top of page
Operar un dron
HCA_Tecnologías_Necesito-Fondo Trasparente.png

"La Cultura Tecnológica"

"La Cultura Tecnológica"

De la relación entre Cultura y Tecnología, interesa destacar la idea de cómo la “Cultura contribuye al fomento de las capacidades y la innovación tecnológica". Una manera de conseguir la convergencia entre “Cultura” y “Tecnología” es a partir de lo que en la actualidad comienza a llamarse “Cultura Tecnológica”. La “Cultura Tecnológica favorece la creación y el desarrollo de las capacidades tecnológicas. La correlación positiva entre dichas capacidades y la Cultura, fomenta la creación de espacios de acción para la innovación en tecnología endógena en aras de obtener Desarrollo Local.


Los estudios relativos a la noción de “Cultura Tecnológica” son escasos. El término puede analizarse para intentar comprender la importancia de postular tal noción. 


La idea de “Cultura Tecnológica” supone la existencia de una separación entre “Cultura” y “Tecnología”, a las que se le considera como fenómenos distintos. Sin embargo, con la idea de “Cultura Tecnológica” no pretende un abordaje en tal división, sino por el contrario, superarla en la búsqueda de una relación armoniosa entre ellas. Una manera de ver esta separación responde a las prácticas tecnológicas y culturales, las que resultan en efectos negativos para ambas:


a) El primero de estos efectos reside en que la tecnología, por ende las “Capacidades Tecnológicas”, son desfavorecidas por la Cultura o que la Cultura se resiste a la tecnología. En tal caso, la Cultura se opone a los Cambios Tecnológicos y se refugia en los valores tradicionales. 


b) La segunda tendencia, es el anverso de la anterior, donde la “tecnología” aparece como un factor que se impone y modifica a la Cultura, tendiendo a la homogenización y la destrucción de la Cultura, y ésta última favoreciese el desarrollo tecnológico. 


Una posibilidad, más no la única, de allanar esta conformación es por medio de la “Cultura Tecnológica”, la que vendría a fomentar un acercamiento de la Cultura a la Tecnología,, que facilite el florecimiento de la última, así como de las capacidades tecnológicas; además, la “Cultura Tecnológica” tendría que promover en la racionalidad tecnología el debate por el respeto a la Cultura. En ese sentido la “Cultura Tecnológica” vendría a ser una especie de concepto bisagra.


Otra forma de enfrentarse al término “Cultura Tecnológica” tiene que ver con la forma en que desde diferentes enfoques teóricos se establece la relación entre ambos fenómenos. Una posible respuesta diría que “la tecnología no es un elemento cultural, sino algo independiente de ésta”. La tecnología se encuentra más cercana a la naturaleza, pues se rige  con arreglo a las leyes físicas y biológicas; por tanto, la tecnología es autónoma respecto de la Cultura, por lo que, la Cultura no conforma ni afecta a la tecnología. En este sentido, Cultura y Tecnología serían dos sistemas independientes en donde la relación de determinación se orienta “de la tecnología a la cultura”. Esta determinación es unidireccional. Esta tesis no resulta realista, puesto que obviamente puede observarse como la “Tecnología” es influenciada o conformada por la “Cultura”,  si el sistema tecnológico fuese completamente independiente de la Cultura, entonces no habría necesidad de plantearse el problema del por qué los sistemas culturales concretos impiden el desarrollo o influyen en la conformación de la tecnología y la creación de “Capacidades Tecnológicas”.  El otro prisma concibe “a la tecnología como una práctica cultural que recibe la influencia de los valores culturales, en donde la dirección de causalidad se establece de la Cultura a la Tecnología, pero, al igual que en la anterior perspectiva, existen casos en que la Tecnología condiciona ciertas prácticas Culturales.


Una Tercera vía, “concibe a la Tecnología como un producto cultural y con una autonomía relativa”, lo que permite establecer una doble dirección de causalidad de las influencias entre ambos fenómenos. Según esto, ambos  co-evolucionan y se condicionan mutuamente. En esta perspectiva se ubica la tesis de Ladriére, cuando define “la Cultura” como un sistema de valores que articula en red. Esta red de valores es la que contribuye a la solución de problemas sociales, políticos, económicos y culturales. Unos componentes de esa red de valores son los correspondientes a la ciencia y tecnología, lo que serían considerados como subsistemas dentro del sistema cultual. La tecnología así no sería algo independiente de la cultura, sino que conforma parte de ella. A pesar de esto, la “tecnología” tiene una independencia relativa (una institucionalidad, una lógica de racionalidad, y unas personas que creen en ella). Esta autonomía relativa hace que la tecnología pueda volverse contra la Cultura. Esta discusión interesa traerla a colación en relación a la idea de Aibar de que “el concepto de Cultura Tecnológica, en tanto categoría de análisis, superaría los conflictos entre Cultura y Tecnología.



