top of page
Escribiendo en vidrio
HCA_Emprendiento_Estoy-Fondo Transparente.png

"Mundo AgroTech"

"Mundo AgroTech"

La Industria Global Agrotech ha avanzado a pasos agigantados. Como todas las industrias, se ha transformado en tech y se ha expandido de la mano, hoy en día, de la Inteligencia Artificial y el Machine Learning.


En los últimos años hubo una fuerte expansión en AgrotTech (Agrotecnología o Tecnología Agrícola), como en todos los sectores.



¿QUÉ SIGNIFICA AGROTECH?


DESCRIPCIÓN: Tal como introduje con anterioridad sobre AgroTech, el término refiere a las empresas agrícolas que tienen la capacidad de eficientizar el uso de recursos, optimizar la producción, mejorar la rentabilidad, todo ello, con estrategias que respeten el medio ambiente. La Tecnología agrícola hace que el proceso de producción de alimentos sea lo más eficiente posible, pero no se detiene en el cultivo de alimentos. La tecnología agrícola, en términos simples, se utiliza para producir más con menos, para hacer que el proceso agrícola sea más eficiente, desde el monitoreo del campo hasta la propia cadena de suministro de alimentos.


Cuando se piensa en tecnología agrícola, a muchos se les viene a la mente imágenes de inteligencia artificial, robótica u organismos modificados genéticamente. Sin embargo, la industria también incluye cosas más simples como tractores, cosechadoras o máquinas de ordeño.


Sin embargo, son las tecnologías más avanzadas las que están impulsando la llamada “Cuarta Revolución Agrícola” que al igual que la revolución de la industria 4.0, definirá el futuro del sector en general.


La Agrotecnología incluye dispositivos como sensores, robótica y drones. Además se considera también a la Automatización, donde la Agrotecnología puede automatizar tareas y procesos.


Por otro lado, el Big Data también es utilizado por la Agrotecnología, a través de grandes conjuntos de datos, como modelos de predicción meteorológicas, para ayudar a los agricultores  a tomar decisiones.


Por su parte, la Inteligencia Artificiales utilizada por la Agrotecnología para facilitar la toma de decisiones y la resolución de problemas.


En cuando a la Internet de las Cosas (IoT),la Agrotecnología la utiliza a través de dispositivos agro tecnológicos que pueden conectarse e interactuar entre sí y con internet.



CRECIMIENTO.


Se espera que el tamaño del mercado global de Agrotech alcance los US$ 48,98 millones para 2030 desde los US$ 24,42 millones en 2024, creciendo a una tasa CARGR del 12,30% durante el período de pronóstico.


El mercado está experimentando un crecimiento notable impulsado por la creciente necesidad de prácticas agrícolas sostenibles para abordar la seguridad alimentaria, el cambio climático y la eficiencia de los recursos. El crecimiento de la población mundial que se prevé que alcance los 9.700 millones para 2050, ha intensificado la demanda de soluciones innovadoras que optimicen la productividad y conserven los recursos. Además, las tecnologías clave que están transformando el mercado de la tecnología agrícola incluyen la Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas (IoT), los Drones, la Robótica y la Cadena de Bloques (Blockchain). La agricultura de precisión posee una cuota de mercado significativa, ya que mejora la productividad y reduce el impacto ambiental. La integración de sensores IoT y análisis basados de IA impulsa el crecimiento en este segmento, con empresas líderes como John Deere y Trimble a la vanguardia de la innovación. De igual manera, el segmento de software de gestión agrícola está en expansión, impulsado por la creciente necesidad de análisis de datos en tiempo real. La plataforma de decisiones Watson para agricultura de IBM es un excelente ejemplo de cómo la IA está revolucionando el análisis predictivo y la previsión meteorológica.


Los recientes avances en el mercado global de tecnología agrícola destacan aún más su potencial transformador. En 2023, Walmart se asoció con Plenty.Inc, para introducir productos agrícolas cultivados verticalmente en 500 tiendas en Estados Unidos, lo que pone de relieve la creciente importancia de las soluciones agrícolas sostenibles y eficientes en el uso del espacio. De igual manera, el lanzamiento de la plataforma FieldView de Bayer en Europa integró IA para ofrecer análisis predictivos sobre el rendimiento del os cultivos y el control de plagas. La tecnología blockchain también está cobrando impulso, con la colaboración de IBM con Carefour para mejorar la transparencia de la cadena de suministro y reducir el desperdicio de alimentos.


A pesar de este panorama, el mercado de Agrotecnología enfrenta desafíos como los altos costos iniciales de inversión, la limitada conectividad a internet en las zonas rurales y la falta de experiencia técnica entre los agricultores. Gobiernos y organizaciones privadas están abordando estos problemas mediante subsidios y programas de capacitación. Por ejemplo, la Unión Europea introdujo un programa de subsidios de US$ 1.500 millones en 2023 para fomentar la adopción de la Agrotecnología, mientras que empresas como Syngenta y BASF están implementando iniciativas de capacitación para agricultores para mejorar la alfabetización digital en la agricultura. Además, el mercado global de la Agrotecnología está experimentando una transformación significativa, impulsada por los avances tecnológicos que están transformando los métodos y se abordan los obstáculos a su adopción, la Agrotecnología desempeñará un papel fundamental en el logro de la seguridad alimentaria mundial y el fomento de la sostenibilidad ambiental.



