

Formación de Expectativas, Agentes Económicos, Estrategia e (IA): La Nueva Era de la Estrategia
La teoría de los Agentes Económicos ha explicado durante décadas cómo las familias, las empresas, el estado y el sector externo, son los individuos y entidades que toman decisiones y participan en el sistema económico.
Sin embargo, con el advenimiento de los avances tecnológicos, las tecnologías emergentes, y en especial la Inteligencia Artificial (IA), lo cambiarán todo, incluso, según mi visión, de cómo ha funcionado la economía, como la conocemos, al día de hoy, en el futuro.
¿CÓMO FUNCIONA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA FORMACIÓN DE EXPECTATIVAS PARA LA TOMA DE DECISIONES?
La actividad económica refiere a todas aquellas que tienen como finalidad la satisfacción de las necesidades humanas de carácter económico, es decir, aquellas que se satisfacen mediante recursos que son escasos.
Las necesidades se satisfacen mediante el consumo de bienes y servicios, que previamente hay que fabricar y hacer llegar a los consumidores.
Las actividades económicas por tanto, comprenden todas aquellas relacionadas con la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios.
Los protagonistas de las actividades económicas somos todos los ciudadanos, y en cuanto participante de la vida económica, se nos denomina agentes económicos.
De esta forma, la economía estudia el comportamiento de los agentes económicos suponiendo que siguen el principio económico de racionalidad. Esto quiere decir que tienen un objetivo claro y toman decisiones que los acerquen a ese objetivo, con la “imitación de los recursos” que tienen disponibles.
Según el papel que juegan en la actividad económica, los agentes se agrupan en tres categorías: economías domésticas o familias, empresas y sector público o Estado. Esta clasificación se realiza suponiendo una economía cerrada, es decir, sin relaciones con el exterior.
Economías Domésticas o Familias: Están formadas por personas solas o agrupaciones familiares y constituyen la unidad básica de consumo. Persiguen obtener la máxima satisfacción posible mediante el consumo de bienes y servicios, teniendo en cuenta su presupuesto limitado y sus preferencias o gustos. En el sistema económico capitalista, también son las propietarias de la mayor parte de los recursos o factores productivos que las empresas necesitan para llevar a cabo la fabricación de bienes y servicios.
Empresas: Las empresas son la unidad básica de producción, debido a que su papel principal enel sistema económico es la fabricación de bienes y servicios con el objetivo de conseguir el “máximo beneficio posible”, dadas sus limitaciones presupuestarias y tecnológicas. Para desarrollar esta actividad deben disponer de recursos o factores productivos que contratan y compran a las economías domésticas.
Tradicionalmente se han considerado tres factores productivos:
a) Tierra: Comprende los recursos naturales y las materias primas.
b) Trabajo Humano: Tanto físico como intelectual.
c) Capital: Físico (maquinaria, instalaciones, etc.) y financiero (dinero, crédito, etc.).
Actualmente se suele añadir un cuarto factor, la capacidad organizativa para coordinar eficientemente los tres anteriores.
Al conjunto de recursos productivos se les llama también input (entradas) y a los bienes y servicios obtenidos outputs (salidas).
Desde esta perspectiva se contemplan a la empresa como un sistema que transforma los inputs en outputs a través de una tecnología determinada. La tecnología es la aplicación del conocimiento científico que da lugar a una combinación concreta de los diferentes factores productivos o inputs para obtener una determinada producción o output. En cada momento histórico se dispone de un conjunto de alternativas tecnológicas para fabricar un bien concreto. Puede ser intensiva en factor trabajo, o bien, intensiva en capital. Entre ambos extremos existen opciones intermedias: confección manual con ayuda de una máquina, hecho con máquina y participación manual, etc.
Sector Público: Comprende todas las administraciones públicas: el estado, las comunidades autónomas, las diputaciones y los ayuntamientos. Desempeña un importante papel en la vida económica, que abarca varias funciones:
Regular la actividad económica, estableciendo el marco legal en el que actúan los agentes.