LA CULTURA TECNOLÓGICA EN PERSPECTIVA DESCRIPTIVA.


Frente a estos problemas y contrastes entre Cultura y Tecnología, la idea de “crear, elaborar o desarrollar una Cultura Tecnológica”,  resulta acertada, ya que esta Cultura podría contribuir a la reducción del impacto de la ciencia y la tecnología hacia la Cultura. Por otra parte, una “Cultura Tecnológica”, también permitiría potenciar la capacidad de la Cultura para configurar las tecnologías que se desean o se necesitan. Una “Cultura Tecnológica” en este sentido pretende crear unas condiciones positivas para asimilar, adoptar y usar tecnología y crearlas; a la vez que facilita el desarrollo de “Capacidades Tecnológicas”. Esto silo que se quiere o decide es una Cultura particular en busca de un tipo de desarrollo en el que el componente “tecnológico” juegue un rol importante. Para tal propósito, se requiere plantear el asunto de cómo hacer compatibles los valores tradicionales de la Cultura y los valores de la Tecnología. Para llegar a este punto, lo primero que debiese hacerse es “determinar las características descriptivas que incorporaría una noción de Cultura Tecnológica”.


De la relación entre Cultura y Tecnología, interesa destacar la idea de cómo la “Cultura” contribuye al fomento de las capacidades y la innovación tecnológica. Una manera de conseguir la convergencia entre “Cultura” y “Tecnología” es a partir de lo que en la actualidad comienza a llamarse “Cultura Tecnológica”. La “Cultura Tecnológica favorece la creación y el desarrollo de las capacidades tecnológicas". La correlación positiva entre dichas capacidades y la Cultura, fomenta la creación de espacios de acción para la innovación en tecnología endógena en aras de obtener Desarrollo Local.


Una aproximación descriptiva, operativa y clasificadora de las dificultades y los obstáculos que se manifiestan en la relación tecnología/ cultura, y la que puede conseguir una mejor comprensión de cómo podría superarse o al menos disminuir tales problemas creando unas condiciones que contribuyan al desarrollo tecnológico es la ofrece Quintanilla con su noción de “Cultura Tecnológica”. Bajo dicho concepto, él intenta determinar las características o componentes de una específica Cultura en torno a la Tecnología.

  

En lo fundamental, parte de la definición de “Cultura”, la que considera a ésta como “un sistema de transmisión de información por aprendizaje social entre animales de la misma especia”. Para efectos de nuestro objetivo, aquí lo que interesa destacar de esta definición es el término “información”, ya que ésta puede ser de tres tipos:


a) Representacional: Se refiere acerca de las características y propiedades del medio.

b) Práctica: Se refiere acerca de cómo hay que actuar.

c) Valorativa: Se refiere acerca de qué estado de cosas son preferibles, convenientes o valiosas. 


La tecnología en tanto cultura, puede concebirse como “el conjunto de tecnologías del que dispone un grupo social y los rasgos culturales relacionados con esas tecnologías”.


Para él, la “Cultura Tecnológica” sería una cultura específica, formada por todos los rasgos culturales: información, descriptiva, práctica y valorativa que se refiere a los sistemas técnicos....”. Los componentes de la Cultura Técnica serían:


a) Conocimientos, creencias y representaciones conceptuales o simbólicas sobre la tecnología.

b) Las reglas y las pautas de comportamiento, habilidades y conocimientos referidos a sistemas técnicos, a lo que denomina componente práctico de la Cultura Tecnológica.

c) Los objetivos, valores y referencias relativos al diseño, adquisición, uso, entre otros, de sistemas técnicos y de conocimiento tecnológico, esto es componente valorativo de la Cultura Tecnológica.


