

"El Emprendimiento como Actividad"

La ACTIVIDAD EMPRENDEDORA se refiere a la acción humana emprendedora en pos de la generación de valor, mediante la creación o expansión de la actividad económica, mediante la identificación y explotación de nuevos productos, procesos o mercados”.
Las conceptualizaciones dinámicas enfatizadas en las definiciones de EMPRENDIMIENTO existentes, consideran que el EMPRENDIMIENTO (ESPÍRITU EMPRENDEDOR) implica una actividad humana que generalmente no se realizaba en una rutina comercial ordinaria (Schumpeter; 1934, von Mises, 1949/ 1996).
La ACTIVIDAD EMPRENDEDORA se diferencia de la Gestión relativamente estática (Leitung) (Hatmann, 1959), y se relaciona con el proceso de cambio, emergencia y creación (Bruyat & Julien, 2000, Hartman, 1959, Schumpeter, 1934, Weber, 1947).
El EMPRENDEDOR en su Actividad Emprendedora, en el entorno comercial y más amplio, invoca dos caras de una misma moneda. Por una parte, enfatiza que el Emprendedor mira hacia los recursos (y combinándolos de formas nuevas y creativas), y simultáneamente Avanza Hacia los Mercados (percibiendo oportunidades nuevas o insatisfechas). El EMPRENDEDOR percibe y reconoce un AJUSTE entre los dos, un proceso denominado INNOVACIÓN. Las ACTIVIDADES DEL EMPRENDEDOR ocurren dentro de un contexto empresarial, que incluyen estructuras industriales, competencia y estructuras económicas nacionales. Este contexto comercial se ve afectado por consideraciones ambientales más amplias, que incluyen los entornos económicos, políticos, legales, sociales, culturales y naturales.
Al EMPRENDER, tales actividades emprendedoras, el EMPRENDEDOR se esfuerza por Crear Valor. La COMUNIDAD EMPRESATIAL ha reconocido durante mucho tiempo la importancia de la Creación de Valor (por ejemplo, la comunidad de capital de riesgo tiene esto como un mantra guía), y ahora los investigadores de gestión también reconocen cada vez más la importancia del análisis de valor, por ejemplo (Lepak, Smith & Taylor, 2007; Style & Seymour, 2006).
Para comprender la Actividad Emprendedora, nos enfocaremos nuestra comprensión en cuatro consideraciones claves:
ACTIVIDAD HUMANA EMPRENDEDORA: Volviendo a las primeras conceptualizaciones del emprendedor como la persona “empresa” o “proyectándose” en el futuro (Cantillon, 1755/ 1931; Defoe, 1887/2001). Como señaló von Mises “el Emprendedor no puede evadir la ley del mercado. Solo puede tener éxito sirviendo mejor a los consumidores. Su beneficio depende de la aprobación de su conducta por parte de los consumidores” (von Mises, 1949/1996). Además de reconocer la importancia conceptual de la acción, los investigadores han incluido el concepto en sus definiciones de EMPRENDIMIENTO (Gartner,1985, Low & MacMIllan, 1988, Lumpkin & Dess, 1996). Sin embargo, el EMPRENDIMIENTO (Espíritu Empresarial) no necesita definirse por la formación de una nueva empresa, por ejemnplo, un Emprendedor puede otorgar una licencia de una idea o concepto a otra empresa (Shane, 2003). Una concepción más adecuada es la Stevenson y Jarillo (1990), quienes propusieron el EMPRENDIMIENTO como el estudio del por qué, cómo y qué sucede cuando los EMPRENDEDORES actúan. Entender el proceso de organización es uno de los elementos necesarios del EMPRENDIIMIENTO: “Los emprendedores crean nuevas organizaciones a través de un proceso dinámico que involucra tales actividades como obtener equipos, establecer procesos de producción, atraer empleados y establecer entidades legales “ (Shane, 2003).
APROVECHAMIENTO DE LA CREATIVIDAD, LA INNOVACIÓN Y/O LA OPORTUNIDAD: Para organizar las Actividades humanas, el análisis ahora explora la naturaleza de las ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS, organizando el análisis de acuerdo con los recursos, capacidades y mercados presentados anteriormente. Los recursos incluyen acceso a: i) Capital Físico tal como Propiedad o Planta y Equipo; ii) Capital Financiero, como financiamiento de deuda o capital; iii) Recursos Intangibles tales como Propiedad Intelectual, Propiedad o Tecnología. Estos recursos normalmente pueden ser comprados y vendidos por empresas o individuos. Los cambios en estos recursos pueden tener implicaciones dramáticas para el desempeño de la empresa, con cambios en estos recursos típicamente resultantes de i) invenciones o descubrimientos creativos, ii) combinaciones inusuales y únicas de estos recursos, como la financiación de capital de riesgo. La Actividad Emprendedora en “recursos creativos” es apoyada por la “comunidad empresarial”, que incluye capitalistas de riesgo, proveedores de deuda y abogados de Propiedad Intelectual. Las capacidades incluyen la experiencia humana y social necesaria para aprovechar los recursos de una empresa en el mercado. En un contexto empresarial, estas capacidades innovadoras incluyen la percepción y el reconocimiento de una coincidencia entre los recursos creativos y las oportunidades de mercado. Esto puede incluir capacidades de novedosas y especializadas, así como conexiones y redes sociales únicas o inusuales. La percepción y el descubrimiento de oportunidades de mercado es un enfoque importante de la investigación empresarial (Ardichvili, Cardozo & Cardozo, 2003; Gaglio & Katz, 2001; Hills, Lumpkin & Singh, 1997; Kizner, 1997; Shane & Venkataraman, 2000), ya que es una de las habilidades más importantes de los empresarios exitosos (Ardichvili, Cardozo, 2003) y es una de las preguntas intelectuales centrales para los investigadores (Gaglio & Katz, 2001). La entrada al mercado no tiene por qué resultar en la fundación de una nueva empresa o el uso de mecanismos de mercado, sin embargo, “si requiere la creación de una nueva forma de explotar la oportunidad (organización) que no existía previamente (Shane, 2003). Esta organización es un proceso (no un estado).
