
"Innovación Social"


¿Qué es la INNOVACIÓN SOCIAL? ¿Es la INNOVACIÓN SOCIAL una característica solo de los EMPRENDIMIENTOS SOCIALES o hay algo más en la INNOVACIÓN SOCIAL que el común de las personas desconoce al respecto?
QUÉ ES INNOVACIÓN.
Para definir la INNOVACIÓN SOCIAL más claramente, primero observamos más de cerca qué significa INNOVACIÓN y luego examinamos que denota SOCIAL. La INNOVACIÓN es tanto un proceso como un producto. En consecuencia, la literatura académica sobre INNOVACIÓN se divide en dos corrientes diferentes. Una corriente explora los procesos organizacionales y sociales que producen INNOVACIÓN, como la creatividad individual, la estructura organizacional, el contexto ambiental y los factores sociales y económicos. La otra corriente aborda la INNOVACIÓN como un resultado que se manifiesta en nuevos productos, características de productos y producción, métodos. Esta rama de la investigación examina las fuentes y las consecuencias económicas de la INNOVACIÓN.
Los profesionales, los encargados de formular políticas y los financiadores también distinguen entre la INNOVACIÓN como proceso y la INNOVACIÓN como resultado. Desde el punto de vista del proceso, los profesionales necesitan saber cómo producir más y mejores INNOVACIONES. Asímismo, los formuladores de políticas y los financiadores deben saber cómo diseñar contextos que apoyen la INNOVACIÓN. Desde el punto de vista del resultado, todos quieren saber cómo predecir qué INNOVACIONES tendrán éxito.
Para ser considerado UNA INNOVACIÓN, un proceso o resultado debe cumplir con dos criterios: a) La Novedad. Aunque las INNOVACIONES no necesariamente tienen que ser originales, deben ser nuevas para el usuario, el contexto o la aplicación; b) Mejora. Para ser considerado una INNOVACIÓN, un proceso o resultado debe ser más efectivo o más eficiente que las alternativas preexistentes. A esta lista e mejoras añadimos más sostenibles o más justas. Por ser sostenibles nos referimos a soluciones que son sostenibles desde el punto de vista medioambiental y organizativo, aquellas que pueden seguir funcionando durante un largo período de tiempo. Por ejemplo, algunas soluciones a la pobreza podrían implicar la extracción de recursos naturales, como la extracción de petróleo o la pesca, que estaría inherentemente limitada por las restricciones del recurso. Usamos “o” intencionalmente para indicar que una INNOVACIÓN SOCIAL necesita ser mejor solo en uno de estos aspectos.
Algunas definiciones excluyen de la consideración las INNOVACIONES menores o pequeñas, mientras que otras distinguen entre INNOVACIONES INCREMENTALES y RADICALES. No se especifica la magnitud de la mejora como parte de la definición. Según Stanford Social Innovation Review, los juicios son altamente subjetivos y que es mejor tratar la magnitud como si estuviera dentro de un rango continuo de valores.
Otras concepciones de Innovación excluyen las soluciones creativas que no se difunden o adoptan ampliamente. Sin embargo, los procesos que subyacen a la difusión y adopción de INNOVACIONES son distintos de los procesos que las generan. Para explicar INNOVACIONES que “se adoptan” y “las que no se adoptan”, necesitamos una definición que no confunda adopción y difusión con la propia INNOVACIÓN.
Para resumir, es esencial distinguir cuatro elementos distintivos de INNOVACIÓN: Primero, el PROCESO DE INNOVAR o GENERAR UN PRODUCTO O SOLUCIÓN NOVEDOSA, que involucra factores técnicos, sociales y económicos. En segundo lugar, el Producto o la Invención en si, un resultado que llamamos INNOVACIÓN propiamente tal. Tercero, la DIFUSIÓN o ADOPCIÓN de la INNOVACIÓN, a través de la cual llega a un uso más amplio. En Cuarto lugar, el VALOR ÚLTIMO CREADO POR LA INNOVACIÓN. Este razonamiento no da la primera mitad de nuestra definición de INNOVACIÓN SOCIAL: “una solución novedosa a un problema social que es más eficaz, eficiente, sostenible o justa que las soluciones existentes”.
QUÉ ES SOCIAL.
Explicar lo que significa SOCIAL es central para nuestro argumento y especialmente desconcertante. Muchos observadores confían en el enfoque del juez de la corte suprema de los Estados Unidos, Potter Stewart: “No puedo definirlo, pero lo reconozco cuando lo veo”. Como resultado, algunos de los mejores pensadores en los campos del Emprendimiento Social, la Empresa Social y la Gestión Sin Fines de Lucro, usan el término SOCIAL, SECTOR SOCIAL como categoría legal, problemas sociales e impactos sociales.
