top of page
Escribiendo en vidrio
HCA_Emprendiento_Estoy-Fondo Transparente.png

"Emprendimiento Social"

"Emprendimiento Social"

El EMPRENDIMIENTO SOCIAL es un enfoque de individuos, grupos, empresas emergentes o emprendedores, en el que desarrollan, financian e implementan soluciones a problemas sociales, culturales o ambientales. Este concepto se puede aplicar a una amplia gama de organizaciones que varían en tamaño, objetivos y creencias. Los Emprendedores Con Fines de Lucro suelen medir el desempeño utilizando métricas comerciales como “ganancias, ingresos y aumentos en los precios de las acciones”. Los Emprendedores Sociales, sin embargo, son organizaciones Sin Fines de Lucro o combinan objetivos lucrativos con la generación de un “retorno social” positivo. Por lo tanto, utilizan diferentes métricas.


El EMPRENDIMIENTO SOCIAL generalmente intenta promover objetivos sociales, culturales y ambientales amplios, a menudo asociados con el sector voluntario en áreas como el alivio de la pobreza, la atención médica y el desarrollo humano.


A veces, las EMPRESAS SOCIALES CON FINES DE LUCROpueden establecerse para apoyar los objetivos sociales o culturales de la organización, pero no como un fin en sí mismos. Por ejemplo, una organización que tiene como objetivo proporcionar vivienda y empleo a personas sin hogar, puede operar un restaurante, tanto para recaudar dinero como para proporcionar empleo a personas sin hogar.


En 2010, el EMPRENDIMIENTO SOCIAL se vio facilitado por el uso de Internet, en particular las redes sociales y los sitios web de medios sociales. Estos sitios web permiten a los EMPRENDEDORES SOCIALES llegar a numerosas personas que aún no están geográficamente cerca pero que comparten los mismos objetivos y los alientan a colaborar en línea, aprender sobre los problemas, difundir información sobre los eventos y actividades del grupo y recaudar fondos a través de crowdfunding.


En los últimos años, los investigadores han pedido una mejor comprensión del Ecosistema en el que existe el Emprendimiento Social y operan las Empresas Sociales. Esto les ayudará a formular una mejor estrategia y les ayudará a lograr su doble objetivo.



DEFINICIÓN MODERNA.


El concepto de EMPRENDIMIENTO SOCIAL surgió en la década de 1980 y desde entonces ha ido ganando más impulso. A pesar de esto, después de décadas de esfuerzos para encontrar un terreno común para definir el concepto, no se ha llegado a un consenso. La NATURALEZA DINÁMICA del objeto y la multiplicidad lentes conceptuales utilizados por los investigadores, ha hecho imposible capturarlo, a tal punto que los estudiosos lo han comparado con “una bestia mitológica”. Los académicos tienen antecedentes diferentes, lo que genera una gran disparidad de conceptualizaciones. Estos deben ordenarse en 5 grupos de significado, de acuerdo con el enfoque dado y el marco conceptual asumido por el investigador:


Primer Grupo de autores: La definición mayoritaria de J.G: Dees sostiene que “el EMPRENDIMIENTO SOCIAL es el resultado y la creación de un líder especialmente creativo e innovador”.


Los EMPRENDEDORES SOCIALES pueden incluir una variedad de tipos de carreras y antecedentes profesionales, que van desde el trabajo social y el desarrollo comunitario, hasta el espíritu empresarial y las ciencias ambientales. Por esta razón, es difícil determinar quién es un Emprendedor Social. David Bornstein incluso ha usado el término “INNOVADOR SOCIAL” indistintamente con EMPRENDEDOR SOCIAL, debido a las estrategias creativas y no tradicionales que usan muchos Emprendedores Sociales. Para una definición más clara de lo que implica el Emprendimiento Social, es necesario diferenciar la función del EMPRENDIMIENTO SOCIAL de otras actividades del sectore voluntariado y orientada a la caridad e identificar los límites dentro de los cuales operan los Emprendedores Sociales. Algunos académicos han abogado por restringir el término a los fundadores de organizaciones que dependen principales de los ingresos objetivos (es decir, los ingresos obtenidos (es decir, los ingresos obtenidos directamente de los consumidores que pagan), en lugar de los ingresos de donaciones o subvenciones. Otros han ampliado esto para incluir el trabajo contratado por las autoridades públicas, mientras que otros incluyen subvenciones y donaciones.