OPERAR EN UN ENTORNO CAMBIANTE E INCIERTO: Dos perspectivas influyentes sobre el Espíritu Emprendedor surgen de Joseph Schumpeter e Israel Kizner (Schumpeter, 1934) consideraba que el ESPÍRITU EMPRENDEDOR creaba un desequilibrio del mercado a partir de su posición de equilibrio original mediante la generación de Innovaciones, es decir, como DISRUPTIVO. Este Espíritu Emprendedor Disruptivo no debe interpretarse como la destrucción y el reemplazo de industrias por otras nuevas, sino como un cambio en el mercado en maor o menor grado. Dadas las diferentes formas en que los Emprendedores cumplen su rol en el mercado, se puede argumentar que los emprendedores kiznerianos y schumpeterianos podrían trabajar simultáneamente, ya que los primeros se dedican al arbitraje y los segundos a la Innovación. Los impactos culturales, ampliamente considerados en la literatura sobre Emprendimiento, son una consideración limitada de todo el entorno que afecta la Actividad Emprendedora. Estos impactos ambientales más amplios incluyen los entornos naturales, sociales y culturales. Un marco popular para analizar estos impactos es el marco PESTLN: entorno político, económico, socio cultural, tecnológico, legal y natural. Estos impactos ambientales generalmente están fuera del control del empresario y fuera del control de los participantes de la industria en particular: Además de los factores ambientales, el entorno empresarial tendrá un impacto en la Actividad Emprendedora. Estos factores podrían incluir estructuras de la industria, impactadas por el poder de negociación, las amenazas y la rivalidad competitiva. Los formuladores de políticas pueden tener un impacto significativo en estas condiciones de la industria.
LA CREACIÓN DE VALOR: El Emprendedor Crea un Valor extraordinario en el sentido de que su Actividad Emprendedora da como resultado una Ventaja Competitiva sostenida y rendimientos supernomales para varias partes. Los innovadores (emprendedores) disfrutan de un “poder de monopolio temporal” (Baumol, 1993). Cuando los imitadores ven una señal de que se pueden obtener ganancias de los emprendedores y devuelven el equilibrio al mercado. Se ha demostrado que los emprendedores valoran una serie de medidas de éxito no financieras, incluida la autonomía, la satisfacción laboral, la capacidad de equilibrar el trabajo y la familia (Walker & Brown, 2004). Todos estos están definidos subjetiva y personalmente, sin embargo, pueden tener un impacto importante en las decisiones e intercambios involucrados en la creación explotación de oportunidades. De manera similar, a nivel de empresa y nacional, el valor puede incluir significado económico, social o cultural. El valor económico se consideraría en relación con la producción pecuniania o en dólares de una actividad e incluiría conceptos tales como Crecimiento Económico, Crecimiento de la Productividad, etc. Alternativamente, un Esfuerzo Emprendedor puede Crear Valor Social, como relaciones personales, reducción de la pobreza, mejora de la satisfacción laboral o la creación de mejores puestos de trabajo. Un tercer valor que podría considerarse además de estos dos valores extrínsecos es el Valor Cultural, que se relaciona con el desarrollo del capital creativo o cultural. La Actividad Emprendedora genera más que autoempleo y puede incluir rendimientos para los empleados, los accionistas, la sociedad (a través de impuestos y otros pagos), otros miembros de la comunidad empresarial (como financistas y asesores) y clientes (a través de propuestas de valor superior). La Creación y el Intercambio de Valor Empresarial puede formar la base para comprender la Actividad Emprendedora y sus impactos tanto a nivel micro (individual grupal) como a nivel macro (teoría de la organización, gestión estratégica y nivel de políticas). Además, el impacto de la Creación de Valor proporciona información sobre la relación entre las nuevas ideas y su explotación y las diferencias asociadas entre la Creación de Valor y la Captura de Valor (Lepak, Smith, 2007).
Existen muchas formas de presentar la Actividad Emprendedora o el Emprendimiento como Actividad. Pero investigando, he armaado esta forma forma,, basada en datos e investigaciones, como una forma de que aprendamos que la Acitivdad Emprendedoras/ Empresarial tiene fundamento de su accionar.
Próximamente, analizaremos el Emprendimiento desde el punto de vista Estratégico.


Qué bueno ver que has llegado hasta acá, cosa que me alegra enormemente y me llena de satisfacción. Por esa razón, me gustaría darte un consejo.
Tal vez te podrían interesar estas otras áreas que también me encuentro desarrollando para ti. Dales un vistazo, tal vez sean de tu interés y te ayuden también.