Varios esfuerzos para definir lo SOCIAL se han centrado en la intención o motivación del INNOVADOR o EMPRENDEDOR: Por ejemplo, el artículo clásico de Greg Dees “El Significado del Emprendimiento Social, identifica “adoptar una misión para crear y mantener el VALOR SOCIAL” (no solo el Valor Privado)” como fundamental para la distinción entre Empresarios de Negocios y Emprendedores Sociales. Señala además , que “obtener ganancias, crear riqueza o satisfacer los deseos de los clientes.. son medios para un FIN SOCIAL, no el fin en sí mismos”. De manera similar, el gurú de la INNOVACIÓN Clayton Christensen considera el CAMBIO SOCIAL como “el objetivo principal” en lugar de un “producto secundario en gran parte no intencionado” al distinguir entre INNOVACIONES CATALÍTICAS (SOCIALES) y DISRUPTIVAS (COMERCIALES), respectivamente.
Sin embargo, las motivaciones no se pueden observar directamente y, a menudo, se mezclan. Como resultado, no son una base confiable para determinar qué es SOCIAL y qué no lo es. Como señalan Roger Martin y Sally Osberg, en la edición de primavera de 20077 de Stanford Social Review, “es importante disipar la noción de que la diferencia entre emprendedores y emprendedores sociales se puede atribuir simplemente a la motivación, con emprendedores impulsados por el dinero y la de emprendedores sociales impulsados por el altruismo”.
El sector también es un proxy limitado para determinar qué es social, porque excluye arbitrariamente métodos y formas institucionales que pueden generar VALOR SOCIAL. La mayoría de la gente usa el término SECTOR SOCIAL para referirse a organizaciones sin fines de lucro y organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales. Sin embargo, la complejidad de los PROBLEMAS SOCIALES, así como el crecimiento de los enfoques intersectoriales que involucran a las empresas y al gobierno, significa que las definiciones de lo SOCIAL que están vinculadas a la forma organizativa se están volviendo rápidamente obsoletas.
Otro uso de la palabra SOCIAL es para describir una clase de necesidades y problemas. De hecho, en nuestra propia definición de INNOVACIÓN SOCIAL, decimos que estas INNOVACIONES abordan PROBLEMAS SOCIALES. Esta formulación nos da un poco más de tracción, porque aunque puede haber debate sobre el carácter social de INNOVACIONES específicas, tiende a haber un mayor consenso dentro de las sociedades sobre lo que constituye una necesidad o problema social y qué tipo de objetivos sociales son valiosos (por ejemplo, la justicia, la equidad, la preservación del medio ambiente, la mejora de la salud, las artes y la cultura, y una mejor educación).
Una última forma en que la gente usa la palabra SOCIAL es para describir un tipo de valor que es distinto del valor financiero o económico. Varios escritores destacados al VALOR SOCIAL o términos similares. Basándonos en este trabajo, definimos el VALOR SOCIAL como la creación de beneficios o reducciones de costos para la sociedad, a través de esfuerzos para abordar las necesidades y Problemas Sociales, en formas que van más allá de las ganancias privadas y beneficios generales da la actividad del mercado. Debido a estos beneficios que estos beneficios pueden involucrar los tipos de objetivos sociales señalados anteriormente, pueden acumularse tanto para los segmentos desfavorecidos o privados de la sociedad como para la sociedad en su conjunto.
Muchas INNOVACIONES generan beneficios para la sociedad, principalmente mediante el aumento del empleo, la productividad y el crecimiento económico. Algunos incluso generan VALOR SOCIAL más allá de su impacto económico evidente. La computadora mejoró dramáticamente la productividad individual, el aprendizaje y la creatividad. El automóvil promovió sentimientos de libertad e independencia mientras unía a personas que de otro modo rara vez se verían. Los productos farmacéuticos salvan vidas. El desodorante probablemente fortalece nuestro tejido social. Así estos productos benefician no solo a los individuos, sino también a la sociedad en su conjunto.
Sin embargo, eso no convierte a estos productos en INNOVACIONES SOCIALES. De acuerdo con nuestra definición, una INNOVACIÓN es verdaderamente SOCIAL solo si la balanza se inclina hacia el VALOR SOCIAL (beneficios para el público o para la sociedad en su conjunto) en lugar de VALOR PRIVADO (ganancias para empresarios, inversores y consumidores ordinarios –no desfavorecidos-). Queremos diferenciar las INNOVACIONES SOCIALES de las INNOVACIONES ORDINARIAS porque el mundo ya está ampliamente equipado para producir y difundir INNOVAICONES ordinarias. Solo cuando los mercados fallan, en el caso de los bienes públicos, la INNOVACIÓN SOCIAL se vuelve importante como una forma de satisfacer necesidades que de otro modo no se cubrirán y de crear valor que de otro modo no se crearía.