Dotar a la sociedad de las infraestructuras necesarias para que la actividad económica se realice en buenas condiciones: carreteras y calles, puertos y aeropuertos, canalizaciones de agua y gas, alumbrado, etc.
Proporcionar bienes y servicios de carácter público (por ejemplo, la justicia) o considerados prioritarios (como la sanidad o la educación).
Redistribuir la renta para paliar las grandes desigualdades existentes. Para ello se sirve de la política fiscal: parte de los impuestos recaudados a los que más tienen, los dedica a proteger a los más necesitados (subsidios de desempleo, becas, etc.9.
Es propietario de una parte de los factores productivos: recursos naturales y materias primas y capital.
Su objetivo es lograr el máximo bienestar económico de la sociedad utilizando los ingresos limitados de que dispone. Incluye todos los niveles de la administración pública (estatal, autónomo y local, así como superestatal) y los organismos y empresas de propiedad pública).
Los agentes económicos:
Las Familias: Toman decisiones de consumo y ahorro, y ofrecen su trabajo para obtener ingresos.
Las Empresas: Producen bienes y servicios, emplean factores de producción y buscan maximizar beneficios.
El Estado: Regula la economía, proporciona bienes públicos, redistribuye la riqueza y busca el máximo bienestar social.
El Sector Externo: Se refiere a las transacciones y flujos económicos con otras economías y países.
Los Agentes Económicos actúan de manera conjunta para que la economía funcione. Las decisiones de consumo de las familias, la producción de las empresas y las políticas del Estado influyen en la oferta y la demanda de bienes y servicios, así como en los mercados de factores de producción.
La importancia del concepto, radica en comprender la teoría de agentes económicos como fundamental para analizar cómo se organiza y funciona la economía en su conjunto. Cada acción de un agente, ya sea un individuo comprando un producto o una empresa generando empleo, afecta a los demás.
A continuación se presentan las funciones de cada agente económico, sus objetivos y sus limitaciones:
Agente económico Funciones Objetivos Limitaciones
Economías Consumo Máxima Renta y domésticas satisfacción preferencias
Empresas Producción Máximo Presupuesto beneficio financiero
y tecnología
Sector público Regulación Máximo Ingresos
Suministro de Bienestar públicos
bienes públicos Económiico
y básicos Colectivo
Redistribución
La Teoría del Comportamiento Neoclásicarefiere principalmente a la teoría de la elección racional en la economía, donde los individuos actúan para maximizar su utilidad y minimizar costos, así como a la Teoría Neoclásica de la Administración que actualiza los principios de la teoría clásica con un enfoque pragmático en objetivos y resultados, integrando aportes de la ciencia del comportamiento, aunque con un enfoque más clásico que las teorías de la administración más recientes.
En la Economía (Teoría de la Elección Racional) tenemos:
Racionalidad: Los individuos toman decisiones económicas de forma racional evaluando los beneficios y costos de cada opción para alcanzar sus metas.
Maximización: Buscan maximizar su utilidad o beneficio (en el caso de los consumidores, la utilidad; en el caso de las empresas, las ganancias).
Restricciones: Las decisiones están influenciadas por las restricciones existentes, como el ingreso disponible y los precios del mercado.
Función de Demanda: Esta teoría permite derivar matemáticamente y gráficamente la función de demanda de un bien, mostrando cómo la cantidad demandada cambia con las variaciones de precios.
En la Administración (Teoría Neoclásica de la Administración):
Pragmatismos y Resultados: Se enfoca en los aspectos prácticos y la búsqueda de resultados concretos.
Reafirmación de Principios Clásicos: Revisa y aplica conceptos de la teoría clásica, como la estructura lineal y la autoridad, a las organizaciones.
Orientación a Objetivos: La organización se estructura y orienta para alcanzar objetivos claros y generar resultados.
Eclecticismo:Incorpora y adapta elementos de otras teorías, incluyendo ideas de la ciencia del comportamiento, aunque su enfoque sigue siendo más formal.
Rol del Administrador: El administrador tiene un papel de liderazgo y empoderamiento para motivar a los empleados y alcanzar los objetivos organizacionales de manera eficiente.