El EMPRENDIMIENTO SOCIAL en la sociedad moderna ofrece una forma altruista de emprendimiento que se enfoca en los beneficios que la sociedad puede obtener. Si el comportamiento o los motivos de una persona son altruistas, muestra preocupación por la felicidad y el bienestar de otras personas en lugar de por sí misma. En otras palabras, el Espíritu Empresarial se convierte en un esfuerzo social cuando transforma el CAPITAL SOCIAL de una manera que afecta positivamente a la sociedad.


Se considera ventajoso porque el éxito del EMPRENDIMIENTO SOCIAL depende de muchos factores relacionados con el IMPACTO SOCIAL que las empresas corporativas tradicionales no priorizan.


Los EMPRENDEDORES SOCIALES reconocen los PROBLEMAS SOCIALES inmediatos, pero también buscan comprender el contexto más amplio de un tema que cruza disciplinas, campos y teorías.


Obtener una comprensión más amplia de cómo un Problema se relaciona con la sociedad, permite a los EMPRENDEDORES SOCIALES desarrollar soluciones innovadoras y movilizar los recursos disponibles para afectar a la sociedad global en general. A diferencia de las EMPRESAS CORPORATIVAS tradicionales, las empresas de EMPRENDIMIENTO SOCIAL se enfocan en maximizar las ganancias en satisfacción social, en lugar de maximizar los ingresos en ganancias. Tanto las agencias privadas como las públicas en todo el mundo han tenido iniciativas de miles de millones de dólares para empoderar a las comunidades e individuos desfavorecidos. Ese apoyo de organizaciones de ayuda o empresas privadas pueden catalizar ideas innovadoras para llegar al público más amplio.


Las personas destacadas asociadas en el EMPRENDIMIENTO SOCIAL incluyen al pakistaní akhter Hameed Khan y el bangladesí Muhammad Yunus, un líder del EMPRENDIMIENTO SOCIAL en el sur de Asia. Yunus fue el fundador de “Grameen Bank”, que fue pionero en el concepto de microcrédito para apoyar a los innovadores en varios países en desarrollo de Asia, África y América Latina. Recibió un Premio Nivel de la Paz por sus esfuerzos. Otros, como el exalcalde de Indianápolis Stephen Goldsmith, abordaron los esfuerzos sociales a nivel local mediante el uso del sector privado para proporcionar servicios de la ciudad.


CARACTERÍSTICAS.


Bill Drayton fundó Ashoka en 1980, una organización que apoya a los EMPRENDEDORES SOCIALES LOCALES. Drayton les dice a sus empleados que busquen cuatro cualidades: CREATIVIDAD, CALIDAD EMPRESARIAL, IMPACTO SOCIAL DE LA IDEA Y FIBRA ÉTICA. La CREATIVIDAD tiene dos partes: el “Establecimiento de Objetivos” y la “Resolución de Problemas”. Los EMPRENDEDORES SOCIALES son lo suficientemente Creativos como para tener una VISIÓN de lo que quieren que sucesa y cómo hacer que esa Visión suceda.


