
"El Ser Humano y los Negocios"

La HISTORIA DE LOS NEGOCIO siempre es un tema interesante. El estudio de LOS NEGOCIOS o nuestra comprensión general de los negocios y su papel en la sociedad, a veces se confunde y se hace erróneamente como sinónimo directo de profesionales laborales más específicos dentro de las finanzas, la consultoría o cualquier otro campo con el que esté familiarizado.
Debemos considerar EL NEGOCIO en un sentido más amplio y apreciar esta amplitud y las industrias que lo componen.
A partir de ahí, es mucho más fácil profundizar en lo que constituye un NEGOCIO, como funciona, por qué funciona y hacia dónde se dirige.
Por supuesto, las industrias comerciales específicas merecen con razón sus análisis detallados, pero a mendo subestiman las características y tendencias más destacadas que trascienden las industrias y las ubicaciones geográficas.
En post anteriores, ya vimos el significado de negocios en una gran definición.
Sin embargo, para el presente objetivo de este post, es importante e interesante ver de dónde proviene el negocio y si ha cambiado a lo largo de su existencia en su forma más pura.
HISTOSIA DE LOS NEGOCIOS.
Los NEGOCIOS tal como los conocemos se remontan a 3.000 años atrás, a la India y China, donde las empresas, con estructuras que se asemejan a las actuales empresas unipersonales, sociedades y corporaciones, en aquel tiempo, comenzaron a celebrar contratos y poseer propiedades, esencialmente estableciendo los marcos básicos de NEGOCIOS que usamos hoy.
A partir del año 1.500 D.C, vemos las primeras empresas respaldadas por el gobierno, como la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y la Compañía Británica de las Indias Orientales, asumiendo desafíos comerciales globales e intercambiando bienes lejos de casa.
NEGOCIOS Y COMERCIO GLOBAL.
Cuando la infraestructura en muchas partes del mundo comenzaron a evolucionar y mejorar, se redujeron los costos de transporte. El mundo de los negocios vio un aumento exponencial en el COMERCIO MUNDIAL.
Hoy en día, es inimaginable que una empresa tenga que estar limitada únicamente dentro de las fronteras de un solo país.
Eventualmente, la administración de empresas despegó como una carrera para que la gente la siguiera y, a lo largo de la década de 1900, los potenciales comerciantes comenzaron a parecer infinitos.
Dicho esto, los negocios no siempre han sido fáciles a lo largo de la historia. La Gran Depresión de la década de 1930 y la crisis financiera de la década de 1970 son solo algunos ejemplos de reveses económicos mundiales que retrasaron el progreso de los negocios.
Aun así, estos reveses dieron forma a la forma en que la gente pensaba sobre los negocios, sus riesgos, pero también su potencial. Las empresas han jugado un papel vital en la historia humana y la sociedad, y sin duda seguirán haciéndolo en el futuro. La pregunta sigue siendo, sin embargo ¿Qué podemos esperar en el futuro?
FUTURO
Dos factores principales darán forma a los negocios en el futuro, y ya han comenzado a hacerlo. Lo que podemos esperar, por lo tanto, es que seguirán desempeñando un papel mucho más importante en todo el mundo.
En primer lugar, debemos considerar el impacto de la transformación digital. Esto suena como una palabra bastante grande, y tal vez pueda parecer que carece de significado real, pero es quizás la mejor manera de captar el papel de la tecnología en los negocios y la sociedad.
La transformación digital se refiere esencialmente al uso novedoso de la tecnología digital para resolver problemas comerciales tradicionales. Estas tecnologías digitales permiten nuevos tipos de innovación y creatividad, en lugar de simplemente apoyar los métodos tradicionales. Piensen en Inteligencia Artificial, Comercio Electrónico, Tecnología Financiera, Modelos Comerciales Completamente Nuevos, ….
Probablemente ya haya experimentado la transformación digital sin siquiera saberlo. Por ejemplo, cuando compra en línea, su paquete de entrega en uno o dos días.
Esto es algo innovador, y eso es solo el comienzo. Las empresas investigan y buscan constantemente nuevas formas de operar, interactuar con los clientes e impulsar innovación.
SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA.
Otra tendencia importante en el mundo de los negocios es la noción de Responsabilidad Social Corporativa (RSE). Se refiere a un modelo de negocio autorregulado que ayuda a una empresa a ser socialmente responsable, ante sí misma, sus partes interesadas y el público.
Esta es una respuesta más amplia a la creciente preocupación y conocimiento sobre el papel de las empresas en la sociedad. A veces son actores muy importantes y deben rendir cuentas por sus acciones, ya sean buenas o malas.
La RSE puede significar cualquier cosa, desde el impacto económico, social, político o ambiental que tiene una empresa. En otras palabras, es cuando una empresa opera para mejora la sociedad y el medio ambiente en lugar de tener efectos adversos sobre ellos.
Cada vez hay más normativa en materia de RSE, puede incluir una empresa de ropa que se comprometía a no utilizar mano de obra infantil en ninguna parte de su Cadena de Suministro o cualquier empresa que prometía obtener sus materias primas solo de fuentes éticas. Ejemplo: Starbucks.
Este gigante del café ha demostrado constantemente un gran compromiso con la responsabilidad social corporativa, la comunidad y el bienestar. Se ha asegurado de que el 99% de sus granos de café sean de origen ético. Es un jugador vital en la conciencia ambiental, particularmente en la construcción de sus tiendas. Ha alentado a sus empleados a participar en el servicio comunitario.
La RSE ha pasado de ser una tendencia creciente, a un “tener que”, debido a la mayor conciencia de los consumidores y a la demanda de responsabilidad social y ambiental.
Comprendiendo la Evolución de la Responsabilidad Social.
LaResponabilidad Social Empresarial o Corporativa (RSE) ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, y hoy en edía se ha convertido en un aspecto fundamental de la gestión empresarial. A continuación, una breve descripción de algunas características de las etapas claves en la evolución de la RSE y cómo cada una ha aportado una característica valiosa para entenderla mejor hoy en día.
1. “La Etapa de la Filantropía”: En la cual las empresa se enfocaban principalmente en donar dinero a causas benéficas y no necesariamente relacionadas con su negocio. Aunque esta etapa se centraba en el bienestar de la comunidad, no se consideraba una parte fundamental de la estrategia empresarial.
2. “La Etapa de Legalidad”: Las empresas comenzaron a entender la importancia de cumplir con las regulaciones legales y las normas éticas. Se enfocaron en cumplir con las leyes y regulaciones para evitar sanciones y multas, y no necesariamente para mejorar sus relaciones con las comunidades donde operaba.
3. “La Etapa de Productividad”: Se caracterizó por un enfoque en la mejora de la eficiencia y la rentabilidad de la empresa y en la reducción de los costos. La rentabilidad de la Responsabilidad Social se consideraba como una inversión en la mejora de la imagen de la empresa a entender la participación económica de la empresa como una inversión social.
4. “La Etapa de la Ciudadanía Corporativa”: Se caracteriza por un enfoque en la relación de la empresa con la comunidad. Las empresas reconocen su papel como actores que forman parte de la comunidad, y asumen la responsabilidad de afectar, impactar y beneficiar a la misma de manera positiva. Esta etapa se enfoca en el desarrollo de acciones concretas para mejorar la calidad de vida de las comunidades y contribuir al desarrollo sostenible.
5. “La Etapa Actual de la RSE”: Se conoce como la Etapa de la Sostenibilidad, en la cual hemos tenido a su vez distintas transformaciones, las empresas entienden la importancia de ser responsables no solo desde el punto de vista legal y económico, sino también desde un punto de vista legal y económico, sino también desde un punto de vista ético y medioambiental. Se enfocan en la sostenibilidad a largo plazo y en la creación de valor compartido para todas las partes interesadas.
En la “etapa actual” más recientemente, se ha puesto énfasis en los ámbitos conocidos como ESG, por sus siglas en inglés o ASG (medio ambiente, social y gobernanza). Estos impactos pueden manifestarse tanto de forma interna como externa, y se considera importante medir y reportar estos impactos para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas. Desde la perspectiva de Juan Felipe Cajiga (experto CSR), es importante considerar el ámbito económico también, ya que es un factor fundamental en la sostenibilidad a largo plazo de la empresa.