Estos son los componentes que Quintanilla afirma se encuentran incorporados a los artefactos y sistemas técnicos, ya sea por medio de sus operarios o sus constructores humanos. Tales componentes incorporados son el contenido cultural de los sistemas técnicos en sentido estricto. De tal modo, una cosa es usar un objeto tecnológico y otro construirlo. En el proceso de diseño y construcción se incorpora información, pero no toda esa información es transparente para el usuario. Esta diferencia también se observa en la transferencia de tecnología. La “Cultura Tecnológica”, aquí se interpreta, hace explícito y transparente esta información y conocimiento incorporado.


Aparte de la “Cultura Tecnológica” incorporada, Quintanilla identifica la no incorporada, la que corresponde a un contexto más amplio, es decir, en el entorno social de un sistema técnico hay personas que podrían no ser agentes o usuarios del sistema, pero una cuya Cultura incluye representaciones, reglas y valoraciones de esos sistemas técnicos, por ejemplo, comprender una filosofía determinada o ideas religiosas o morales o reglas de actuación o representaciones ideológicas o intereses y caprichos a favor o en contra de una técnica.


LA CULTURA TECNOLÓGICAEN PERSPECTIVA NORMATIVA O PRESCRIPTIVA.


La idea de “Cultura Tecnológica” puede ser vista como un concepto normativo en tanto que promovería una actitud positiva hacia la tecnología. Para tales efectos, resulta útil el sentido de “Cultura Tecnológica” de Quintanilla, ya que dicha noción indica cuáles podrían ser los componentes sobre los que habría que actuar para desarrollar esta actitud favorable hacia la tecnología. En esta acepción, puede distinguirse un sentido amplio y otro extenso.  El primero consistiría en que los ciudadanos o habitantes pertenecientes a una Cultura o un país sean capaces de entender el impacto social, político y cultural de la tecnología. Se trata de asimilar las características y las operaciones de las tecnologías. Esto podría implicar cuatro aspectos:


i) Crear una conciencia sobre la presencia de la tecnología en la sociedad para desarrollar actitudes favorables hacia ella.


ii) Promover el conocimiento y análisis del impacto de las tecnologías en la sociedad.


iii) Lograr una mejora cultural de las personas que facilite la seguridad y la toma de decisiones, esto implica que el usuario de la tecnología no sólo ha de ser un manipulador de tecnología con entendimiento y nociones fragmentadas, sino un participe en la toma de decisiones en torno a las cuestiones tecnológicas.


iv) Crear ambientes propicios para el desarrollo tecnológico. No se trata de que todas las personas tengan que conocer todas las tecnologías o que entiendan a cabalidad, eso es pedir demasiado. Pero la sociedad como un todo puede promover entre sus habitantes o integrantes los aspectos enunciados para que contribuya a construir las identidades culturales en convivencia con la tecnología.


El sentido restringido es más específico y especializado, se trata del aprendizaje concreto de las tecnologías, por ejemplo, es conveniente que todos los habitantes o que un individuo para que sea desarrollado tenga que saber un lenguaje computacional que le facilite la “comunicación” con la computadora o simplemente ha de poseer ciertos elementos básicos de dicha tecnología para que pasen a formar parte de su formación integral. Esta segunda opción sería la más apropiada, ya que el saber programar es un conocimiento de especialistas que requiere una mayor concentración de esfuerzos, asimismo, podrían establecerse algunos criterios que familiaricen a los usuarios con dicha tecnología.


Según lo expuesto, "el desarrollo de una Cultura Tecnológica” ha de hacerse en varios niveles: el primero es el del currículum especializado de la formación profesional. 

El segundo nivel es el de la familiarización de la tecnología en la enseñanza primaria y secundaria. 


Por último, en los sistemas más informales de la conformación culturales. La idea fundamental supone que en una determinada sociedad o cultura existen rasgos culturales que favorecen o no la adaptación, el uso y la creación tecnológica, la "Cultura Tecnológica" intentaría potenciar las aptitudes positivas y los contextos culturales favorables al uso, adaptación y creación tecnológica.



Diseño Olas azul verde Fondo Transparente.png
ei_1624862145932-removebg-preview.png

Qué bueno ver que has llegado hasta acá, cosa que me alegra enormemente y me llena de satisfacción. Por esa razón, me gustaría darte un consejo.

Tal vez te podrían interesar estas otras áreas que también me encuentro desarrollando para ti. Dales un vistazo, tal vez sean de tu interés y te ayuden también.

bottom of page