top of page
Escribiendo en vidrio
HCA_Emprendiento_Estoy-Fondo Transparente.png

"El Emprendimiento y los Negocios"

"El Emprendimiento y los Negocios"

Para poder halar de la relación entre Emprendimiento y Negocios, primero debemos hacer una diferenciación entre “Emprendedor” y “Empresario (Hombre de Negocios)”.


Emprendedor: Trabaja con Ideas Únicas, Cambiar el Mundo, Riesgos Elevados.

Empresario (Hombre de Negocios): Trabaja con Ideas Existentes, Puras Ganancias, Riesgos Calculados.


Aunque la diferencia entre un EMPRESARIO y un EMPRENDEDOR suele ser bastante estrecha, hay aspectos en los que ambos difieren.


Si aún estuviéramos viviendo en la edad mediaval, el EMPRESARIO sería el INVENTOR. Los Comerciantes vendían bienes, alimentos, castillos, etc. Los INVENTORES o EMPRESARIOS crearon el Sistema Agrario para mejorar la cosecha y, por supuesto, ganaron dinero de sus inventos.


Aquí hay algunas áreas donde hay una diferencia de enfoque entre los EMPRESARIOS y los EMPRENDEDORES (ESPÍRITU EMPRESARIAL).


  • OBJETIVO: Los hombres de negocios (EMPRESARIOS) manejan sus negocios con el Propósito principal de obtener ganancias. Los EMPRENDEDORES intentan obtener ganancias pero con el propósito de marcar la diferencia. Quieren cambiar el mundo abordando un problema, Les apasiona brindar soluciones únicas para los problemas de la comunidad.


  • SINGULARIDAD QUE DESTACA: Un Hombre de negocios podría dirigir un negocio que podría estar basado en un concepto que no es original ni único. Puede ser alguien que se dedica a la concesión de franquicias, al alquiler de pisos (apartamentos) y obtiene beneficios de su gestión. Los EMPRESARIOS invierten energía, recursos y tiempo para hacer funcionar el negocio sobre la base de un modelo ya existente. Por otro lado, un EMPRENDEDOR es alguien que invierte energía, recursos y tiempo para construir un modelo de negocio original y evolucionado desde cero. Incluso si se trata de un producto existente, le da un giro único y crea un espacio de nicho.


  • RIESGOS: La complejidad y la gravedad de los riesgos que asumen las empresas se basan en cálculos. Esto significa que las empresas toman riesgos basándose en las matemáticas. Se arriesgan después de medir los resultados de varias pruebas de análisis. Actúan ante el riesgo para hacer frente a estos riesgos. Los EMPRENDEDORES, por otro lado, se sumergen en los riesgos. Son tomadores de riesgos locos que preferirían actuar sobre los riesgos para superarlos.


  • TIEMPO INVERTIDO PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS: Los EMPRESARIOS actúan rápido. Las aspiraciones de los EMPRESARIOS se basan en lo que les espera inmediatamente. Actúan por el presente y, por lo tanto, actúan para fortalecer lo que está a su alcance. Como están más preocupados por las operaciones diarias, siempre están de pie. Los EMPRENDEDORES tienen una Visión que se extiende más allá del presente y hacia el futuro. Trabajan hacia metas que no son solo para este año, sino para el largo plazo. Entonces, lo resuelven como un arte y podrían ser más lentos que los hombres de negocios.


  • RASGOS DE LIDERAZGO: Un EMPRENDEDOR es inspirador, innovador, artístico, perseverante e influyente. Por lo general trabajaría o contrataría a personas que tienen la aptitud o la habilidad potencial. Un EMPRESARIO es planificador experto, un gerente bien informado, un analista de resultados que mantiene las cosas bajo control y tiene un claro sentido de dirección. Trabaja con/contrata personas en función de sus características y conocimientos.


Tanto los EMPRESARIOS como EMPRENDEDORES son indispensables para la economía. 


Dicho esto, veamos la relación entre EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS.


Al hablar de EMPRENDIMENTO, debemos tener claro que pueden haber diferencias entre tipos de emprendimiento. El Mindset o Mentalidad se refiere a un conjunto de habilidades que permiten a las personas identificar y aprovechar al máximo las oportunidades, aprender de sus fracasos y tener éxito sin importar los desafíos que enfrenten.


Investigaciones muestran que los futuros empleadores buscan mucho una MENTALIDAD EMPRENDEDORA, que puede mejorar los resultados académicos y que es esencial para crear nuevas ideas de negocios.


Por lo tanto, una vez que una persona haya adquirido esta “mentalidad emprendedora”, la cual se puede aprender, se tiene un plus sobre el resto del mercado.


