top of page
HCA_Negocios_Desarrollo Fondo Transparente 1.png

"Negocios como Actividad"

"Negocios como Actividad"

Las Actividades de Negocios se refieren a cualquier actividad relacionada con la producción de bienes o la prestación de servicios. Por ejemplo, pueden involucrar la extracción de minerales metálicos de la naturaleza, o la cosecha de productos agrícolas para venderlos al sector manufacturero para su posterior procesamiento, o involucrar la conversión de materias primas en bienes finales como lo hacen los fabricantes, por ejemplo.


Otra actividad de NEGOCIOS es la prestación de servicios. La distribución de bienes de los productores a los consumidores es un ejemplo. Otro ejemplo es lo que brindan las empresas de transporte, finanzas y turismo.


Tales actividades son esenciales en nuestras vidas. Las empresas venden bienes o prestan servicios para satisfacer nuestras necesidades y deseos de obtener ganancias en sus operaciones diarias, realizan esas actividades.


Por tanto, el funcionamiento del negocio necesita recursos. Compran insumos como materias primas, mano de obra y maquinaria. Luego combinan estos insumos para producir bienes y brindar servicios.


Luego, para satisfacer nuestras necesidades y deseos, las empresas deben competir entre sí. Por lo tanto, tienen que hacerlo mejor que los competidores. Tienen que ser capaces de satisfacer a los consumidores más que sus competidores para que el dinero fluya de los consumidores a sus competidores para que el dinero fluya de los consumidores hacia ellos. Si logran hacerlo, pueden generar una ganancia por encima del competidor promedio, lo que resulta en una ventaja competitiva.


POR QUÉ SON IMPORTANTE LAS ACTIVIDADES DE NEGOCIOS.


Los NEGOCIOS son esenciales para nuestra vida. Su presencia nos permite disfrutar de un mejor nivel de vida del que sería posible si fuéramos independientes. Producen los bienes y servicios que necesitamos.


Sin ellos, es posible que tengamos que volver a la Economía Tradicional. Tenemos que producir todas nuestras propias necesidades.


Debido a que las empresas existen, solo tenemos que dar dinero para obtener varios artículos como ropa, automóviles y computadoras portátiles. A través de los NEGOCIOS podemos prepararnos para una mejor jubilación. En resumen, los NEGOCIOS son el medio por el cual EL PLLANETA se mueve y por intermedio del cual interactuamos hoy en día para vivir satisfaciendo nuestras necesidades básicas y otras, además de resolver nuestros problemas materiales.


LOS NEGOCIOS también nos proporcionan empleos e ingresos. Trabajamos en empresas para ganar dinero, con el cual podemos comprar varios bienes y disfrutar de varios servicios, incluyendo necesidades diarias, finanzas, transporte y vacaciones.


En los NEGOCIOS, las empresas luego al realizar operaciones, realizan varias actividades. Pueden variar mucho entre las empresas. En términos generales, podemos agruparlas en tres categorías:


a) Extracción / Cosecha de Recursos Naturales.

b) Conversión de Materias Primas en Producto Final (Fabricación).

c) Prestación de Servicios (¿cómo funcionan las actividades comerciales?)


Las empresas identifican quiénes son sus clientes. A continuación segmentan el mercado para determinar el mercado objetivo. Luego, analizan para comprender las necesidades y deseos de los consumidores en el mercado, incluido el estudio de su competencia.


Debemos tener presente que “las necesidades” no solo provienen de individuos, sino también de empresas. Por lo tanto, las empresas venden no solo bienes y servicios a los consumidores. También venden materias primas, bienes de capital, productos semielaborados y servicios a otras personas.


Luego de identificar lo que los consumidores necesitan en el mercado objetivo, la empresa desarrolla la combinación de marketing adecuada para luego, tomar decisiones importantes sobre qué bienes o servicios vender, a qué precio, cómo promocionarlos y cómo asegurarse de que estén disponibles cuando los consumidores los necesiten.


ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y ACTIVIDADES.


Producir productos y administrar un negocio requiere información. Incluye materias primas, mano de obra, capital y espíritu de negocios (empresarial). Se denomina a estos cuatro factores, FACTORES DE PRODUCCIÓN O RECURSOS. Específicamente, el término MATERIA PRIMA se utiliza para reemplazar al de Tierra, que generalmente se utiliza.


De los recursos anteriores, el ESPÍRITU DE NEGOCIOS (EMPRESARIAL) juega un papel crucial en la unión y organización de los otros tres recursos, que son desempeñados por los emprendedores/ empresarios. Inician un negocio comprando insumos y utilizándolos para producir bienes o prestar servicios.


La GESTIÓN DE EMPRESAS puede variar ampliamente, dependiendo de la ESCALA DE SUS OPERACIONES. Las empresas de pequeña escala generalmente son administradas y manejadas por un empresario. Por lo general operan bajo una propiedad única. El propietario es responsable de todo, desde operaciones, marketing, recursos humanos, hasta finanzas.