En su libro “The Powerr of Unreasonsable People”, John Elkington y Pamela Jartigan identifican por qué los EMPRENDEDORES SOCIALES son, como ellos dicen, Irrazonables. Argumentan que estos hombres y mujeres buscan ganancias en la producción social donde otros no esperarían ganancias. También ignoran la evidencia que sugiere que sus empresas fracasarán e intentan medir resultados que nadie está equipado para medir. Fundación Schwab sostiene que “los emprendedores tienen celo por medir y monitorear su impacto. Los emprendedores tienen altos estándares, particularmente en relación con los esfuerzos de su propia organización y en respuesta a las comunidades con las que interactúan. Datos, tanto cuantitativos como cualitativos, son sus herramientas clave, que guían la retroalimentación y la mejora continuas”. Ashoka opera en varios países.


La Calidad Empresarial se construye a partir de la Creatividad. Los emprendedores no solo tienen una Idea que deben implementar, saben cómo implementarla y son realistas en la Visión de implementarla. Drayton sostiene que “los emprendedores tienen en sus cabezas la Visión de cómo la sociedad será diferente cuando su idea esté funcionando, y no pueden detenerse hasta que esa idea no solo esté funcionando en toda la sociedad”. Esto se manifiesta a través de una idea clara de cómo creen que será el futuro y un impulso para hacerlo realidad. Además de esto, los EMPRENDEDORES no están contentos con el status quo: quieren un CAMBIO SALUDABLE. Este proceso de CREACIÓN DE CAMBIOS se ha descrito como “la creación de desequilibrios de mercado a través de la conversión de activos antagónicos en complementarios”.


EL IMPACTO SOCIAL mide si la idea en sí misma podrá causar un cambio después de que el fundador original se haya ido. Si una idea tiene valor intrínseco, una vez implementada provocará un cambio incluso sin el liderazgo carismático del primer emprendedor. Una razón por la que estos emprendedores no son razonables es que, no están calificados para la tarea que asumen. La mayoría de los emprendedores no han estudiado las habilidades necesarias para implementar sus ideas. En cambio, traen un equipo de personas calificadas a su alrededor. Es la idea que atrae a este equipo.


La FIBRA ÉTICA es importante porque los líderes que están a punto de cambiar el mundo, deben ser signos de confianza. Drayton describe esto a sus empleados sugiriendo que se imaginen una situación que los asuste y luego coloquen al candidato en la misma situación que ellos. Si se sienten cómodos en este escenario, el emprendedor tiene fibra ética. Un atributo distintivo de los emprendedores es que “rara vez se atribuyen el mérito de hacer el cambio”. Insisten en que el cambio que han provocado se debe a todos los que les rodean. También tienden a ser impulsados por la emoción, no están tratando principalmente de obtener ganancias, sino de abordar el sufrimiento.


Muhammad Yunus dice que sobre esta característica: “El (ella) compite en el mercado con todos los demás competidores, pero está inspirado por un conjunto de objetivos sociales. Esta es la razón básica para estar en el negocio”.


DESAFÍOS.


Debido a que el mundo del EMPRENDIMIENTO SOCIAL es relativamente nuevo, hay muchos desafíos que enfrentan quienes profundizan en el campo.


Primero, los EMPRENDEDORES SOCIALES están tratando de predecir, abordar y responder creativamente a Problemas Futuros y, a menudo, enfrentan dificultades para identificar los problemas correctos para resolver. A diferencia de la mayoría de los EMPRENDEDORES COMERCIALES, que abordan las deficiencias actuales del mercado, los EMPRENDEDORES SOCIALES abordan problemas hipotéticos, invisibles o, a menudo, menos investigados, como la superpoblación, las fuentes de energía insostenibles y la escasez de alimentos. Funda NEGOCIOS SOCIALES exitosos simplemente con soluciones potenciales puede ser casi imposible, ya que los inversionistas están mucho menos dispuestos a poyar proyectos riesgosos (a no ser que sean inversionistas sociales). Si los Emprendedores pueden recibir financiamiento de los inversionistas, los desafíos no terminan con equilibrar los aspectos sociales y comerciales del negocio.