DESARROLLOS RECIENTES DE LAS PRINCIPALES MARCAS EN EL MERCADO GLOBAL DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA: Tenemos ejemplos claros al respecto, tales como:


  1. En 2024, John Deere lanzó su tractor autónomo 8R, capaz de realizar tareas como la siembra y el cultivo de forma autónoma. Esta iniciativa se produce tras la inversión de US$ 305 millones de la compañía en tecnología de agricultura autónoma. John Deere aspira a desplegar 1.000 tractores autónomos para 2025, abordando así la escasez de mano de obra y aumentando la eficiencia operativa.

  2. Corteva amplió su portfolio de productos biológicos en 2023 con la adquisición de Symborg, líder en soluciones biológicas para la agricultura. Esta adquisición cuyo valor no se ha revelado, amplía la oferta de Cortevaen agricultura ecológica. Los ingresos de Cortevaen 2023 ascendieron a US$ 18.200 millones y los productos biológicos contribuyeron significativamente a su crecimiento.

  3. Bayer Crop Sciencer eforzó sus capacidades de agricultura digital en 2023 con la adquisición de The Climate Corporation por US$ 1.100 millones. Esta adquisición integra datos meteorológicos, imágenes satelitales y análisis en la plataforma de Bayer, ayudando a los agricultores a optimizar la producción. Bayer aspira a alcanzar los US$ 2.500 millones en ingresos digitales para 2025.

  4. AG Leader lanzó el sistema de visualización inCommand 1200 en 2024, diseñado para mejorar la agricultura de precisión con análisis de datos en tiempo real y control automatizado de maquinaria. El sistema ayuda a los agricultores a monitorear la salud del suelo y las condiciones de los cultivos. La empresa matriz de AG leader, Trimble, registró ingresos por US$ 3.500 millones en 2023, impulsados por la demanda de herramientas para la agricultura de precisión.

  5. Trimble se asoció con Verizon en 2023 para integrar sus soluciones de agricultura de precisión con la red 5G de Verizon. Esta colaboración busca proporcionar una trasmisión de datos más rápida y fiable, optimizando la toma de decisiones en tiempo real para los agricultores, La cobertura 5G de Verizon en el 80% de Estados Unidos ayudará a Trimblea satisfacer la creciente demanda de conectividad rural de alta velocidad.

  6. AGCO lanzó el Fendt e100 Vario, un tractor totalmente eléctrico, en 2024. Con un precio de US$ 230.000, este tractor busca reducir la huella de carbono y los costos energéticos de los agricultores. La inversión de US$ 500 millones en AGCO en tecnologías sostenibles forma parte de su estrategia para ofrecer maquinaria agrícola eléctrica para 2030. Los ingresos de la compañía en 2023 fueron de US$ 13.500 con una creciente participación en productos sostenibles.


MODELO DE NEGOCIO DEL SECTOR.


Dentro de los modelos de negocios que se observan en la industria agrotecnológica, se tienen:


I. Asesoramiento/ Consultoría para Agricultores:Modelo basado en proveer conocimiento experto a agricultores y productores. Incluye diagnóstico de problemas agrícolas, recomendaciones de cultivos, manejo de plagas, uso eficiente del agua, análisis de suelos, estrategias de producción sustentable y más. Valor Diferencial: Expertise, personalización y apoyo técnico. Monetización: Pago por asesoría, suscripciones, consultoría in situ o virtual, capacitación.


II. Préstamos entre Pares (P2P): Plataformas que conectan a inversores (particulares o institucionales) con agricultores que necesitan financiamiento para su producción. Valor Diferencial: Acceso a crédito más flexible, descentralizado y sin intermediarios bancarios. Monetización:  Comisiones por transacción, intereses, suscripciones Premium.


III. Trazabilidad: Refiere a soluciones (como blockchain, IoT o software especializado) que permite rastrear cada etapa del ciclo agrícola desde la siembra hasta la venta. Valor Diferencial: Seguridad alimentaria, transparencia para el consumidor, cumplimiento normativo. Monetización: Venta de licencias de software, modelos SaaS, servicios de integración.


IV. Mercados Digitales: Plataformas que conectan productores agrícolas con compradores, eliminando intermediarios. Pueden incluir insumos agrícolas, maquinaria, productos frescos, etc. Valor Diferencial: Eficiencia, amplitud de mercado, precios competitivos. Monetización: Comisiones por Venta, suscripción de vendedores, publicidad destacada.