Volvamos al ejemplo de los medicamentos que salvan vidas creados por compañías farmacéuticas con fines de lucro. Si bien estas INNOVACIONES son socialmente valiosas a incluso generan beneficios para la sociedad más allá de las ganancias para los inversionistas, inventores y consumidores, son INNOVACIONES que los mecanismos de mercado tradicionales producen y asignen de manera relativamente eficiente, excepto para el subconjunto de la población que no puede pagarlas. Para aliviar este problema social, han surgido organizaciones sin fines de lucro como el Institute for OneWorld Health para desarrollar medicamentos para personas empobrecidas, y compañías como Merk & Co han creado asociaciones público-privadas para donar medicamentos como Mectizan a pacientes en países en desarrollo.
Muchas INNOVACIONES abordan PROBLEMAS SOCIALES o satisfacen NECESIDADES SOCIALES, pero solo para las INNOVACIONES SOCIALES la distribución del valor financiero y social se inclina hacia la sociedad en conjunto. Esto nos lleva a nuestra definición completa de INNOVACIÓN SOCIAL: “una solución novedosa a un problema social que es más efectiva, eficiente, sostenible o justa que las soluciones existentes y para la cual el valor creado se acumula principalmente para la sociedad en su conjunto en lugar de los individuos privados. Una INNOVACIÓN SOCIAL puede ser un producto, un proceso de producción o una tecnología (al igual que la INNOVACIÓN en general), pero también puede ser un principio, una idea, una legislación, un movimiento social, una intervención o una combinación de ellos. De hecho, muchas de las INNOVACIONES SOCIALES mejor reconocidas, como las microfinanzas, son combinaciones de varios de estos elementos.
Considere el ejemplo del COMERCIO JUSTO, que a menudo se yuxtapone como una alternativa moral al “libre comercio”. El Comercio Justo implica la certificación y el etiquetado de café, flores, algodón y otros productos. La organización paraguas, Fairtrade Labelling Organizactions International (FLD), establece estándares para Precios Justos, condiciones laborales humanas, comercio directo, organizaciones democráticas y transparentes, desarrollo comunitario y sostenibilidad ambiental. FLD y otras organizaciones de comercio justo no solo promueven estos estándares, sino que también los hacen cumplir mediante la capacitación y luego la certificación independiente de productores y comerciales. Finalmente, el Comercio Justo educa a los consumidores sobre los beneficios de comprar productos certificados de Comercio Justo.
Lo novedoso del Comercio Justo es que funciona en muchos eslabones de la Cadena de Valor; desde los agricultores hasta los vendedores y los consumidores. El modelo no solo es novedoso, sino que también crea un tremendo VALOR SOCIAL y ambiental al implementar una serie de salvaguardas, que incluyen técnicas agrícolas sostenibles, certificación y etiquetado internacional, prevención del trabajo infantil y precios justos. El Comercio Justo también genera un Valor Económico significativo: entre 1999 y 2005, los productores de café que vendían al mercado de Comercio Justo de Estados Unidos obtuvieron aproximadamente US475 millones en ingresos adicionales, según TransFair USA. Los salarios razonables y garantizados liberan a los agricultores de la trampa de los préstamos abusivos antes de la cosecha, los ayudan a pagar una mejor atención médica y una mejor educación para sus hijos, mejorar sus habilidades financieras y fomentan la solidaridad comunitaria. FLO estima que en 2007 el sistema de Comercio Justo benefició directamente a 1,5 millones de trabajadores agrícolas en 58 países en desarrollo de África, Asia y América Latina.
Según la OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development), la INNOVACIÓN SOCIAL se refiere al diseño e implementación de nuevas soluciones que implican un cambio conceptual, de proceso, de producto o de organización, cuyo objetivo final es mejorar el bienestar de las personas y las comunidades. Muchas iniciativas emprendidas por la Economía Social y por la sociedad civil han demostrado ser INNOVADORAS para hacer frente a los problemas socioeconómicos y medioambientales, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo económico. Para aprovechar plenamente el potencial de la INNOVACIÓN SOCIAL, se necesita un marco de políticas propicias para ayudar a los actores públicos, privados y sin fines de lucro a construir e implementar soluciones socialmente INNOVADORAS y, por lo tanto, contribuir a abordar los problemas socioeconómicos, construir una resiliencia territorial más fuerte y una mejor respuesta a futuros shocks (OECD).
“La INNOVACIÓN SOCIAL es el proceso de desarrollar y desplegar soluciones efectivas para problemas sociales y ambientales desafiantes y a menudo sistémicos en apoyo del progreso social. La INNOVACIÓN SOCIAL no es prerrogativa ni privilegio de ninguna forma organizativa o estructura jurídica. Las soluciones a menudo requieren la Colaboración activa de los miembros del gobierno, las empresas y el mundo sin fines de lucro” (Stanford GSB).