Para esto, primero se debe tener presente los diferentes tipos de EMPRENDIMIENTOS existentes: Pequeños Negocios, Startups Escalables, Grandes Empresas (Intraemprendimiento), Emprendimiento Social.


PEQUEÑOS NEGOCIOS: La administración de Pequeñas empresas (SBA por sus siglas en inglés) se conoce que más del 99% de todas las empresas estadounidenses, se consideran pequeñas empresas, y la mayoría de ellas son emprendimientos (esfuerzos empresariales). Estos pueden ser cualquier cosa, desde un restaurante hasta una tienda minorista o un proveedor de servicio local. Por lo general, no tienen ninguna intención de convertirse en una cadena o franquicia. Estos son pizzerías, tintorerías, guarderías y personas que trabajan por cuenta propia. La mayoría de los pequeños emprendedores usan su propio dinero para comenzar y solo ganan dinero si tienen éxito en su emprendimiento/ empresa.


STARTUPS ESCALABLES: Una Startup Escalable intenta crecer rápidamente y convertirse en una empresa rentable. Si bien son menos comunes que las pequeñas empresas, estas nuevas empresas tienden a llamar mucho la atención cuando tienen éxito. Por lo general, comienzan en un ático, un garaje, un dormitorio o una sala de estudio en el campus, como una idea que se está dando vueltas. Estos conceptos de pequeña escala terminan ganando inversores que les permiten crecer y escalar. Esto es lo que la mayoría de la gente piensa cuando escucha “startup” o “emprendedor” y tiene visiones de las empresas tecnológicas de Silicon Valley.


GRANDES EMPRESAS (INTRAEMPRENDIMIENTO): Piense en una gran empresa como Aphabet (Google) que posee varias otras empresas, pero también ha iniciado algunas propias. Hay momentos en que los Empresarios trabajan dentro de una empresa más grande como empleados, pero ven el potencial para desarrollar nuevos productos o servicios que cobran vida propia. Estos INTRAEMPRENDEDORES utilizan una mentalidad emprendedora para emplear los recursos que su empleados actual tiene a su disposición. “Pensando Fuera de la Caja”, continúan resolviendo problemas potenciales para clientes actuales y futuros. Este modelo brinda a los EMPRENDEDORES la oportunidad de ponerse en marcha gracias al apoyo de un patrocinador más grande.


EMPRENDIMIENTO SOCIAL: Los problemas creados por el hombre a veces requieren soluciones innovadoras basadas en la comunidad. Los EMPRENDEDORES SOCIALES buscan crear un cambio positivo con sus acciones. Al lanzar una iniciativa u organización sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es ayudar a las personas y no ganar dinero, estas personas se esfuerzan por ser el cambio que quieren ver en el mundo. Algunos temas en los que se centran estas organizaciones incluyen la justicia racial, la conservación del medio ambiente, o el servicio a las comunidades desatendidas de una forma u otra, entre muchas otras.



EMPRENDEDORES Y SU PENSAMIENTO DE CRECIMIENTO ESENCIAL PARA LOS NEGOCIOS.


Si experimenta períodos de estancamiento profesional o personal, podría ser el momento de evaluar su forma de pensar y replantear su enfoque.


Una creencia fundamental, que también comparto, en mi vida profesional y personal, es que “estoy siempre en un camino de superación personal: el trabajo nunca termina y, si parece que lo está, es hora de un nuevo desafío”.


Carole Dweck en su libro “Mindset: The New Psychology of Success”, presenta el concepto de una “mentalidad fija versus una mentalidad de crecimiento y cómo operar con una sobre la otra afectará drásticamente su trayectoria de vida general”.


Aunque el concepto en si no es sumamente complicado, es fascinante ver cómo esta diferencia fundamental en la mentalidad puede afectar significativamente el desarrollo de una persona. Si bien una mentalidad de crecimiento puede ser difícil de lograr; no es imposible y, como cualquier otra cosa, entrenar el músculo lo fortalece.


Antes de identificar como piensas, es esencial identificar la diferencia entre las dos mentalidades. Alguien con una mentalidad fija cree que sus habilidades, talentos y destrezas son rasgos fijos que no se pueden cambiar y que no deberían molestarse en intentarlo. Por otro lado, alguien con una mentalidad de crecimiento cree que muchas de sus habilidades y talentos pueden desarrollarse continuamente siempre que pongan el trabajo y la dedicación necesarios.