V. Mecanización, Arrendamiento De Sistemas y Alquileres: Dice relación con empresas que ofrecen maquinaria agrícola, drones, sistemas de riego o cosecha en modalidad de arriendo temporal o por uso (modelo tipo Uber para maquinaria). Valor Diferencial: Acceso a tecnología sin inversión inicial alta. Monetización: Tarifa por uso, suscripciones, mantenimiento.


VI. Servicios de Ingeniería: Soluciones técnicas y científicas que abarcan diseño de sistemas de riego, automatización de invernaderos, instalaciones agrícolas hasta diseño de plantas de procesamiento. Valor Diferencial: Personalización, eficiencia, sustentabilidad. Monetización:  Honorarios por proyecto, contratos a largo plazo, servicios de mantenimiento.


VII. Fabricación: Empresas que diseñan y producen maquinaria, sensores, tecnología de monitoreo, herramientas inteligentes. Valor Diferencial: Innovación, eficiencia operativa, tecnología propia. Monetización:  Venta directa, licencias de fabricación, modelos OEM (Original Equipment Manufacturer –fabricante de equipo original—referido a empresas que fabrican componentes para ser utilizados por otra empresa, que los comercializa bajo su propia marca).


VIII. Procesamiento y Tratamiento: Transformación de productos agrícolas en alimentos o insumos listos para el consumo o venta. EJ: Secado, pasteurización, empaquetado, fermentación. Valor Diferencial: agregado de valor, aumento d vida útil, apertura a nuevos mercados. Monetización:  Venta de productos procesados, maquila, contratos con marcas.


IX. Ventas Minoristas y Fuera de Línea: puntos de venta físicos, ferias, distribuidores o tiendas propias que venden productos agroindustriales directamente a consumidores o pequeños comercios. Valor Diferencial: Relación directa con el cliente, fidelización, visibilidad local. Monetización: Venta directa, corss-selling, productos propios o de terceros.


X. Proveedor de servicios: Empresas que prestan soluciones específicas como análisis de suelos, control biológico, entrega de insumos, instalación de sensores, calibración de equipos, entre otros. Valor Diferencial: Servicio por demanda, contratos mensuales, mantenimiento técnico.


Ahora bien, considerando las nuevas tecnologías que se están aplicando en la industria, tales como “Blockchain, IoT, Inteligencia Artificial, Robotización, Equipamiento Autónomo (Automatización), Soluciones Biológicas, Agricultura Digital, Big Data, 5G y Agircultura de Precisión, …”, se observan nuevos modelos de negocios en la industria, tales como:


I. Agricultura como Servicio (Farming-as-a-Service, FaaS): Refiere a plataformas que ofrecen maquinarias, datos, análisis y mano de obra agrícola como servicios bajo demanda –pago por uso-. Tecnologías Involucradas: IoT, Automatización, Robotización, 5G. Ejemplo: Empresas que arriendan tractores autónomos controlados remotamente o que ofrecen fumigación automatizada bajo suscripción.


II. Plataformas de Agricultura de Precisión: Refiere a modelos que integran sensores de campo, imágenes satelitales y predicciones para optimizar el uso de agua, fertilizantes, pesticidas y semillas. Tecnologías Involucradas: Drones, sensores IoT, IA, big data, agricultura digital. Ejemplo:  Softwares que te dicen cuándo y cuánto regar exactamente cada metro cuadrado del campo.


III. Asistentes Virtuales Agrícolas: Refiere a Chatbots o asistentes de voz entrenados para responder consultas agronómicas, enviar alertas climáticas o sugerir prácticas agrícolas. Tecnologías Involucradas: IA, NLP, Big Data. Ejemplo: Un ChatGPT para agricultores, vía app o WhatsApp, conectado a datos del campo en tiempo real.


IV. Bioinsumos Inteligentes: Refiere al desarrollo y distribución de insumos biológicos (como microorganismos) con inteligencia predictiva sobre su impacto, dosificación y momento de aplicación. Tecnologías Involucradas: Soluciones Biológicas + IA+ biotecnología. Ejemplo: Aplicaciones móviles que recomiendan el biofertilizante óptimo según el microclima del día.


V. Trazabilidad Inteligente con Blockchain: Refiere al registro descentralizado e inmutable del ciclo de vida de un producto agrícola desde el campo hasta la mesa. Tecnologías Involucradas:  Blockchain, IoT, Big Data. Ejemplo: QR en un tomate que muestra desde la semilla hasta la góndola, con datos de humedad, transporte y procesamiento certificados.


VI. Servicios Aéreos Autónomos: Refiere a empresas que operan flotas de drones autónomos para fumigación, monitoreo de cultivos, riego o conteo de plantas. Tecnologías Involucradas: Drones, 5G, Automatización. Ejemplo: Drones que vuelan y fumigan automáticamente según un mapa generado por sensores.


VII. Plataformas de Gestión Preventiva: Refiere a software que integra múltiples datos (clima, mercado, suelo9 y predice rendimientos, plagas, precios y riesgos financieros. Tecnologías Involucradas: Big Data, IA, Agricultura Digital. Ejemplo: ERP agrícola que ayuda a tomar decisiones con pronósticos integrados en tiempo real.