Mientras tanto, la grandes empresas suelen dividir sus operaciones y actividades en varias funciones comerciales, como Operaciones de Marketing, Recursos Humanos y Finanzas. Otros pueden desglosarlo nuevamente agregando funciones de servicio al cliente, logística y tecnología de la información.


Las Funciones Comerciales involucran diferentes tareas y actividades. Por lo tanto, necesitan habilidades funcionales específicas para trabajar. Por tanto, cada función también requiere de recursos humanos adecuados.


¿QUÉ UTILIDAD OBTIENE LA EMPRESA?


Depende no solo de la Estrategia que se está ejecutando, sino también de la industria en la que opera el negocio. Esto se debe a que cada industria tiene un entorno competitivo variado, lo que afecta su rentabilidad.


La intensidad de competencia en cada industria también es diferente. En general, la intensa competencia empuja a la baja la rentabilidad.


Para responder qué tan rentable es la industria, Porter propuso cinco elementos para explicarlo, cinco de los cuales “las Cinco Fuerzas de Porter”:


- El Poder de Negociación de los Compradores.

- El Poder de Negociación de los Proveedores.

- Barreras para Entrar a una Industria.

- Amenaza de Sustitución.

- Rivalidad entre Empresas.


¿CÓMO CLASIFICAMOS LAS ACTIVIDADES DE NEGOCIOS?


La clasificación de las Actividades de Negocios depende de qué variables utilicemos para agruparlas. Por ejemplo, podría basarse en la industria/ sector en el que operan o lo que hacen (operaciones comerciales):


Otro ejemplo es la Clasificación en Contabilidad. Los Contadores los distinguen en tres grupos: ACTIVIDADES OPERATIVAS, ACTIVIDADES DE INVERSIÓN, ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN.


I. ACTIVIDADES POR SECTOR: En este enfoque, agrupamos las actividades en tres sectores según sus etapas en la Cadena Productiva. Ellas son:


a) SECTOR PRIMARIO: Involucra la extracción, cosecha y simplemente conversión de recursos naturales. Estas actividades se dividen luego en varios subsectores, como la minería, la agricultura, las plantaciones y la pesca. La Producción de este sector generalmente va al sector secundario para su posterior procesamiento de bienes finales, o bien, algunos también son para consumo directo, por ejemplo, diversos productos agrícolas como hortalizas y frutas.


b) SECTOR SECUNDARIO: En este sector se incluyen Actividades de Manufactura y Construcción. Los Fabricantes transforman las materias primas en productos semielaborados o productos terminados. Los productos semielaborados luego van a otros fabricantes para procesar los productos finales. Entonces, , en general, el sector manufacturero produce los bienes finales. Mientras tanto, la Construcción también entra en esta categoría porque toma materias primas como la madera y el acero y las convierte en otra cosa.


c) SECTOR TERCIARIO: Incluye actividades relacionadas con la prestación de servicios a empresas, hogares u otras organizaciones. Incluyen servicios comerciales, bancarios, de seguros, hoteleros y de transporte.


En varias clasificaciones, los especialistas luego separan los servicios de base intelectual del sector anterior en SECTOR CUATERNARIO. Algunos ejemplos son los servicios relacionados con la investigación y el desarrollo, la informática, la información y las tecnologías de la comunicación.


ACTIVIDADES DE LA CADENA DE VALOR.

Las actividades dentro de una empresa pueden variar ampliamente entre NEGOCIOS. Algunos libros de texto los clasifican en varias funciones comerciales: Producción, Recursos Humanos, Marketing, Contabilidad y Finanzas.


Luego, otra clasificación interesante es la propuesta de Porter. Ofrece un modelo de negocio de “Cadena de Valor”. Se refiere a diversas actividades relacionadas con la Creación de Valor a través de la producción de bienes o la prestación de servicios. Nos brinda una visión profunda de dónde las empresas pueden agregar valor para Crear una Ventaja Competitiva.


Porter clasifica las actividades a lo largo de la Cadena de Valor en dos grupos principales: ACTIVIDADES PRIMARIAS, ACTIVIDADES DE APOYO.


ACTIVIDADES PRIMARIAS: La logística de entrada implica el transporte de insumos a las instalaciones de producción y varias otras actividades relacionadas, como el almacenamiento. Las Operaciones incluyen actividades para procesar la entrada en la salida. La logística de salida implica la entrada de productos a los clientes, incluido el manejo del almacenamiento y los flujos de información relacionados. El marketing y las ventas incluyen la venta y promoción de productos y el desarrollo de comunicaciones y relaciones a largo plazo con los clientes. El servicio al cliente incluye todas las actividades para atender a los clientes después de que reciben el producto, por ejemplo, el servicio posventa.