La falta de inversionistas entusiastas conduce al segundo problema del EMPRENDIMIENTO SOCIAL: LA BRECHA SALARIAL. Elkington y Hartigan señalan que “la brecha salarial entre las empresas comerciales y sociales sigue siendo el elefante en la habitación, lo que reduce la capacidad de las empresas sociales para lograr el éxito y la viabilidad a largo plazo”. Los EMPRENDEDORES SOCIALES y sus empleados a menudo solo reciben sueldos diminutos o inexistentes, especialmente al inicio de sus emprendimientos. Por lo tanto, sus empresas luchan por mantener empleados calificados y comprometidos. Si bien los EMPRENDEDORES SOCIALES están abordando los problemas más apremiantes del mundo, también deben enfrentar el escepticismo y la tacañería de la misma sociedad a la que buscan servir.


Otra razón por la que los EMPRENDEDORES SOCIALES a menudo no tenían éxito, es porque normalmente ofrecían ayuda a quienes menos pueden pagarla. El CAPITALISMO se basa en el intercambio de capital (más obviamente, dinero) por bienes y servicios. Sin embargo, los EMPRENDEDORES SOCIALES deben encontrar nuevos modelos de negocios que no se basen en el intercambio estándar de capital para que sus organizaciones sean sostenibles. Esta auto sostenibilidad es lo que distingue a las EMPRESAS SOCIALES de las organizaciones benéficas, que dependen casi por completo de las donaciones y la financiación externa.


HISTORIA.


El EMPRENDIMIENTO SOCIAL es distinto del concepto de EMPRENDIMIENTO, pero aún comparte varias similitudes con su primeo empresarial. Jean-Baptiste Say (1767-1832), un economista francés, definió a un EMPRENDEDOR como “una persona que emprende una idea y cambia las perspectivas de una manera que altera el efecto que una idea tiene en la sociedad”. Say define además a un EMPRENDEDOR como “alguien que transfiere recursos económicos de un área de menor productividad a un área de mayor productividad y mayor rendimiento” del Propósito de una creación”. Los EMPRENDEDORES SOCIALES buscan transformar las sociedades en general, en lugar de transformar su margen de beneficio, como suelen hacer los emprendedores clásicos. Los EMPRENDEDORES SOCIALES utilizan una variedad de recursos para llevar a las sociedades a un mejor estado de bienestar.


El concepto de EMPRENDIMIENTO SOCIAL no es una idea novedosa, pero en la década de 2000 se ha vuelto más popular entre la sociedad y la investigación académica, especialmente después de la publicación de “The Rise of the Social Entrepreneur”, de Charles Leadbeater. Muchas actividades relacionadas con el desarrollo de la comunidad y Propósito Social superior caen dentro de la definición moderna de EMPRENDIMIENTO SOCIAL. A pesar de la definición establecida en la actualidad, el EMPRENDIMIENTO SOCIAL siguen siendo un concepto difícil de definir, ya que puede manifestarse en múltiples formas. Una definición amplia del concepto permite que los esfuerzos de investigación interdisciplinarios comprendan y desafíen las nociones detrás del EMPRENDIMIENTO SOCIAL. No importa en qué sector de la sociedad se encuentren ciertas organizaciones (es decir, corporaciones o asociaciones no incorporadas, sociedades, asociaciones o cooperativas), el EMPRENDIMIENTO SOCIAL se enfoca en el IMPACTO SOCIAL al que apunta el esfuerzo. Si el EMPRENDIMIENTO SOCIAL es altruista o no, es menos importante que el efecto que tiene en la sociedad.