VIII. Equipamiento Autónomo Cooperativo: Refiere a sistemas de equipos autónomos que se comunican entre sí para operar de forma coordinada en distintas partes del campo. Tecnologías Involucradas: Robotización, IA, IoT, 5G. Ejemplo: Tractores, sembradoras, fumigadores, cosechadoras que trabajan juntos sin conductor.


IX. Plataformas de Inversión en Agricultura Digital: Refiere a Fintechs que permiten a cualquier persona invertir en proyectos agrícolas, con trazabilidad y retorno medido digitalmente. Tecnologías Involucradas: Blockchain, plataformas digitales, big data. Ejemplo: Crowdfunding agrícola donde inviertes en una cosecha y ves tus retornos online.


X. Agricultura Regenerativa Digitalizada: Refiere a nuevas prácticas sostenibles controladas digitalmente, con seguimiento ambiental y certificación verde. Tecnologías Involucradas: Soluciones biológicas, IA, sensores, blockchain. Ejemplo:  Modelo de negocio basado en la venta de créditos de carbono agrícolas verificados por sensores y blockchain.


¿Qué Podríamos Hacer con Esto?  Veamos las oportunidades.




OPORTUNIDADES.


Armando un Mapa Estratégico de Oportunidades combinando Tecnologías Disponibles, Nivel de Madurez en Latam, Brechas Actuales por Resolver, Oportunidades para Emprender o Invertir, podemos obtener lo siguiente:


MATRIZ DE OPORTUNIDADES AGROTEC: LATAM 2025


I. Tecnología: Blockchain


Nivel de Madurez en LATAM: Media

Brechas Actuales: Poca adopción, falta de interoperabilidad

Oportunidades de Negocio: Trazabilidad certificada para exportación, contratos inteligentes para seguros agrícolas, fintechs descentralizadas


II. Tecnología: IoT


Nivel de Madurez en LATAM: Media/Alta

Brechas Actuales: Alto costo de implementación, conectividad en zonas rurales

Oportunidades de Negocio: Sensores low-cost, plataformas de monitoreo como servicio, mantenimiento predictivo para maquinaria


III. Tecnología: IA / Big Data


Nivel de Madurez en LATAM: Media

Brechas Actuales: Datos dispersos, falta de talento técnico local

Oportunidades de Negocio: Plataformas predictivas de riego/cosecha/precios, IA para clasificación de cultivos o enfermedades


IV. Tecnología: Robotización / Equipos Autónomos


Nivel de Madurez en LATAM: Baja

Brechas Actuales: Alto CAPEX, poco acceso a maquinaria inteligente

Oportunidades de Negocio: “Robots-as-a-service”, alianzas con fabricantes, versiones low-cost para cultivos pequeños


V. Tecnología: Automatización


Nivel de Madurez en LATAM: Media

Brechas Actuales: Falta de escalabilidad, baja interoperabilidad entre equipos

Oportunidades de Negocio: Integradores de sistemas, software de control de campo, dashboards centralizados de operaciones agrícolas


VI. Tecnología:  5G


Nivel de Madurez en LATAM: Baja (incipiente)

Brechas Actuales: Baja cobertura rural, alto costo

Oportunidades de Negocio: Soluciones piloto con empresas de telecomunicaciones, hubs rurales conectados, cobertura para agroindustria


VII. Tecnología: Soluciones Biológicas


Nivel de Madurez en LATAM: Alta (creciendo rápido)

Brechas Actuales: Falta de educación técnica, resistencia al cambio

Oportunidades de Negocio: Plataformas de recomendación y entrega de bioinsumos, validación técnica y trazabilidad


VIII. Tecnología: Agricultura Digital


Nivel de Madurez en LATAM: Media

Brechas Actuales: Fragmentación de herramientas, falta de estandarización

Oportunidades de Negocio:  Suites all-in-one para agricultores, integraciones abiertas con APIs, apps móviles intuitivas


IX. Tecnología: Agricultura de Precisión


Nivel de Madurez en LATAM: Media/Alta

Brechas Actuales: Falta de financiamiento y capacitación

Oportunidades de Negocio:  Servicios por suscripción, cooperativas tecnológicas, soluciones modulares adaptables a  PYMEs


De acá, podemos destacar las siguientes “Oportunidades Clave para Emprender en Latam”:

1. Servicios FaaS (Farming as a Service): Plataformas de maquinaria, robots móviles o drones compartidos.

2. MIcrofinanzas Agrotech: Modelos P2P o créditos inteligentes con blockchain.

3. SaaS Agrícola:  Enfocado en pequeños y medianos agricultores.

4. Plataformas de Trazabilidad Simple: Para productos orgánicos o con certificación exportadora.

5. Consultoría Agrodigital para Cooperativas: Capacitación, adopción de herramientas, modelos híbridos.

6. Marketing Inteligente de Bioinsumos: Con IA que recomiende productos según tipo de suelo/clima.

7. Centro de Datos Rurales:  Recopilación y análisis de datos agrícolas para terceros.



EJEMPLOS DE EMPRESAS DE LA INDUSTRIA.


