Hoja de ruta para adaptar figuras de “comunidad de energía” a la legislación local y pilotos.

  • Modelo de Ingresos por Flexibilidad: Casos de Uso (baterías comunitarias, bombas de calor, carga inteligente de Evs) y negocio para municipios, utilities y clústers productivos.

  • Capacitación Ejecutiva: Playbook de comunicación, capacitación, atención a socios y gestión de riesgos (commodities, reputación, computimiento).



IMPACTO HUMANO Y PLANETARIO.


Las cooperativas no solo crean empleo, generan comunidad, propósito y redistribución del poder económico. Permiten a grupos históricamente excluidos –como mujeres rurales, trabajadores migrantes o pueblos originarios – construir soluciones propias.


Además, muchas cooperativas operan con objetivos ambientales y sociales explícitos. Por eso, son aliadas clave en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.


En un mundo que demanda regeneración y equidad, las cooperativas no son una reliquia del pasado: son el laboratorio del futuro.



¿DÓNDE Y CUÁNDO FUNCIONAN MEJOR LAS COOPERATIVAS?


En este sentido, investigando casos de uso del modelo de negocio cooperativista, podemos nombrar muchos casos, pero, podemos nombrar situaciones tales como:


  • En economías locales que buscan autonomía y valor agregado.

  • En regiones donde el mercado ha excluido o precarizado actores.

  • En sectores donde la confianza y colaboración son clave (salud, educación, finanzas, alimentación).

  • En contextos de transición ecológica y digital, donde se necesita involucrar a múltiples actores en modelos descentralizados.


DATOS Y ESTADÍSTICAS QUE RESPALDAN LA EVOLUCIÓN DE LAS COOEPRATIVAS.


Según datos al respecto, según World Cooperative Monitor (2023), LAS 300 cooperativas más grandes del mundo generaron ingresos combinados de US$ 2,2 billones.


Estudios de ILO y la ICA muestran que las cooperativas son más resilientesdurante crisis económicas: tras la pandemia Covid-19, tuvieron tasas de recuperación más altas en sectores como agricultura, salud y fianzas comunitarias.


El informe PLatform Cooperativism (2022) indica que las plataformas cooperativas crecieron un 35% en los últimos 3 años, especialmente en sectores como transporte, medios, servicios personales y educación.



COOPERATIVAS Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES: CUANDO LA INNOVACIÓN POTENCIA LA COOPERACIÓN -EL RENACER DE LA COOPERACIÓN INTELIGENTE-.


Hoy, la revolución tecnológica está habilitando nuevas formas de cooperación descentralizada, es también una revolución organizacional. Y las cooperativas están comenzando a aprovechar herramientas como IA, Blockchain, IoT y plataformas digitales para transformar su impacto al adoptarlas para poder escalar, diversificarse y fortalecer su gobernanza:


· Blockchain para votaciones transparentes, contratos inteligentes y trazabilidad ética. Blockchain permite crear contratos inteligentes, gobernanza descentralizada y sistemas de votación transparentes. Iniciativas como DAOstack y Aragonestán mostrando cómo se puede organizar colectivamente sin estructuras jerárquicas tradicionales.

  • IA (Inteligencia Artificial; aplicada a personalización de servicios, eficiencia operativa, predicción de demanda y análisis de impacto social, como por ejemplo. servicios de salud, educación o asistencia comunitaria.

  • Plataformas digitales cooperativas como alternativa (Platform Co-ops) a Uber o Amazon (Fairbnb, CoopCycle, Resonate, Stocksy), que compiten con gigantes digitales, pero con estructuras de propiedad democrática y distribución justa del valor.

  • IoT y Big Data que optimizan operaciones en agro-cooperativas, energías renovables y logística circular para monitoreo en tiempo real y automatización.

Tecnología no es sinónimo de concentración. Con la visión adecuada, puede ser la aliada de la descentralización y el empoderamiento colectivo, modernizando, amplificando y profesionalizándola.



EL FUTURO DE LAS COOPERATIVAS: HUMANIDAD, TECNOLOGÍA Y COMUNIDAD.


Imagina un mundo donde las empresas no solo compiten, sino cooperan para solucionar problemas reales. Donde las ganancias no son el fin último, sino el medio para construir bienestar. Donde la inteligencia artificial se usa gestionar democráticamente recursos comunes. Ese futuro no es utopía. Ya existe, y se llama Cooperativismo.


Con las herramientas tecnológicas actuales, las cooperativas pueden:

  • Escalar sin perder identidad.

  • Diseñar gobernanzas más transparentes y participativas.

  • Integrar talento joven y profesionalizado.

  • Construir redes globales sin perder anclaje territorial.


APRENDIZAJE CLAVE SOBRE COOPERATIVAS.