La INNOVACIÓN SOCIAL refiere a una nueva forma de hacer las cosas, un elemento Innovador en un contexto dado. Representa una ruptura con las soluciones habituales ofrecidas y proporciona una respuesta creativa a los problemas sociales y económicos que no pueden ser resueltos por el mercado o el estado. Mejora así el bienestar individual y colectivo.
La INNOVACIÓN SOCIAL puede tomar diversas formas. Que no comparten las mismas características. La EMPRESA SOCIAL y las diferentes iniciativas de Economía Social Solidaria (ESS) parten de este enfoque. Las iniciativas de INNOVACIÓN SOCIAL innovan en la forma de abordar los problemas sociales, definiendo el problema e identificando las causas y soluciones, así como en la forma de desarrollar los procesos de cambio, incorporando nuevas ideas, nuevos conceptos, nuevos productos y servicio, nuevas prácticas y nuevas formas de evaluación.
Además de la amplia gama de nuevas respuestas a problemas sociales identificados (por ejemplo, finanzas solidarias para combatir la exclusión social, iniciativas de inserción laboral, monedas locales y redes de pequeños productores de comercio justo), las iniciativas de ESS innovan en la forma en que administran el poder (democratización corporativa) y organizar el capital humano y los recursos. Se basan en la cooperación entre una amplia gama de actores, incluidos los actores institucionales, y pueden influir en el surgimiento de políticas públicas regionales y nacionales que sean a su vez innovadoras. También utilizan la Adquisición de Conocimientos, el Intercambio de Información y el Desarrollo de la Solidaridad para proporcionar a las personas las herramientas para ser más autónomos y empoderados.
A más largo plazo, cuando cuenta con el apoyo de movimientos sociales suficientemente fuertes, las INNOVACIÓN SOCIAL y la forma en que cuestiona cómo se hacen las cosas, inicia ESTRATEGIAS DIVERSIFICADAS y empodera a las personas, puede conducir a la transformación social e impulsar el cambio.
Durante los últimos 20 años, hemos visto una explosión en las aplicaciones de ideas y prácticas comerciales a obras gubernamentales y sin fines de lucro. También hemos visto cómo las empresas asumen la causa de la creación de valor social bajo la mano de la Responsabilidad Social Corporativa, la Ciudadanía Corporativa y las Empresas Socialmente Responsables. Indicativo de los crecientes intercambios intersectoriales, hemos sido testigos de la proliferación de términos que yuxtaponen la palabra “social” con conceptos del sector privado, produciendo términos nuevos como Emprendimiento Social, Empresa Social y, por supuesto, nuestro favorito, INNOVACIÓN SOCIAL
Considere, por ejemplo, la INNOVACIÓN SOCIAL por excelencia: “las microfinanzas”, como vimos anteriormente. La provisión de préstamos, ahorros, seguros y otros servicios financieros convencional. Las microfinanzas combaten el problema generalizado e intratable de la pobreza. Miles de millones de personas atrapadas de la pobreza, miles de millones de personas atrapadas en un ciclo de subsistencia porque no pueden obtener acceso al capital para invertir en actividades que les permiten escapar de la pobreza. A pesar de las dudas sobre el impacto general y la eficacia de las microfinanzas muchos creen que es más eficaz, eficiente, sostenible y justo que las soluciones existentes. Además, aunque hay excepciones, la mayor parte del valor financiero creado por las instituciones de microfinazas se acumula en el pobre y el público en general, en lugar de empresarios o inversionistas individuales.
MECANISMOS DE INNOVACIÓN SOCIAL.
Las INNOVACIONES SOCIALES se crean, adoptan y difunden en el contexto de un período particular de la historia. Aunque nuestra definición de INNOVACIÓN SOCIAL trasciende el tiempo, los mecanismos de la INNOVACIÓN SOCIAL, la secuencia subyacente de interacciones y eventos, cambian a medida que evolucionan la sociedad y sus instituciones. Por lo tanto, la dinámica que impulsó uno de los períodos más fructíferos de INNOVACIÓN SOCIAL en los Estados Unidos, la Gran Depresión, difiere de la que impulsó la INNOVACIÓN SOCIAL contemporánea. Para comprende completamente la INNOVACIÓN SOCIAL, también debemos examinar el período histórico.
La recesión económica de la década de 1930, por ejemplo, tuvo efectos devastadores a nivel nacional e internacional. El Comercio Internacional se redujo drásticamente, al igual que los Ingresos Personales, los Ingresos Fiscales, los Precios y las Ganancias. En todo el mundo, ciudades enteras y regiones enteras lucharon contra el hambre, la falta de vivienda, el desempleo y las enfermedades.