Dentro de las principales empresas representantes de la industria, podríamos citar a: ASCO Corporation, Bayer Crop Science, CNH Industrial, Coteva Agriscience, John Deere, Kubota Corporation, Syngenta y Trimble Inc.


Ahora bien, dentro de las startups emergentes que están dando que hablar en la industria agrotecnológica, podemos citar:


· Notable   Labs · Pardes   Biosciences - Benchling · Mytos · Velorum   Therapeutics · Birch   Biosciences · Ohmic   Biosciences · Serma   Bio

· Eris   Biotech · Trestle   Biotherapeutics · Opentrons · Evolvere   BioSciences · Junction   Bioscience  · Invert · Granza   Bio · Hepatx · Cleancard · Diffuse   Bio · Maven   Bio · Miracle · Circumvent · MantleBio · ParcelBio · Ángström · Athlelas · Probably   Genetic · Living   Carbon · Asher   Bio · Shasqi · YourChoice   Therapeutics · Harmonic Discovery · Verge   Genomic · Immunity   Project · ExcepGen · AminoAnalytics · Ovipost · Data   Driven Bioscience · Nephrogen · Undermind · Atomwise · General   Proximity · Kopra   Bio

· Equator   Therapeutics · Future   Fields · KernalBiologics · Dorian Therapeutics · 1849 bio · Biocartesian · Synvivia · Sigma   Genetics · Helix   Nanotechnologies · iollo · Lucy Goods,   Inc · Avro   Life Science · C16   Biosciences · CB Therapeutics · Synkrino   Biotherapeutics · Transcriptic · Culture Biosciences · Baseline   AI · Valink   Therapeutics · Gen1E   Lifesciences · Cofactor   Genomics · Altay Therapeutics · Isabl · Ansa   Biotechnologies · Ochre   Bio · Raycaster · Exim   Therapeutics · Delineate · Reticular · Nanograb · HIstoWiz · Pirouette   Pharma · Adventris   Pharmaceuticals · Invitris · Arpeggio   Bio · Modulari-T · Lamin · Pando   Bioscience · Reshape   Biotech · Talus Bio · Mindstate   Design Labs · Catena   Biosciences -· Parallel   Bio · BLUUMBIO · Epinoma · Yemaachi   Biotechnology · Kiwi   Biosciences · Sensible   Biotechnologies · Output Biosciences · SFA   Therapeutics · Medium   Biosciences · SynsoryBio · Tamarind   Bio · Rosebud   Biosciences · Engage   Bio · Brown   Foods · ACX · Ligo   Biosciences



ALGUNAS ESTADÍSTICAS.


I. INFORMACIÓN SOBRE SEGMENTACIÓN.

INFORMACIÓN POR TIPO: El mercado global de tecnología agrícola se segmenta por tipo de biotecnología y bioquímicos, análisis de big data, sensores y dispositivos conectados, así como también por movilidad. Este segmento se ve impulsado por la creciente demanda de prácticas agrícolas sostenibles, respaldada por políticas gubernamentales que favorecen las soluciones dev base biológica. En 2024, este segmento representó una parte sustancial del mercado y se proyecta que crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) superior al 12,7% durante el período de pronóstico. Además, el análisis de big data está transformando la agricultura al proporcionar a los agricultores información práctica derivada de datos históricos y en tiempo real, la adopción de dispositivos IoT en la agricultura y la creciente demanda de análisis predictivo son impulsores importantes de este segmento. Los avances recientes incluyen aplicaciones de IA y aprendizaje automático que mejoran la predicción del rendimiento y optimizan la asignación de recursos.


El segmento de sensores y dispositivos conectados, que incluye sensores de suelo, estaciones meteorológicas y sistemas de riesgo conectados, ha sido fundamental para la optimización de recursos y la gestión eficiente del agua. Las recientes innovaciones en tecnología IoT han revolucionado las interacciones en las explotaciones agrícolas IoT han revolucionado las interacciones en las explotaciones agrícolas, permitiendo a agricultores y asesores mejorar la productividad mediante datos en tiempo real y automatización. Por último, el segmento de movilidad, que incluye software y aplicaciones móviles, está reduciendo la brecha digital en las zonas rurales al proporcionar a los agricultores acceso remoto a información crítica. La alta penetración de los teléfonos inteligentes y la demanda de monitorización agrícola en tiempo real han impulsado el crecimiento de este segmento. Por ejemplo, aplicaciones como AgroTIC aprovechan el aprendizaje automático y las plataformas móviles para conectar a agricultores con agrónomos y comerciantes.