Los términos EMPRENDEDOR SOCIAL y EMPRENDIMIENTO SOCIAL fueron utilizados por primera vez en la literatura en 1953 por H. Bowen en su libro “Responsabilidades sociales del Empresario”. Los términos se generalizaron en las décadas de 1980 y 1990, promovidos por Bill Dryton, Charles Leadbeater y otros. Desde la década de 1950 hasta 1990l el político Michael Young fue un destacado promotor del EMPRENDIMIENTO SOCIAL y en la década de 1980, el profesor Daniel Bellde la Universidad de Harvard lo describió como “el EMPRESARIO DE EMPRESAS SOCIALES más exitoso del mundo”. Youngcreó más de 70 organizaciones nuevas en todo el mundo, incluida la Escuela para Emprendedores Sociales (SSE) que existe en el Reino Unido, Australia y Canadá y que apoya a las personas para que desarrollen su potencial y establezcan, escalen y mantengan EMPRESAS SOCIALES y NEGOCIOS SOCIALES. Otro empresario social británico notable es Andrew mawson obe, quien recibió un título nobiliario en 2007 debido a su trabajo de Regeneración urbana, incluido el Bromeley by Bow Center en el este de Londres. Aunque los términos son relativamente nuevos, los EMPRENDEDORES SOCIALES Y EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL se pueden encontrar a lo largo de la historia, una lista de algunas personas notables cuyo trabajo ejemplifica la definición moderna de EMPRENDIMIENTO SOCIAL incluye, por ejemplo a Florence Niggtingale, fundadora de la primera Escuela de Enfermería y desarrolladora de prácticas modernas de Enfermería; Robert Owen, fundador del Movimiento Cooperativo; y Vinoba Bhave, fundador del Movimiento de Regalos Terrestres de la India. Durante los siglos XIX y XX, algunos EMPRENDEDORES SOCIALES más exitosos se extendieron a los mundos Cívicos, Gubernamentales, y de Negocios. Estos pioneros promovieron nuevas ideas públicas en Bienestar, Escuelas y Atención Médica, entre otros.


ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL.


El marco del Ecosistema puede ser muy útil para los EMPRENDEDORES SOCIALES en la formulación de su estrategia. La necesidad de comprender el Ecosistema de Empresas Sociales ha sido cada vez más apoyada a medida que los investigadores enfatizan la importancia de los factores contextuales que respaldan y limitan las EMPRESAS SOCIALES. Los investigadores señalan que es necesario comprender los Ecosistemas de las Empresas Sociales, ya que a menudo operan en un contexto altamente localizado, que interactúan con actores locales pequeños, pero también puede estar íntimamente conectado a otros sistemas que operan en uno más amplio (regional, nivel país o incluso global) que influye en su entorno inmediato.


Muchos investigadores como P.N. Bloom y J. G. Dees intentaron desarrollar un modelo de Ecosistema para Empresarios Sociales. El Modelo de Ecosistema propuesto por ellos comprende todos los actores que operan en el ecosistema, así como en el entorno más amplio, las leyes, las políticas, las normas sociales, las tendencias demográficas e instituciones culturales dentro de las cuales juegan los actores. Del mismo modo, Dees desarrolló un marco para describir los Elementos Claves del Ecosistema de Emprendimiento Social en el que organizaron los elementos en dos amplias categorías: INFRAESTRUCTURA DE CAPITAL y FACTORES DE FIJACIÓN DE CONTEXTO.


Más recientemente, en 2020, DeBapratim PUrayastha, T. Tripathy y B. Das extendieron la literatura del ECOSISTEMA DE NEGOCIO A LA POLÍTICA SOCIAL y al ÁMBITO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL Desarrollaron un MODELO DE ECOSISTEMA INTEGRAL EN EL CONTEXTO DEL SECTOR DE MICROFINANZAS de India que también puede ser utilizada por otras EMPRESAS SOCIALES como marco para comprender su propios ecosistema y formular su estrategia. Los investigadores definen que el ECOSISTEMA consiste en “la red compleja y en evolución de la organización focal (Empresa Social) y todas las demás personas y organizaciones con las que la organización focal interactúa con competidores, proveedores, complementos, clientes, beneficiarios, reguladores, proveedores de recursos, etc. que se influyen directa o indirectamente entre sí; sus interacciones, como también el entorno inmediato y más amplio (Económico, Social, Político, etc.), la organización está influenciada y donde reside”. El modelo ayuda a identificar a todos los actores en el ecosistema complejo, la infraestructura de capital y los factores que establecen el contexto.


EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN LA DÉCADA DEL 2000.


En 2015 un panel sobre EMPRENDIMIENTO SOCIAL en el sector Salud analizaba esta área. Así, los Grupos centrados en el EMPRENDIMIENTO SOCIAL pueden dividirse en varias categorías:


a) EMPRESAS COMUNITARIAS.

b) EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES.

c) PROFESIONALES DE LA INDUSTRIA DE SERVICIOS SOCIALES.

d) EMPRESWAS SOCIOECONÓMICAS.


Las EMPRESAS DE BASE COMUNITARIAS se basan en EMPRENDIMIENTOS SOCIALES dirigidos a involucrados a toda una comunidad. Estas empresas se basan en la Cultura y el Capital de la Comunidad. (por ejemplo, recursos voluntarios, financiamiento, donaciones en especie, etc.), para empderar a la empresa y la comunidad.


Las EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES se centran en la creación de un desarrollo sostenible a través de sus actos de organización interna que se centran principalmente en la creación de ganancias sociales para la comunidad.


Los PROFESIONALES DE LA INDUSTRIA DE SERVICIOS SOCIALES, como los Trabajadores Sociales y las Enfermeras de Salud pública, trabajan en Servicios Sociales, ya sea para un gobierno o una organización sin fines de lucro. Su objetivo es expandir el Capital Social para individuos, comunidades y organizaciones.


Las EMPRESAS SOCIOECONÓMICAS incluyen corporaciones que equilibran la obtención de ganancias con objetivos sin fines de lucro, como buscar el cambio social para las comunidades. Algunas organizaciones de EMPRENDIMIENTO SOCIAL no son empresas en un sentido comercial; en cambio, pueden ser Organizaciones Benéficas, Organizaciones Sin Fines de Lucro u Organizaciones del Sector Voluntariado.


Además, existen Organizaciones de Apoyo dedicadas a empoderar a los EMPRENDEDORES SOCIALES, conectándolos con Mentores, fortaleciendo sus Modelos de Negocios y preparándolos para Inversiones de Capital. Estas Incubadoras y Organizaciones Aceleradoras brindan oficinas y espacios para reuniones (a menudo gratuitos), tutoría y entrenamiento para fundadores y líderes de EMPRESAS SOCIALES para ayudarlos a desarrollar sus empresas al mejorar la efectividad de s Modelo de Negocio, marketing y estrategia. Algunas organizaciones aceleradoras ayudan a los líderes EMPRENDEDORES SOCIALES a ampliar su organización, ya sea llevándola de una escala local a una escala nacional o de una escala nacional a una escala global. Algunas organizaciones de apoyo al emprendimiento también brindan tutoría y entrena miento a los EMPRENDEDORES SOCIALES.


TIPOS.


En el poder de personas irrazonables, John Elkington y Pamela Hartigan describen las Estructuras Comerciales de los EMPRESARIOS SOCIALES que caen bajo tres modelos diferentes, aplicables en diferentes situaciones y climas económicos:


A) SIN FINES DE LUCRO APALANCADO: Este modelo de negocio aprovecha los recursos financieros y de otro tipo de una manera innovadora para responder a las necesidades sociales.


B) SIN FINES DE LUCRO HIBRIDO: Esta estructura organizativa puede tomar una variedad de formas, pero es distintiva porque la organización sin fines de lucro híbrida está dispuesta a utilizar las ganancias de algunas actividades para mantener sus otras operaciones que tienen un Propósito Social o Comunitario. Las organizaciones sin fines de lucro híbridas a menudo se crean para tratar las fallas del gobierno o las fallas del mercado, ya que generan ingresos para mantener la operación sin requerir préstamos, subvenciones y otras formas de financiamiento tradicional.


