
"Naturaleza de la Colaboración"


La Colaboración es utilizada para diseñar y ofrecer solución a problemas complejos (Bailey & Knoney, 1995). La Colaboración ha sido descrita como “el intercambio de información entre individuos que tienen el potencial de acción en interés de un Propósito Común.
Hay muchas formas de entender y etiquetar la Colaboración (Frey, Lohmeirer, Lee & Tollefon, 2006; Mattessich, 2001) y la literatura no utiliza “un lenguaje común para describir la Colaboración.
La Colaboración es “una palabra de moda” que a menudo se usa para referirse a cualquier reunión de personas. Considerando que la verdadera Colaboración implica estar dispuesto a abordar los problemas utilizando métodos diferentes al que normalmente se usaría, la definición de Colaboración se usa de manera inconsistente y también se usa en exceso, lo que hace su uso problemático.
La Colaboración ha sido definida como “un proceso por el cual varias agencias u organizaciones se comprometen formalmente, y de manera sostenida, a trabajar juntas para lograr una misión común” (Bailey & Koney, 1995). Como se mencionó, la Colaboración también se entiende como “un proceso a través del cual las partes que ven diferentes aspectos de un problema puede explorar constructivamente sus diferencias y buscar soluciones que vayan más allá de su propia visión limitada de lo que es posible” (Gray & Rich, 2001).
De manera similar, según Mintzberg, Jorgensen, Dougherty & Westley (1996), “la Colaboración es un proceso, no un evento)”. Además, la Colaboración es “una forma cooperativa en la que dos o más entidades trabajan juntas hacia un objetivo compartido”. De manera similar, una Red Colaborativa es “una colección de conexiones vagas u organizaciones muy unidas que comparten recursos que pueden ayudar a las organizaciones miembros a lograr algunos objetivos estratégicos (Arya & Lin, 2007). Finalmente, se puede entender la Colaboración como aquello que ocurre cuando un grupo de partes interesadas autónomas de un dominio de problema participan en un proceso interactivo, utilizando reglas, normas y estructuras compartidas, para actuar o decidir sobre cuestiones relacionadas con este dominio”, una definición desarrollada mediante la revisión de la literatura sobre Colaboración y fusionando temas comunes entre ellos (Wood & Gray, 1991).
Una forma de interpretar e investigar la definición de Colaboración, es comprender las definiciones de otras palabras que se puedan usar indistintamente. Por ejemplo, a menudo las palabras ALIANZA, ASOCIACIÓN, REDES, COALICIÓN, COOPERACIÓN, COORDINACIÓON o incluso CONSORCIO se pueden utilizar cuando se habla de Colaboración (Winer & Ray, 1994). Es importante reconocer las distinciones de estas palabras, particularmente al revisar la literatura existente sobre el tema de la Colaboración. Intercambiar estas palabras dificulta la comprensión de la Colaboración y puede resultar en involucrarse en relaciones que son diferentes a las esperadas (Winer & Ray, 1994).
Una ALIANZA puede ser concebida como “un acuerdo contractual a largo plazo y basado en la equidad, acuerdo cooperativo entre organizaciones” (Bell, den Ouden & Ziggers, 2006). También puede referirse generalmente a un equipo pequeño o grande de personas, que trabajan juntas para resolver un problema (Ferguson, 1999).
Una SOCIEDAD involucra dos o más miembros que igualmente ponen fondos u otros recursos a un proyecto (Winer & ray, 1994). La ASOCIACIÓN también puede referirse, muy generalmente, a personas que “trabajan juntas (Winer & ray, 1994).
Una RED se refiere a “individuos u otras organizaciones formadas en un grupo tejido (Winer & Ray, 1994).
Una COALICIÓN es un grupo de organizaciones que se juntan temporalmente para lograr un fin particular, pero no incluye la membresía de la comunidad (Bailey & Koney, 1995; Winer & Ray 1994).
La COOPERACIÓN puede ser definida simplemente como “individuos que trabajan juntos para producir un efecto” (Winer & Ray, 1994). Una Cooperación también suele ser una reunión informal a corto plazo en la que no hay estructura específica al proceso, solo se comparte información sobre el tema y cada organización permanece autónoma (Winer & ray 1994).