El mercado de la agrotecnología se perfila un crecimiento exponencial en todos los segmentos, impulsados por los avances tecnológicos y la creciente necesidad de soluciones agrícolas sostenibles. Innovaciones recientes, como la analítica basada en IA, la integración de IoT y los insumos agrícolas de origen biológico, destacan el potencial del sector para abordar eficazmente los desafíos de la agricultura moderna. Esta trayectoria subraya el papel crucial de la agrotecnología en  la configuración del futuro de la agricultura global.


II. PERSPECTIVA POR APLICACIÓN.


El mercado global de tecnología agrícola, por aplicación, se segmenta en producción y mantenimiento, riego, cadena de suministro y mercado. El segmento de producción y mantenimiento lidera el mercado de tecnología agrícola, centrándose en mejorar la producción agrícola y el mantenimiento de las explotaciones agrícolas mediante tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la IA y la robótica. La adopción de la agricultura de precisión y de equipos automáticos ha resultado en un aumento de la producción y una reducción de costos. Por ejemplo, las soluciones de gestión de plagas basadas en IA y los sistemas automatizados de monitorización del suelo son cada vez más utilizados por los grandes agricultores. Según el USDA, más de la mitad de las empresas agrícolas planean invertir en robótica o sistemas autónomos en las explotaciones agrícolas en los próximos dos años, lo que subraya la creciente importancia de la automatización en la agricultura. Además, la gestión eficiente del agua es crucial, y los sistemas de riego por goteo automatizado y los controles de riego basados en el clima están cobrando impulso, especialmente en regiones con escasez de agua. La creciente concientización sobre las prácticas agrícolas sostenibles y las subvenciones gubernamentales para equipos de riego modernos impulsan el crecimiento de este segmento. Se espera que el mercado global de tecnología agrícola, que abarca las tecnologías de riego, supere los US$ 12.000 millones para 2030.


El segmento de Cadena de Suministro aborda la necesidad de transparencia y eficiencia en el movimiento de productos agrícolas. La demanda de transparencia en las cadenas de suministro están en aumento, gracias a las tecnologías que permiten a los agricultores predecir operaciones agrícolas cruciales y medir la sostenibilidad. Además, las plataformas de mercado digital están revolucionando la forma en que los agricultores venden sus productos y acceden a los recursos. La adopción del comercio electrónico en la agricultura ha experimentado un crecimiento exponencial, especialmente en las economías emergentes, donde los pequeños agricultores están aprovechando las aplicaciones móviles para acceder al mercado. Por ejemplo, en la India, los datos espaciales impulsan la innovación agrícola, permitiendo a los agricultores acceder a épocas de siembra óptimas y prácticas de rego mejoradas.


El mercado global de tecnología agrícola se perfila para un crecimiento sustancial en todos los segmentos de aplicación. La producción y el mantenimiento siguen liderando con herramientas avanzadas que optimizan el rendimiento, mientras que los segmentos de riego y cadena de suministro evolucionan con soluciones sostenibles y eficientes. El segmento de mercado, impulsado por la innovación integral para la agricultura moderna. La integración de tecnologías de vanguardia en estos segmentos garantiza un crecimiento continuo y la adaptación a las necesidades dinámicas del sector agrícola.



III. ANÁLISI GEOGRÁFICO.


América del Norte posee la mayor participación en el mercado global de tecnología agrícola, representando más del 35% en 2024. El crecimiento de la región se ve impulsado por la alta adopción de tecnologías de agricultura de precisión, la sólida inversión en I+D agrícola y los incentivos gubernamentales para prácticas sostenibles. Además, la financiación gubernamental es un factor clave, con el USDA destinando más de US$ 500 millones en 2023 para promover tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y la maquinaria autónoma. Esto ha impulsado la innovación entre startups y empresas consolidadas. Asimismo, los avances en biotecnología, como la edición genética basada en CRISPR, están mejorando la resiliencia de los cultivos. En 2023, las semillas modificadas genéticamente representaron el 80% de los cultivos de maíz y soja en Estados Unidos.


El mercado de tecnología agrícola en Asia-Pacífico está creciendo rápidamente debido a la creciente demanda de alimentos impulsada por una población de más de 4.700 millones de personas. Gobiernos de países como China e India ofrecen subsidios para impulsar la agricultura de precisión y las tecnologías agrícolas modernas. Además, iniciativas gubernamentales como el Proyecto de Agricultura Inteligente de Japón y el plan “Ag2030” de Australia impulsan la innovación. Estos programas buscan mejorar la productividad y la sostenibilidad mediante la robótica y las tecnologías digitales. Asimismo, la preocupación por la sostenibilidad está acelerando la adopción de soluciones de tecnología agrícola como el riego inteligente y los fertilizantes de precisión. Proyectos piloto en el Sudeste Asiático han reducido el consumo de recursos hasta en un 30%, en consonancia con los objetivos ambientales.