C) VENTURE DE NEGOCIOS SOCIALES: Estos modelos de negocios se configuran como negocios diseñados para crear cambios a través de medios sociales. Las EMPRESAS DE NEGOCIOS SOCIALES evolucionaron a través de la falta de fondos. Los EMPRESARIOS SOCIALES en esta situación se vieron obligados a convertirse en empresas con fines de lucro, porque los préstamos y el financiamiento de capital son difíciles de obtener para las EMPRESAS SOCIALES.


También hay una gama más amplia de Modelos de Negocios Híbridos, donde un negocio convencional invierte alguna parte de sus ganancias en actividades sociales, culturales o ambientales beneficiosas. El término “filantropreno” se ha aplicado a este tipo de  actividad. Los empleados corporativos también pueden participar en el EMPRENDIMIENTO SOCIAL, que puede o no ser sancionado oficialmente por la empresa. Esto se ha descrito como EMPRENDIMIENTO SOCIAL CORPORATIVO.


Una Fundación Privada ha apostado al terreno de un léxico más preciso después del Modelo de Newman que ha acuñado la frase “Filantropía Comercial” donde las empresas comerciales se llevan a cabo y se operan con todos los ingresos netos que atendrán las necesidades de Servicio Social.


ROL DE LA TECNOLOGÍA EN EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL.


Internet, los sitios web, redes sociales han sido recursos fundamentales para el éxito y la Colaboración de muchos EMPRENDEDORES SOCIALES. En la década de 2000, internet se volvió especialmente útil para difundir información a una amplia gama de simpatizantes de ideas a fines en cortos períodos de tiempo, incluso si estas personas se encuentran geográficamente dispersas. Además, internet permite agrupar los recursos de diseño utilizando principios de código abierto.


Utilizando modelos Wiki o enfoques de crowdsourcing, por ejemplo, una organización de EMPRENDEDORES SOCIALES puede conseguir que cientos de personas de todo un país (o de varios países) colaboren en proyectos en línea conjuntos (por ejemplo, desarrollar un Plan de Negocios o una Estrategia de Marketing para un EMPRENDIMIENTO SOCIAL). Estos sitios web ayudan a los EMPRENDEDORES SOCIALES a difundir sus ideas a audiencias más amplias, ayudan con la formación y el mantenimiento de redes de personas con ideas afines y ayudan a vincular a posibles inversores, donantes o voluntarios con la organización. Esto permite a los EMPRENDEDORES SOCIALES lograr sus objetivos con poco o ningún capital inicial y pocas o ninguna instalación de “ladrillo y mortero” (por ejemplo, espacio de oficina alquilado). Por ejemplo, el auge de la tecnología apropiada de código abierto como paradigma de desarrollo sostenible, permite que personas de todo el mundo colaboren para resolver problemas locales, al igual que el desarrollo de software de código abierto aprovecha la Colaboración de expertos en software de todo el mundo. La pandemia Covid-19 y la necesidad de distanciarse físicamente ha aumentado aún más la importancia de las tecnologías para las EMPRESAS SOCIALES.


OPINIÓN PÚBLICA.


Muchas iniciativas llevadas a cabo con EMPRENDEDORES SOCIALES, aunque innovadoras, han tenido problemas para convertirse en iniciativas sostenibles y efectivas que, en última instancia, pudieron ramificarse y llegar a la sociedad en su conjunto (en lugar de una pequeña comunidad o un grupo de personas). Se desarrollaron compromisos en INICIATIVAS SOCIALES que a menudo no llegaban a grandes audiencias ni ayudaban a comunidades más grandes. Dado que el concepto de EMPRENDIMIENTO SOCIAL se popularizó en la década de 2000, algunos defensores sugieren que debe haber cierta estandarización del proceso en la ampliación de los ESFUERZOS SOCIALES para aumentar el impacto de estos emprendimientos en todo el mundo.