Estos dramáticos cambios económicos llevaron al surgimiento de grandes movimientos sociales, que presionaron a los gobiernos para aliviar el sufrimiento de los ciudadanos. En los Estados Unidos, el Gobierno Federal respondió con el New Deal. Bajo el New Deal, la Works Progress Administration (WPA) creó puestos de trabajo para los desempleados, la Administración del Seguro Social les dio estipendios mensuales a los ancianos, muchos de los cuales tenían poco o nada de dinero, y la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) aseguró a los estadounidenses nerviosos que podían confiar su dinero a los bancos. Estas INNOVACIONES SOCIALES fueron impulsadas por un papel más expansivo y directo del gobierno en la solución de los problemas sociales, y se dieron en medio de un clima de sospecha y antagonismo entre los sectores.
En las últimas décadas, las tendencias dominantes que dan forma a las INNOVACIONES SOCIALES son muy diferentes. Al asumir el cargo en 1981, el presidente Ronald Reagan en su discurso inaugural atacó la noción de que el gobierno podría o debería ser el principal vehículo para resolver los PROBLEMAS SOCIALES: “En esta crisis actual, el gobierno no es la solución a nuestro problema, el gobierno es el problema”. Luego, su administración procedió a recortar programas como cupones de alimentos, Medicaid y Ayuda a Familias con Niños Dependientes (AFDC). También desreguló amplios sectores de la economía, incluidas las industrias de aerolíneas, camiones y ahorros y préstamos.
La devolución de los servicios públicos al sector privado y sin fines de lucro continúa hoy. Cada vez más,, las organizaciones con fines de lucro y sin fines de lucro administran escuelas chárter, brindan atención médica, operan hogares de ancianos y, como la WPA, trasladan a las personas de la asistencia social al trabajo. Blackwater Worldwide, por ejemplo, brinda servicios militares y Edison School Inc. brinda educación.
Al mismo tiempo, ha crecido enormemente la presión sobre el sector privado para que considere el IMPACTO SOCIAL de su conducta. El término RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) se ha utilizado ampliamente desde la década de 1960. Sin embargo, no fue sino hasta finales de la década de 1980 cuando empresas como Body Shop, Ben & Jerry´s y Patagoniaadoptaron una visión activa de la RSE que “considera sus negocios tanto como un vehículo para ganar dinero, como un medio para mejorar la sociedad”.
Muchas más empresas ahora han aceptado e incluso abrazado esta visión ambiciosa del papel de las corporaciones en la sociedad.
Desde la administración Reagan, las agencias gubernamentales y sin fines de lucro también han cambiado mucho. El aumento de la demanda de los servicios de las organizaciones sin fines de lucro, junto con la disminución de la oferta de fondos públicos para las organizaciones sin fines de lucro, ha provocado que muchas organizaciones busquen Ingresos obtenidos a través de empresas comerciales. Las organizaciones sin fines de lucro y los gobiernos también han recurrido a las empresas en busca de técnicas para operar de manera más eficiente.
Durante los últimos 30 años, las organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos y las empresas han desarrollado una mejor apreciación de la complejidad de los problemas globales como el cambio climático y la pobreza. Muchos también han llegado a comprender que estos problemas requieren soluciones sofisticadas. Como resultado, vemos cada vez más que los tres sectores unen sus fuerzas para abordar los problemas sociales que nos afectan a todos.
Una serie de factores han erosionado los límites entre los sectores sin fines de lucro, gubernamental y empresarial. En ausencia de estos límites, las ideas, los valores, los roles, las relaciones y el capital ahora fluyen más libremente entre los sectores. Esta fertilización intersectorial subyace a tres MECANISMOS críticos de INNOVACIÓN SOCIAL:
a) INTERCAMBIOS DE IDEAS Y VALORES.
b) CAMBIOS EN ROLES Y RELACIONES.
c) INTEGRACIÓN DE CAPITAL PRIVADO CON APOYO PÚBLICO Y FILANTRÓPICO.
INTERCAMBIO DE IDEAS Y VALORES.
Cuando las organizaciones sin fines de lucro, las empresas y los gobiernos estaban relativamente aislados, sus ideas también permanecían encerradas dentro de las paredes de sus sectores. Las organizaciones sin fines de lucro rara vez discutían la gestión o la legislación. Las empresas rara vez buscaban soluciones a los Problemas Sociales y sus contactos con el gobierno a menudo eran contradictorios. Los gobiernos gravaron y regularon los negocios y entregaron la responsabilidad de muchos “males sociales” a las organizaciones sin fines de lucro.
Sin embargo, en los últimos años, los líderes gubernamentales y sin fines de lucro han recurrido a las empresas para aprender sobre administración, espíritu empresarial, medición del desempeño y generación de ingresos. Los líderes gubernamentales y empresariales han buscado la sabiduría de las organizaciones sin fines de lucro sobre temas sociales y ambientales, organización de base, filantropía y defensa. Y los líderes empresariales y sin fines de lucro se han comprometido con los gobiernos para dar forma a la política pública. Como consecuencia de esta “polinización cruzada”, ha surgido una gran cantidad de INNOVACIONES SOCIALES.