Europa representa otro mercado agrotecnológico maduro, impulsado por estrictas regulaciones ambientales y la adopción de prácticas agrícolas sostenibles. El apoyo gubernamental es un factor clave, con la Comisión Europea destinando 1.300 millones de euros en el marco de Horizonte Europa a I+D en agricultura sostenible en 2023. Esta financiación fomenta el desarrollo de soluciones basadas en datos y promueve la innovación en el sector. Asimismo, la creciente demanda de productos orgánicos está impulsando el uso de herramientas agrotecnológicas para una mejor gestión de los cultivos y n menor consumo de recursos. Empresas como BASF lanzaron plataformas digitales en 2024 para ayudar a los agricultores a cumplir con las regulaciones ambientales. Asimismo, la escasez de mano de obra está provocando un mayor uso de la robótica y la automatización en la agricultura, con más del 25% de las explotaciones agrícolas del norte de Europa integrando sistemas robóticos para finales de 2023. Estos sistemas están ayudando a reducir los costos operativos hasta en un 40%.


El mercado latinoamericano de tecnología agrícola está creciendo debido a la creciente demanda de alimentos, impulsada por el crecimiento demográfico y la urbanización. Para 2030 se proyecta que la población de la región aumentará un 8%, lo que aumenta la necesidad de soluciones agrícolas sostenibles. Las políticas gubernamentales en países como Brasil están acelerando la adopción de tecnología agrícola, con inversiones en agricultura digital y agricultura de precisión. El enfoque en la sostenibilidad está transformando el sector, a medida que los agricultores latinoamericanos adoptan tecnologías para reducir el uso y el desperdicio de recursos. Esto está atrayendo inversión y fomentando alianzas entre startups y grandes empresas agrícolas.


La región de Oriente Medio y África (MEA) está experimentando una adopción gradual de la tecnología agrícola principalmente en países con escasez de agua como Israel, Emiratos Unidos y Sudáfrica. Por ejemplo, la “Estrategia de Seguridad Alimentaria 2051” de los Emiratos Árabes Unidos promueve prácticas agrícolas sostenibles y la tecnología de drones. Asimismo, el apoyo gubernamental es crucial para la adopción de soluciones agrotecnológicas. El “plan Maestro de agricultura y Agroprocesamiento” del gobierno sudafricano, lanzado en 2020, busca integrar la tecnología en la agricultura. Asimismo, las inversiones de capital de riesgo en startups agrotecnológicas están en aumento. En 2023, la empresa egipcia de tecnología agrícola Greenhouse recaudó US$ 1,5 millones para expandir sus operaciones centrándose en la agricultura vertical y el uso eficiente del agua.



PANORAMA DE LOS VENDEDORES.


El mercado global de tecnología agrícola está experimentando un sólido crecimiento, impulsado por la creciente demanda de prácticas agrícolas sostenibles, avances tecnológicos y políticas gubernamentales favorables. Tecnologías clave, como la agricultura de precisión, la analítica basada en IA, los dispositivos con IoT, la robótica y las soluciones de agricultura inteligente, están transformando el sector. Las principales empresas han conseguido cuotas de mercado significativas gracias a su enfoque en la innovación y la expansión de su presencia global. Entre las principales empresas del mercado global de tecnología se encuentran: ASCO Corporation, Bayer Crop Science, CNH Industrial, Coteva Agriscience, John Deere, Kubota Corporation, Syngenta y Trimble Inc.


John Deere (Deere & Company) lidera el mercado con una cuota de mercado de aproximadamente 15% - 18%, ofreciendo soluciones avanzadas como tractores autónomos y el Centro de Operaciones de John Deere. Trimble Inc, le sigue, conocida por sus tecnologías GPS y análisis de campo. Bayer Crop Science posee entre el 8% y el 10% del mercado a través de su plataforma Climate FieldView, que integra el análisis de datos con aplicaciones de campo. AGCO Corporation contribuye con el 7% - 9% a través de sus marcas Fendt, Massey Ferguson y Valtra, integrando el internet de las Cosas (IoT) y la telemetría en su maquinaria. CNH industrial, con sus marcas New Holland y Case IH, representa una importante cuota de mercado en tecnología agrícola, ofreciendo soluciones telemáticas y basadas en datos.


Otras empresas, como Corteva Asgriscience, Kubota Corporation, Indigo Ag y Yara International, se centran en la agronomía digital, la tecnología de semillas y las soluciones sostenibles. Startups emergentes como Farmers Edge y Crop X están ganando terreno con innovaciones de nicho en IA, drones y blockchain. El mercado de la agrotecnología está preparado para una expansión continua, con la sostenibilidad y la transformación digital como prioridades de las estrategias competitivas.


Se espera que el tamaño del mercado global de tecnología agrícola crezca a un CAGR de aproximadamente 12,30% entre 2024 y 2030. Es probable que los siguientes factores contribuyan al crecimiento del mercado de tecnología agrícola durante el período de pronóstico: Crecimiento de la Población y Seguridad Alimentaria; Apoyo e Iniciativas del Gobierno; Creciente Adopción de la Automatización y la Robótica.



TENDENCIAS.