Pueden notar que una persona con una Mentalidad Fija se aleja de los desafíos o evita el riesgo, lo que a menudo se deriva del miedo al fracaso. Una persona con una Mentalidad de Crecimiento a menudo se inclinará hacia los desafíos y se esforzará por salir de su zona de confort, cree que el fracaso es una oportunidad para aprender y crecer, lo que ayuda a evitar el miedo que lo acompaña.


Debido a que estas Mentalidades hacen que una persona se comporte. Es probable que una persona con una Mentalidad Fija experimente estancamiento y falta de progreso. 


Por otro lado, una persona con una Mentalidad de Crecimiento se volverá más resistente frente a los contratiempos y es más probable que se desempolve, apague y vuelva a intentarlo con la esperanza de alcanzar sus objetivos.


Cuando se desglosa de esta manera, es evidente que una Mentalidad de Crecimiento es necesaria para tener éxito y avanzar, pero también destaca por qué es tan fácil caer en una Mentalidad Fija. En pocas palabras, es más cómodo. Es posible que mantener una Mentalidad Fija no lo empuje hacia sus objetivos, pero también reduce drásticamente el riesgo de fallar y sentirse incómodos: todo permanecerá, en su mayor parte, como está. Si se encuentra atrapado en una Mentalidad Fija, debes saber que puedes cambiar tu forma de pensar, lo que marcará una diferencia inmediata y marcará una diferencia inmediata y marcada en tu vida diaria. Si bien puede parecer que se aplica más a objetivos tangibles y trayectorias profesionales, verá que su forma de pensar afecta todos los aspectos de su vida, desde aprender una habilidad necesaria para conseguir un nuevo trabajo hasta buscar un nuevo pasatiempo.


Hay varias cosas que puede poner en práctica de inmediato como EMPRENDEDOR para ayudarse a hacer el cambio:


  • ACEPTAR LOS DESAFÍOS A MEDIDA QUE LLEGAN:En lugar de evitar los obstáculos, dirígete directamente hacia ellos y utilízalos como una oportunidad para aprender a superarlos. Todo es una oportunidad si puedes enmarcarlo de esa manera.


  • RECONOCER SUS HABILIDADES Y CÓMO SE PUEDEN DESARROLLAR: Date crédito por lo que puedes hacer bien mientras comprendes que casi siempre se puede desarrollar más. Tenga en cuenta su potencial y concéntrese en sus fortalezas mientras trabaja en paralelo para mejorar sus debilidades.


  • TOMAR RIESGOS CALCULADOS: La palabra clave en esa oración es “calculada”. Se refiere a dar la bienvenida al riesgo, lo cual no significa que debas ignorar tus instintos. Sea cauteloso sin tener miedo y salga de su zona de confort cuando se sienta bien.


  • PRACTICAR LA AUTOREFLEXIÓN: Es difícil desarrollarse sin una mirada honesta a uno mismo y cómo ha llegado a donde está, y los períodos de reflexión lo ayudarán a ver qué está funcionando a medida que cambia a una nueva forma de pensar.


  • RODEARSE DE PERSONAS DE IDEAS AFINES:Dicen que eres el promedio de las cinco personas con las que pasas más tiempo, y si las personas que te rodean operan con una Mentalidad de Crecimiento, será mucho más fácil lograr una tú mismo.


No será de la noche a la mañana, pero al canalizar tu energía hacia esta MENTALIDAD DE CRECIMIENTO, en última instancia te estarás preparando para el éxito y, por el contrario, no verás el progreso que se espera lograr sin ella. Este es el gran eslabón entre EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS, y cómo el EMPRENDIMENTO potencia el éxito en LOS NEGOCIOS.


Adoptar una MENTALIDAD DE CRECIMIENTO es fundamental en la vida de los EMPRENDEDORES exitosos, ayudándoles a desarrollar nuevas habilidades y esforzándose más allá de sus limitaciones percibidas.


También se observa de primera mano lo importante que es para los EMPRENDEDORES y para quienes dirigen. Fomentar una CULTURA DE MENTALIDAD DE CRECIMIENTO dentro de LOS NEGOCIOS es imperativo para CREAR UN ENTORNO INNOVADOR y DINÁMICO donde los miembros del equipo sepan que tienen oportunidades para desarrollarse y mejorar, beneficiando no solo a cada individuo, sino a la empresa en su conjunto, y a la sociedad también.

Diseño Olas azul verde Fondo Transparente.png
ei_1624587827654-removebg-preview.png

Qué bueno ver que has llegado hasta acá, cosa que me alegra enormemente y me llena de satisfacción. Por esa razón, me gustaría darte un consejo.

Tal vez te podrían interesar estas otras áreas que también me encuentro desarrollando para ti. Dales un vistazo, tal vez sean de tu interés y te ayuden también.

bottom of page