Tome la Inversión Socialmente Responsable (SRI), por ejemplo: SRI considera simultáneamente las Consecuencias Sociales, Ambientales y Financieras de las Inversiones, aplicando al ethos del sector sin fines de lucro a la más puramente financiera de las decisiones: la INVERSIÓN.
Entre 1995 y 2005 las inversiones de SRI aumentaron más del 258%, de US$ 639 mil millones a US$2,29 billones, según el Foro de Inversión Social. Entre 2007 y 2008,los activos SRI aumentaron más de 18%, mientras que todos los activos de inversión bajo administración aumentaron menos de 3%.
La SRI toma tres formas:
a) Selección de Inversiones (Invertir solo en empresa que cumplen con ciertos criterios sociales o ambientales).
b) Inversión Comunitaria (dirección de capital a comunidades desatendidas).
c) Activismo de los Accionistas (tratar de influir en la conducta social o ambiental de las empresas a través de procedimientos de gobierno corporativo).
A pesar de la incertidumbre sobre el desempeño de los fondos SRI, el fenómeno mismo destaca la convergencia entre sectores, con individuos e instituciones que se esfuerzan por lograr un cambio social a través de los mercados de capital. El activismo de los accionistas aplica una técnica tradicional para disciplinar a los ejecutivos corporativos que destruyen el valor de los accionistas para disciplinar a aquellos que destruyen el valor social.
Sin las transferencias de estas ideas y valores centrales, SRI no existiría, y mucho menos habría tenido el impacto en la toma de decisiones corporativas que ha tenido. A través de SRI, los inversores grandes y pequeños han aprovechado el poder de los mercados de capital para obligar a las corporaciones modernas a considerar las IMPLICACIONES OSCIALES de su conducta, contribuyendo al crecimiento de otra INNOVACIÓN SOCIAL: el surgimiento de la RSE.
CAMBIOS DE ROLES Y RELACIONES.
Una segunda fuente de INNOVACIONES SOCIALES contemporáneas son “los roles y relaciones cambiantes entre los tres sectores”. Las empresas están liderando el camino en mucho temas sociales, trabajando con gobiernos y organizaciones sin fines de lucro como socios en lugar de adversarios o suplicantes. De manera similar, las organizaciones sin fines de lucro se están asociando con empresas y gobiernos en iniciativas sociales. Mientras tanto, los gobiernos se han alejado de los roles antagónicos de regulador y contribuyente y se han acercado a los roles más colaborativos de socio y partidario.
Estos cambios en los roles y las relaciones son fundamentales para la eficacia de una serie de INNOVACIONES SOCIALES, como el comercio de emisiones. El Comercio de Emisiones es un enfoque basado en el mercado para reducir la contaminación del aire. También llamado “tope y comercio”, el Comercio de Emisiones se basa en los tres sectores para funcionar, generalmente un gobierno, establece límites sobre la cantidad de contaminación que pueden generar las empresas. Luego, la autoridad central emite créditos que representan la cantidad en particular que puede emitir una empresa. Si la empresa necesita producir más contaminantes, puede comprar créditos de otra empresa. Pero si la empresa reduce sus emisiones, puede vender sus créditos a otras empresas. Al crear incentivos apropiados y permitir intercambios voluntarios entre las partes, el Comercio de Emisiones descentraliza las opciones sobre cómo, cuándo y dónde reducir los contaminantes, asegurando que se realice primero las reducción más rentables.
Por ejemplo, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), implementó el Comercio de Emisiones con la Ley de Aire Limpio de 1990. Esta INNOVACIÓN es ampliamente reconocida por reducir el problema de la lluvia ácida en el noreste de los Estados Unidos, y es prometedora para su aplicación a los Gases de efecto Invernadero.
Las Organizaciones Sin Fines de Lucroapoyan a las empresas y los gobiernos durante todo el proceso de Comercio de Emisiones. Por ejemplo, las OBG brindan asistencia técnica midiendo y verificando cuánto reducen las empresas sus emisiones. De manera similar, Carbon Disclouser Project (CDP) utiliza datos sobre las Emisiones de Carbono de las empresas más grandes del mundo para guiar las decisiones de inversión. El CDP organiza a los inversores institucionales para solicitar la divulgación voluntaria de datos de emisiones de carbono e informa a los accionistas y empresas sobre los riesgos y oportunidades comerciales que presentan el cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero. Los Bancos de Inversión Merril Lynch,Goldman Sacks y HSBC son inversores signatarios del CDP, con acceso gratuito a todos los datos informados de 3.000 de las empresas más grandes del mundo.
El Comercio de Emisiones requiere que las organizaciones Sin Fines de Lucro, las empresas y los gobiernos asuman nuevos roles.