La COORDINACIÓN implica trabajar juntos por un objetivo común pero sin conflicto (Winer & Ray, 1994). La Coordinación es de naturaleza más formal, donde se establecen roles y cierta planificación ocurre, pero donde las organizaciones siguen siendo autónomas (Winer & Ray, 1994).
El CONSORCIO se describe como “una organización de organizaciones e individuos que representan consumidores, proveedores de servicios y agencias o grupos locales que se identifican con una comunidad, vecindario o lugar en particular; que se unen en un esfuerzo por aplicar colectivamente sus recursos hacia la implementación de una estrategia común dentro de esa comunidad (Bailey & Koney, 1995).
Estas palabras, en la literatura, pueden ser utilizadas para referirse a Procesos Colaborativos. Como pueden ser observadas, no tienen el mismo significado. Por tanto, es importante reconocer que estas palabras varían en su significado al revisar e interpretar la literatura, así como al definir la Colaboración.
Investigaciones han sugerido que la Cooperación Organizacional está dispersa y desorganizada sin un claro vínculo entre los estudios. Por lo tanto, se hace difícil construir a partir de investigaciones previas, así como vincular la literatura en una forma lógica y coherente. Además, se han realizado investigaciones sobre Cooperación entre organizaciones, pero una gran parte de la investigación no ha sido considerada práctica para aquellos en posiciones gerenciales que buscan conocimiento.
PROPÓSITO DE LA COLABORACIÓN.
Se ha propuesto que existen muchos Propósitos para la Colaboración (Frey, 2006; Mai, Kramer & Luebert, 2005), así como factores que pueden predisponer organizaciones a Colaborar entre sí (Foster & Meinhard, 2005). Estos factores incluyen características de la organización, tales como “tamaño o tipo de organización, financiamiento insuficiente, análisis de costo-beneficio de la Colaboración y Competencia percibida por los líderes de las organizaciones (donde la Colaboración se considera más beneficiosa que el Costo de la Competencia) (Foster & Meinhard, 2002; Silverman, 2002).
La Colaboración es necesaria para abordar problemas complejos, porque trae a las organizaciones juntas para abordar los temas comunes que subyacen al problema en lugar de utilizar organizaciones para resolver aspectos individuales de la misma (Mattessich, 2001; Winer& Ray, 1994). Además, la Colaboración se puede utilizar para lograr más resultados al abordar un problema o asunto que de forma aislada (Gajda, 2004; Hardy, Phillips & Lawrence, 2003; Mattessich, 2001; Winer & Ray, 1994). Cada vez más, las organizaciones están Colaborando como una forma de obtener objetivos a largo y corto plazo que no serían factibles trabajando en forma aislada (Gajda, 2004; Hardy, 2003).
También se considera que la Colaboración es beneficiosa para quienes acceden a los servicios: que los servicios estén coordinados de manera que acceder a ellos lo hace de manera más fácil (Mattessich, 2001) y no se duplican a través de organizaciones (Gadja, 2004). La Colaboración se cree que es vital para la Sostenibilidad de los programas y el éxito de los mismos. Las Colaboraciones a menudo se implementan porque las organizaciones desean utilizar recursos que solo tienen organizaciones externas a ellas (Barden, 2007). La Colaboración también es útil en el desarrollo de nuevos conocimientos: El conocimiento se crea a partir de discusiones continuas entre miembros colaborativos que aportan ideas nuevas e innovadoras (Hardy, 2003).
Si bien la Colaboración es una forma de unir a las organizaciones para abordar problemas complejos, cuestiones sociales, solo debe usarse cuando sea necesario y no debe usarse en todas las situaciones (Mattessich, 2001). Las organizaciones deben evaluar los costos y beneficios de Colaboración entre organizaciones antes de participar en ella, así como durante el proceso. Deben establecer si deben participar en él o permanecer en él, respectivamente (Shemerhom, 1979).
En Posts siguientes, analizaremos el Proceso de Colaboración y su Implementación.

Qué bueno ver que has llegado hasta acá, cosa que me alegra enormemente y me llena de satisfacción. Por esa razón, me gustaría darte un consejo.
Tal vez te podrían interesar estas otras áreas que también me encuentro desarrollando para ti. Dales un vistazo, tal vez sean de tu interés y te ayuden también.