ACTIVIDADES DE APOYO: La infraestructura incluye actividades involucradas en áreas tales como finanzas, leyes y administración general. La tecnología de la información proporciona tecnología, almacena y transmite información entre departamentos dentro de la empresa y partes externas. La gestión de recursos humanos abarca actividades como la contratación, el desarrollo, la formación y la compensación. Las adquisiciones incluyen las actividades involucradas en la compra de bienes y servicios de fuentes externas.


Y así podría continuar hablado de clasificaciones y más, pero lo importante es entender que "los negocios son una actividad inherente del ser humano desde sus inicios”, pasando por sus diferentes facetas económicas evolutivas (donde, como sostiene Aurelio Jiménez, la empresa junto a los consumidores y el Estado, es uno de los tres agentes de la actividad económica). La empresa/ negocios como impulsor fundamental de la economía, ha cumplido diversos roles a lo largo de la historia que merece la pena saber (como Historia de la Economía):


Mercantilismo: En los siglos XVI y XVII se instaura el Capitalismo Mercantil, el cual tenía su principal razón de ser en el comercio como actividad económica básica. Acá surge la empresa/ negocios comerciales, que eran una unidad organizada que se dedicaba principalmente a desarrollar el comercio internacional. Además, en esta época es cuando “se desarrolló fuertemente la actividad bancaria”, la cual basaba su actividad principal en financiar las campañas bélicas de las potencias de la época. La Compañía de las Indias son las primeras sociedades comerciales de las que se tiene noticia. El objetivo de las mismas no era otro que comercializar con territorios muy alejados de Europa y que por primera vez abrían sus puertas al mundo comercial.


Capitalismo Industrial: En el siglo XIX los sistemas económicos se dejaron llevar por los efectos de la Revolución Industrial gestada durante el siglo anterior. Esta impulsó un tipo de actividad económica no tan simple como la anterior, sino muchísimo más complejo. En este contexto nacieron las llamadas “empresas industriales”, que como su propio nombre indica, se dedicaban básicamente a actividades transformadoras, de forma que la mayoría de empresas de la ápoca eran fábricas, cuya razón de ser básica era la de comportarse como unidades económicas de producción.


Capitalismo Financiero: A partir de principios del siglo XIX la producción deja de ser la única preocupación de las sociedades. El crecimiento de las empresas había sido tal que por primera vez en la historia se plasma la necesidad de diferenciar entre las figuras del empresario y de los dueños del capital.


En este contexto, la empresa deja de ser exclusivamente una unidad de producción para convertirse en una unidad financiera y de decisión.  El capital financiero surge de la necesidad de encontrar nuevas fuentes de financiación, ya que las empresas necesitaban un mayor volumen de capital para incorporar las innovaciones tecnológicas y para lograr la concentración del mercado en manos de grandes cárteles, trusts y holdings empresariales.


Las necesidades de capital trajeron consigo el desarrollo del crédito bancario. Además, para conseguir los grandes capitales que las empresas necesitaban para poder ser viables, cuyo capital se dividía en acciones que se compraban y vendían en las bolsas de valores.


La Empresa en la Actualidad: En la actualidad, el papel de las empresas se ha vuelto mucho más complejo, así como los negocios, debido a fenómenos como la globalización o el avance incesante de las nuevas tecnologías de la información y del conocimiento. En la empresa de hoy en día, y principalmente en las de gran tamaño, las figuras del empresario y del dueño del capital están claramente definidas.


La empresa actual integra un conjunto de factores de producción (recursos naturales, personas y capital), que han de ser organizados por el empresario y dirigidos para la obtención de unos objetivos empresariales, como asegurarse la atención de un beneficio, pero sin olvidar su responsabilidad social con el entorno que la rodea y condiciona su actividad.


La empresa no es, por tanto, un ente aislado, sino que forma parte de un entorno mucho más complejo que está formado por elementos interrelacionados entre sí y con la propia empresa, sobre los cuales esta tiene escasa o nula influencia pero que condicionan su actividad. Nos referimos a los factores demográficos, tecnológicos, legales, competidores, intermediarios o entidades financieras, por citar algunos ejemplos.


En posteos a futuro iremos hablando de lo que se viene en materia de negocios y empresas futuras en el corto y mediano plazo, de la mano de las nuevas tecnologías emergentes.



Diseño Olas azul verde Fondo Transparente.png
ei_1624334044586-removebg-preview.png

Qué bueno ver que has llegado hasta acá, cosa que me alegra enormemente y me llena de satisfacción. Por esa razón, me gustaría darte un consejo.

Tal vez te podrían interesar estas otras áreas que también me encuentro desarrollando para ti. Dales un vistazo, tal vez sean de tu interés y te ayuden también.

bottom of page