Tradicionalmente, las agencias gubernamentales establecían contra las regulaciones y supervisaban las empresas, las empresas luchaban contra la regulación y la supervisión, y las organizaciones Sin Fines de Lucro actuaban como perros guardianes, denunciando las empresas malintencionadas y las agencias gubernamentales laxas. Ahora el gobierno, las organizaciones sin fines de lucro y las empresas trabajan juntos para mejorar el medio ambiente. En ausencia de estos nuevos roles, los sistemas de Comercio de Emisiones no habrían existido. Sin una interacción continua entre la industria, las agencias gubernamentales y los defensores ambientales en el diseño, monitoreo y perfeccionamiento de programas específicos, es poco probable que hubieran logrado los objetivos deseados.
INTEGRACIÓN DE CAPITAL PRIVADO CON APOYO PÚBLICO Y FILANTRÓPICO.
Los segmentos desatendidos de la sociedad a menudo no pueden pagar los bienes básicos, como la Atención Médica, los Alimentos y la Vivienda. Como resultado, los mercados sin restricciones no producirán los bienes y servicios que estas poblaciones necesitan. Para llenar estos vacíos en el mercado, los gobiernos y las organizaciones benéficas han pagado o subsidiadios estos bienes y servicios, en efecto, dando limosnas. Pero con el derretimiento de las divisiones sectoriales, las Organizaciones Sin Fines de Lucro están combinando fuentes y modelos de financiamiento para crear INNOVACIONES SOCIALES SOSTENIBLES y, a veces, incluso, RENTABLES.
Muchas INNOVACIONES SOCIALES implican la creación de nuevos modelos de negocios que pueden satisfacer las necesidades de las poblaciones desatendidas de manera más eficiente, efectiva y, si no rentable, al menos sostenible. Hacen esto al tener estructuras de costos más bajas y canales de entrega más eficientes y, a menudo, al combinar enfoques de mercado y no comerciales, en particular al combinar los ingresos comerciales con el apoyo financiero público o filantrópico. Estos modelos de negocios híbridos implican compensaciones y están plagados de tensiones, pero superan muchas de las limitaciones que enfrentan las organizaciones puramente comerciales o benéficas cuando atacan los problemas y necesidades sociales.
A mediados de la década de 1990, por ejemplo, una innovadora organización financiera de desarrollo comunitario llamada Self-Help se embarcó en una campaña agresiva para brindar a las familias de bajos ingresos, a menudo pertenecientes a minorías en Carolina del Norte, un mayor acceso a la propiedad de vivienda. La organización hizo esto a través de un modelo creativo que aumentó la disponibilidad de capital para los bancos locales. En el proceso, Self-Help fue pionera en el mercado secundario de valores respaldados por hipotecas de bajos ingresos.
El modelo funciona así: Self-Help compra las hipotecas que los bancos comerciales otorgan a los prestatarios de ingresos bajos y moderados. Self-Help luego vuelve a empaquetar los préstamos y los vende a la Asociación Hipotecaria Nacional Federal, también conocida como Fannie Mae. Para sortear las restricciones de suscripción de Fannie Mae, Self-Help asume el riesgo de incumplimiento de los préstamos combinados. Con los fondos de Fannie Mae, Self-Help puede comprar aún más préstamos de los bancos comerciales, lo que les otorga a estos bancos comerciales fondos adicionales para otorgar préstamos a comunidades desatendidas. Self-Helpse basa en su profundo conocimiento de los hogares de bajos ingresos para ayudar a sus socios comerciales a diseñar hipotecas que satisfagan las necesidades de los clientes.
En 1998, la Fundación Ford comprometió US$50 millones para expandir el programa de Self-Helpa nivel nacional. Al mitigar el riesgo para los bancos con fines de lucro y demostrar la solvencia de los prestatarios de bajos ingresos. La subvención de US$5º millones de Ford se convirtió en más de US$ 2 mil millones en hipotecas asequibles para 2003. Posteriormente, Fannie Mae se comprometió a recomprar US$ 2,5 mil millones más en préstamos de Self-Help a través de 2008. Esta solución al problema de la baja propiedad de viviendas entre las comunidades pobres y minoritarias es una solución basada en el mercado creada por asociaciones intersectoriales. El programa despegó gracias a una inyección relativamente pequeña de capital filantrópico. Esta subvención, a su vez, permitió que los fondos fluyeran entre bancos comerciales, una agencia de desarrollo comunitario sin fines de lucro, una institución financiera con fines de lucro autorizada por el gobierno federal pero que cotiza en bolsa y, en última instancia, inversionistas privados.
Es cierto que la crisis de las hipotecas subprime ensombreció esta INNOVACIÓN SOCIAL, pero un examen más detenido de la crisis revela que el problema no radica en la INNOVACIÓN en sí misma, sino en su comercialización excesivamente entusiasta, una especie de INNOVACIÓN SOCIAL descontrolada. El fundador de Self-Help, Martin Eakes, estuvo furioso por las características de explotación de estos préstamos de alto riesgo, que incluyen tarifas excesivas, tasas iniciales altas, tasas de interés ajustables explosivas y multas por pagar el préstamo antes de tiempo. Señala que Self-Helpy otros prestamistas responsables para el consumidor, como tasas fijas a 30 años, pagos iniciales requeridos, sin multas por pago anticipado y un escrutinio minucioso y justo de los solicitantes de préstamos.