Dentro de los aprendizajes que puedo sacar en limpio de mi experiencia investigando, conociendo y trabajando con cooperativas, puedo destacar:

  1. Las cooperativas son modelos de negocio viables, escalables y adaptables, no estructuras marginales.

  2. Tecnología y cooperación no son opuestos: pueden potenciarse para crear nuevas formas de gobernanza y distribución del valor.

  3. Existen millones de cooperativas funcionando con éxito, en casi todos los sectores, países y contextos.

  4. Profesionalizar la gestión y adoptar innovación tecnológica es clave para su sostenibilidad futura.

  5. El futuro de los negocios será más humano, distribuido, regenerativo y participativo. Las cooperativas ya lo están ensayando.



CONCLUSIÓN: COOPERATIVAS 5.0 –EL RENACIMIENTO DE LA ECONOMÍA CON ALMA.


Las cooperativas no son un vestigio romántico del pasado. Son una infraestructura viva, adaptable y resiliente que está renaciendo, justo cuando más lo necesitamos. Frente a un siglo XXI marcado por la concentración extrema del capital, la precarización del trabajo y las crisis sociales, las cooperativas emergen como plataformas distribuidas de valor capaces de combinar equidad, eficiencia y propósito.


Hoy, gracias a las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el blockchain, el IoT, o los sistemas de gobernanza descentralizada, las cooperativas ya no están limitadas a al escala local o artesanal. Pueden escalar, profesionalizarse, automatizar operaciones, proteger sus datos, gestionar cadenas de suministro inteligentes y, al mismo tiempo, mantener la voz de sus miemros al centro.


Mañana veremos Cooperativas Digitales, Cooperativas de Datos Personales, Comunidades Energéticas Inteligentes, Redes Agroalimentarias Regenerativas, Plataformas de Salud y Educación Compartida que no solo competirán con modelos extractivos, sino que los superarán en confianza, impacto y sostenibilidad. En un mundo que busca sentido, las cooperativas ofrecen pertenencia. En una economía que concreta las cooperativas redistribuyen. Y en un sistema que fragmenta, las cooperativas conectan.


Para sus participantes –personas, comunidades, organizaciones-, las cooperativas del futuro no serán solo una forma de consumir o producir. Serán escuelas de ciudadanía económica, motores de regeneración territorial, refugios de confianza y, sobre todo, herramientas estratégicas para construir riqueza compartida, con justicia climática, social y tecnológica.


No estamos hablando de utopías. Estamos describiendo lo que ya está ocurriendo –aunque en silencio- desde Bélgica a Brasil, desde Nueva Zelanda a Girona, desde lo rural a lo digital.


“El Futuro No será Solo Tecnológico. Será Cooperativo. O No será Justo”.



VISIÓN ESTRATÉGICA Y LLAMADO A LA ACCIÓN.


Estamos frente a una nueva frontera. Si queremos construir una economía más justa, resiliente y orientada al bienestar colectivo, debemos repensar nuestras estructuras organizativas. Las cooperativas nos ofrecen un modelo probado, ético y tecnológicamente actualizable.


Si lideras una organización, empresa, comunidad o startup y quieres explorar si el modelo cooperativo – o sus variantes híbridas- puede aplicarse a tu realidad, es el momento de hacerlo con estrategia, tecnolo0gía y propósito.


Este post es solo el inicio. ¿Listo para rediseñar el futuro de los negocios desde lo humano?


¿POR QUÉ ASESORARSE EN COOPERATIVAS Y DESARROLLO DE NEGOCIOS?


Desde mi rol como consultor, formador y mentor en desarrollo de negocios, acompaño a organizaciones, startups, comunidades y empresas a explorar y aplicar el modelo cooperativo de manera estratégica y viable, ya sea como modelo base, híbrido o red colaborativa.


Puedo ayudarte a:

  • Diseñar y validar modelos de negocios cooperativos o mixtos.

  • Integrar tecnologías emergentes en procesos de gobernanza y operación.

  • Profesionalizar la gestión sin perder esencia.

  • Fortalecer la colaboración entre actores diversos (empresas, ONGs, gobiernos, startups).

  • Escalar tu impacto sin renunciar a tus valores.

El desarrollo de negocios del futuro no será solo tecnológico. Será humano, Colaborativo y Regenerativo. Las cooperativas no son una alternativa más: son una estrategia real, probada y poderosa.


¿Estás listo para explorarla?

Diseño Olas azul verde Fondo Transparente.png
ei_1624334044586-removebg-preview.png

Qué bueno ver que has llegado hasta acá, cosa que me alegra enormemente y me llena de satisfacción. Por esa razón, me gustaría darte un consejo.

Tal vez te podrían interesar estas otras áreas que también me encuentro desarrollando para ti. Dales un vistazo, tal vez sean de tu interés y te ayuden también.

bottom of page