EL AUGE DE LA AGRICULTURA VERTICAL Y LA AGRICULTURA EN AMBIENTE CONTROLADO (ACE): La adopción de la agricultura vertical y la Agricultura en Ambiente Controlado (ACE) está revolucionando el mercado global de la Agrotecnología, abordando desafíos como la escasez de tierras cultivables y el cambio climático. La agricultura vertical aprovecha la hidroponía y los sistemas basados en IA para mejorar la productividad mientras que la ACE garantiza un control ambiental preciso, lo que permite un cultivo eficiente durante todo el año. Estos avances, respaldados por importantes inversores e iniciativas gubernamentales, están transformando la producción alimentaria sostenible en todo el mundo.


AUMENTO DE LAS INVERSIONES EN AGROBIOTECNOLOGÍA Y PRÁCTICAS SOSTENIBLES: El mercado global de la Agrotecnología está experimentando un crecimiento sin precedentes, impulsado por los avances en agrobiología, agricultura de precisión y prácticas agrícolas sostenibles. Las inversiones superaron los US$ 27.000 millones en 2023, lo que representa un aumento del 19% con respecto a 2022, ya que gobiernos y empresas privadas priorizan soluciones tecnológicas para abordar desafíos como la seguridad alimentaria y el cambio climático. Innovaciones como los cultivos resistentes a la sequía, el riego de precisión y la maquinaria autónoma están revolucionando la agricultura permitiendo mayores rendimientos y una mayor eficiencia de los recursos.


APORO E INICIATIVAS DEL GOBIERNO: El mercado global de la Agrotecnología está experimentando un rápido crecimiento, impulsado por iniciativas gubernamentales que abordan problemas críticos como la seguridad alimentaria y el cambio climático. Programas de financiación sustanciales, como la iniciativa Horizonte Europa de US$ 10.000 millones de la Unión Europea y la asignación de US$ 500 millones de la Ley Agrícola estadounidense para la agricultura de precisión, están acelerando la adopción de tecnología. Estos esfuerzos han mejorado la productividad y la sostenibilidad, con los mercados emergentes de Asia y África liderando la democratización de las soluciones agrotecnológicas. Además, los gobiernos también están promoviendo la adopción de la agrotecnologia mediante incentivos fiscales y políticas favorables para las startups. Por ejemplo, en Norteamérica, Estados Unidos y Canadá han introducido créditos fiscales para las inversiones en agrotecnología, incentivando a agricultores y empresas a adoptar tecnologías sostenibles.


CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: El mercado global de la agrotecnología está experimentando un crecimiento significativo, impulsado por la creciente demanda de alimentos, ya que la población se acerca a los 9.700 millones de personas para 2050. Tecnologías avanzadas como la agricultura de precisión, la IA y la agricultura vertical están transformando las prácticas agrícolas, mejorando la productividad y minimizando el impacto ambiental.


La agricultura vertical es un área clave de crecimiento en el sector de la agrotecnología, con empresas como AeroFarms y Plenty a la cabeza. Estas empresas están desarrollando granjas interiores de vanguardia que utilizan un mínimo de agua, tierra y energía para producir cultivos en entornos urbanos. Por ejemplo, los sistemas de agricultura vertical de AeroFarms utilizan aeroponía e iluminación LED para cultivar verduras de hoja verde y hierbas aromáticas sin tierra, utilizando un 95% menos de agua que los métodos agrícolas tradicionales. Esto no solo aumenta la disponibilidad de alimentos en las zonas urbanas, sino que también reduce la huella de carbono asociada a la producción y el transporte de alimentos.



RESTRICCIONES DE LA INDUSTRIA.


ALFABETIZACIÓN DIGITAL LIMITADA EN ZONAS RURALES: El mercado global de agrotecnología enfrenta importantes barreras debido a la limitada alfabetización digital y la infraestructura en las zonas rurales, especialmente en las economías emergentes. Los agricultores a menudo carecen de las habilidades y los recursos necesarios para adoptar tecnologías innovadoras, lo que limita la adopción de agrotecnología y frena el crecimiento. La colaboración entre gobiernos, ONG y empresas de agrotecnología es crucial para cerrar esta brecha y liberar todo el potencial del sector.


ALTOS COSTOS DE INVERSIÓN INICIAL:Los elevados costos iniciales de inversión suponen una barrera importante para la adopción de agrotecnología, especialmente en regiones con acceso limitado a financiación. Tecnologías como la agricultura de precisión y la maquinaria autónomarequieren un capital considerable, que a menudo supera los US$ 100.000, lo que las hace inasequibles para las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas, tanto en mercados emergentes como desarrollados.


Diseño Olas azul verde Fondo Transparente.png
ei_1624587827654-removebg-preview.png

Qué bueno ver que has llegado hasta acá, cosa que me alegra enormemente y me llena de satisfacción. Por esa razón, me gustaría darte un consejo.

Tal vez te podrían interesar estas otras áreas que también me encuentro desarrollando para ti. Dales un vistazo, tal vez sean de tu interés y te ayuden también.

bottom of page