IMPLICACIONES DE LA INNOVACIÓN SOCIAL.
Nuestra concepción de INNOVACIÓN SOCIAL tiene implicaciones para los líderes intelectuales, los encargados de formular políticas, los financistas y los profesionales. Capta no solo los fines a los que aspiran los agentes del cambio social, sino también la gama completa de medios a través de los cuales podemos alcanzar esos fines. Los campos del EMPRENDIMIENTO SOCIAL y la EMPRESA SOCIAL examinan solo un subconjunto de caminos específicamente, la creación de STARTUPS y típicamente sin fines de lucro. Sin embargo,, las instituciones gubernamentales y sin fines de lucro y establecidas también producen un Cambio Social significativo, al igual que las empresas que contribuyen cada vez más con sus recursos para construir una Sociedad más Justa y Próspera. Las personas que crean el CAMBIO SOCIAL, así como quienes las financian y las apoyan, deben mirar más allá de las categorías ilimitadas del EMPRENDIMIENTO SOCIAL y la EMPRESA SOCIAL. De hecho, esta ampliación del alcance hace eco de la afirmación del fundador de Ashoka, Bill Drayton, de que “todos somos agentes de cambio”.
Si los líderes de pensamiento van a generar el tipo de conocimiento que realmente puede apoyar el desarrollo de la INNOVACIÓN SOCIAL, nuestras concepciones del fenómeno deben ser más claras, más precisas y más consistentes. Una de las implicaciones más críticas de este documento es que debemos reconocer que los procesos a través de los cuales las INNOVACIONES SOCIALES emergen, se difunden y tiene éxito (o fracasan) deben verse como distintos en lugar de fusionarse con nuestras definiciones de INNOVACIÓN SOCIAL, o EMPRESA SOCIAL.
Finalmente, la implicación más importante es la importancia de reconocer el papel fundamental de la dinámica intersectorial: intercambiar ideas y valores, cambiar roles y relaciones, y combinar recursos públicos, filantrópicos y privados. En principio, mucha gente acepta la tendencia de disolver los límites sectoriales; en la práctica, sin embargo, continúan trabajando en silos. Las redes profesionales basadas en sectores como Business for Social Responsability y el Consejo Nacional de Asociaciones Sin Fines de Lucro aún dominan. Incluso dentro de los sectores, las comunidades están fragmentadas por roles. En el mundo Sin Fines de Lucro, por jemplo, los grupos de fundaciones más destacadas (el Centro para la Filantropía Efectiva, el Consejo de Fundaciones y Donantes para organizaciones efectivas) limitan estrictamente la asistencia a sus conferencias a los donantes.
Los PROBLEMAS SOCIALES más difíciles e importantes no pueden entenderse, y mucho menos resolverse sin involucrar a los sectores público, privado y sin fines de lucro. Ni siquiera podemos pensar en resolver el calentamiento global, por ejemplo, como Exxon Mobil Corp BP p.l.c., agencias nacionales como la EPA y el Departamento de Energía, agencias gubernamentales supranacionales como las Naciones Unidas y el Banco Mundial, y grupos sin fines de lucro, como Greenpeace y Environmental Defense.
Cada vez más, la INNOVACIÓN florece donde convergen los sectores. En estas intersecciones, los intercambios de ideas y valores, los cambios de roles y relaciones, y la integración del capital privado con el apoyo público y filantrópico generan nuevos y mejores enfoques para Crear Valor Social. Para apoyar las COLABORACIONES INTERSECTORIALES, debemos examinar las políticas y prácticas que impiden el flujo de ideas, valores, capital y talento a través de los límites del sector y restringen los roles y las relaciones entre los sectores.
"El mundo necesita más INNOVACIÓN SOCIAL, por lo que todos los que aspiran a resolver los problemas más molestos del mundo (empresarios, líderes, gerentes, activistas y agentes de cambio), independientemente de si provienen del mundo de los negocios, el gobierno o las organizaciones sin fines de lucro, deben deshacerse de viejos patrones de aislamiento, paternalismo y antagonismo y se esfuerzan por comprender, adoptar y aprovechar las dinámicas intersectoriales para encontrar nuevas formas de crear VALOR SOCIAL". (Stanford Social Innovation Review)

Qué bueno ver que has llegado hasta acá, cosa que me alegra enormemente y me llena de satisfacción. Por esa razón, me gustaría darte un consejo.
Tal vez te podrían interesar estas otras áreas que también me encuentro desarrollando para ti. Dales un vistazo, tal vez sean de tu interés y te ayuden también.