Es posible que los diseñadores de Políticas de todo el mundo necesiten aprender más las INICIATIVAS SOCIALES para aumentar la sostenibilidad, la eficacia y la eficiencia de estos proyectos. La PARTICIPACIÓN y COLABORACIÓN entre corporaciones privadas y agencias gubernamentales permite un mayor apoyo para llevar a cabo iniciativas de EMPRENDIMIENTO SOCIAL, una mayor responsabilidad en ambos extremos y mayores conexiones con comunidades, individuos o agencias necesitadas. Por ejemplo, organizaciones privadas u organizaciones sin fines de lucro han abordado PROBLEMAS DE DESEMPLEO en las comunidades.


Un desafío es que, en algunos casos, los EMPRENDEDORES SOCIALES solo pueden proponer soluciones a corto plazo, o que no pueden ampliar su organización virtual en línea en mayor medida para maximizar la cantidad de personas que reciben ayuda. Los Programas Gubernamentales pueden abordar grandes problemas; sin embargo, a menudo hay poca Colaboración entre gobiernos y los EMPRENDEDORES SOCIALES, lo que puede haber limitado la efectividad del EMPRENDIMIENTO SOCIAL.


Esta “falta de Colaboración Intersectorial” puede conducir al estancamiento, si los motivos y objetivos de las EMPRESAS SOCIALES y de aquellos en la formulación de políticas y programas no están alineados. Los encargados de formulación de políticas y el desarrollo de la entrega de programas gubernamentales tienden a tener prioridades diferentes a las de los EMPRENDEDORES SOCIALES, lo que resulta en un lento crecimiento y expansión de las INICIATIVAS SOCIALES.


Dado que el EMPRENDIMIENTO SOCIAL recién comenzó a ganar impulso en la década de 2000, los EMPRENDEDORES SOCIALES actuales están alentando a los defensores y activistas actuales a convertirse en EMPRENDEDORES SOCIALES INNOVADORES. Aumentar el alcance y escala del EMPRENDIMIENTO SOCIAL puede aumentar la probabilidad de una iniciativa eficiente, sostenible y eficaz, aunque también puede hace que el EMPRENDIMIENTO SOCIAL sea más desafiante. Una mayor participación llama más la atención sobre las empresas de EMPRENDIMIENTO SOCIAL por parte de los formuladores de políticas y las corporaciones de propiedad privada. La mayor participación de corporaciones y gobiernos puede ayudar a fortalecer el EMPRENDIMIENTO SOCIAL, ya que puede conducir a cambios de política y al desarrollo de programas de capacitación y desarrollo de liderazgo para EMPRENDEDORES SOCIALES.


Simultáneamente, la investigación muestra que a medida que los EMPRENDEDORES SOCIALES intentan ampliar su impacto y escalar sus esfuerzos, las instituciones externas desempeñan un papel clave en el éxito.


PALABRAS AL CIERRE.


El tema del EMPRENDIMIENTO SOCIAL es amplio, extenso, variado y complementario (que incluso hoy en día se está extendiendo y tomando relevancia en el tema de la COLABORACIÓN (el cual también estoy abocado, junto a la Innovación y el Emprendimiento entre otros.


Por tanto, no crean que este artículo aborde todo lo que se tiene que saber sobre EMPRENDIMIENTO SOCIAL. Hay  temas sobre Modelos de Negocios Sociales, Estrategia Social, Tácticas, Liderazgo, Colaboración, Innovación… relativo al ámbito SOCIAL que también es importante considerar.

Diseño Olas azul verde Fondo Transparente.png
ei_1624587827654-removebg-preview.png

Qué bueno ver que has llegado hasta acá, cosa que me alegra enormemente y me llena de satisfacción. Por esa razón, me gustaría darte un consejo.

Tal vez te podrían interesar estas otras áreas que también me encuentro desarrollando para ti. Dales un vistazo, tal vez sean de tu interés y te ayuden también.

bottom of page