“Hoy en día las empresas reconocen que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no es solo una cuestión de cumplimiento legal, sino una oportunidad para crear valor para todas las partes interesadas que se centran en la sostenibilidad a largo plazo y la creación de valor para todas las partes interesadas”.
Así, se observa que en la práctica, coexisten empresas que viven la RSE en en diferentes etapas de su evolución. Sin embargo, conocer este mapa evolutivo es esencial para que la empresa pueda identificar en qué etapa se encuentra y, en consecuencia, genera una ruta para evolucionar hacia una gestión responsable y sostenible más consolidada y plenamente integrada a su cultura.
Una empresa que se encuentra en la etapa de la filantropía, por ejemplo, puede identificar que su enfoque se centra en donar dinero a causas benéficas y no necesariamente relacionadas con su negocio. A partir de esta comprensión, la empresa puede desarrollar un plan de acción para evolucionar hacia un enfoque más estratégico y sostenible, que incluya la inclusión de la RSE en su estrategia empresarial.
Por otro lado, una empresa que se encuentra en la etapa de la legalidad puede identificar que su enfoque se centra en cumplir con las regulaciones legales y las normas éticas, pero que no necesariamente busca mejorar sus relaciones con las comunidades donde opera. En este caso, la empresa puede desarrollar un plan de acción para evolucionar hacia un enfoque más ético y socialmente responsable, que incluya la inclusión de la ciudadanía corporativa en su estrategia empresarial.
“Conocer este mapa evolutivo de la RSE permite que las empresas puedan identificar la etapa en la que se encuentran y crear un plan de acción para evolucionar hacia una gestión más responsable, sostenible y plenamente integrada en su cultura”.
Es importante tener en cuenta que no hay una etapa perfecta, pero se busca ir evolucionando y mejorando siempre.
¿Y por qué todo este cambio?
Hay muchas teorías, pero personalmente la que más se ajusta a lo que observo en el día a día, se debe a "las exigencias de la demanda". Las nuevas generaciones han evolucionado (Millennials, Genración Z, …) lo que los ha llevado a estar en una posición más informada gracias al uso de las redes sociales y su conexión con Internet (en la cual viven constantemente). Son más preocupados del medio ambiente y de la justicia social (dada la historia que han visto con sus padres y abuelos). Y todo eso, lo llevan a los productos y servicios que consumen. Si estos no se rigen por s u ética y valores medio ambientales, justos, …. No tienen problemas en castigar a las empresas con sus productos y servicios dejándolos de consumir. Saben del poder que tienen como consumidores y lo utilizan sin dudar.
En conclusión, tener en cuenta que no hay una etapa perfecta, pero se busca ir evolucionando y mejorando siempre.
En conclusión, la RSE ha evolucionado desde la filantropía hasta la sostenibilidad, pasando por etapas como la legalidad, la productividad, la ciudadanía corporativa y la ESG, cada una de las cuales ha aportado una característica valiosa para entender mejor el concepto de RSE en la actualidad.
La RSE no importa cómo se le llame, se ha convertido en un aspecto fundamental de la gestión empresarial y en una oportunidad para crear valor para todas las partes interesada, incluyendo a los accionistas, empleados, clientes, proveedores y comunidades locales.
“La evolución de la responsabilidad social: un camino hacia la sostenibilidad empresarial”.
Hay tantas posibles tendencias de negocios que pueden surgir en los próximos 5, 10, 100 años, algunas incluso pueden ser imposibles de concebir ahora. Pero esa es la hermosa naturaleza de la Innovación y la Creatividad en los NEGOCIOS.


Qué bueno ver que has llegado hasta acá, cosa que me alegra enormemente y me llena de satisfacción. Por esa razón, me gustaría darte un consejo.
Tal vez te podrían interesar estas otras áreas que también me encuentro desarrollando para ti. Dales un vistazo, tal vez sean de tu interés y te ayuden también.