Acá surge la Teoría de las Expectativas Adaptativas y la Teoría de las Expectativas Racionales dentro de la Teoría de Formación de Expectativas del os Agentes de Mercado en la Toma de sus Decisiones de Consumo y Producción:
A. Teoría de Expectativas Racionales:
La teoría de expectativas racionales, cuyo concepto económico fue formulado por primera vez por John Muth en 1961 y que se popularizó tras la publicación de un trabajo firmado por Robert Lucas y Leonard Rapping en 1969 sobre salarios reales, empleo e inflación, postula que los agentes económicos forman sus predicciones sobre el futuro utilizando la información disponible y su comprensión de la economía. A diferencia de las expectativas adaptativas (basada solo en experiencias pasadas), esta teoría asume que los agentes utilizan una “mejor teoría” de la economía para hacer pronósticos fundamentados, lo que influye en sus decisiones económicas actuales y, por lo tanto, en los resultados económicos.
¿Cómo funciona? Sostiene que los agentes económicos (personas y empresas) forman sus pronósticos sobre el futuro basándose en toda la información disponible, incluyendo su conocimiento de la economía y sus experiencias pasadas, sin tener sesgos sistemáticos. Funciona a través de un proceso iterativo donde los agentes utilizan la información para anticipar cambios y ajustar sus comportamientos, lo que hace que las políticas económicas tengan efectos más complejos de lo que pensaría, ya que las personas no son engañadas repetidamente por las mismas acciones.
Uso de toda la información disponible: Los agentes no solo miran el pasado, sino que procesan activamente la información actual y las políticas anunciadas para formar sus expectativas sobre variables futuras, como la inflación o el crecimiento.
No hay errores sistemáticos: Aunque los agentes pueden cometer errores en sus predicciones, estos no son consistentes en una dirección. Por ejemplo, si el gobierno anuncia una política monetaria expansiva, las expectativas racionales implican que la gente anticipará la inflación futura resultante y ajustará sus precios y salarios de antemano, limitando la efectividad a largo plazo de esa política.
Influencia en el comportamiento económico: Las expectativas racionales influyen en las decisiones presentes. Si los agentes esperan que los precios suban, pueden comprar más hoy o invertir en activos que se revalorizan.
Un concepto aplicado a modelos macroeconómicos: La teoría es una herramienta fundamental en la macroeconomía para entender la respuesta de los mercados a cambios en la política económica. Permite analizar situaciones donde la especulación sobre el futuro es un factor clave en las decisiones presentes, como en los mercados de valores o la dinámica de las hipeinflaciones.
B. Teoría de Expectativas Adaptativas:
La teoría de expectativas adaptativas refiere a un concepto económico que postula que los individuos y las empresas forman sus expectativas sobre el futuro basándose en la información de su pasado inmediato, ajustándolas a medida que se acumula nueva información o se comenten errores de predicción. Se caracteriza por la idea de que el futuro tenderá a ser similar a lo que ha ocurrido en el pasado, como en el caso de la inflación, donde una alta inflación pasada lleva a esperar una alta inflación futura, un principio introducido por Philip Cagan en 1956.
¿Cómo Funciona? Las personas observan los resultados económicos pasados para predecir los futuros (adaptación al pasado). Si la predicción fue incorrecta, los individuos adaptan sus expectativas para el próximo período, aprendiendo de sus errores (Ajuste por errores). Ahora bien, por último, el ajuste en las expectativas es proporcional al error del período anterior, lo que permite un movimiento hacia el equilibrio a largo plazo (proporcionalidad).
Dentro de las ventajas de esta teoría, está el hecho de que es más realista que las expectativas estáticas (donde el futuro es siempre el mismo) porque permite la adaptación. Además, se puede incorporar fácilmente en nuestros modelos econométricos para analizar fenómenos económicos (facilitad de uso).
Dentro de las desventajas de esta teoría, está el hecho de que puede haber un desajuste entre las expectativas y la realidad si ocurre un evento imprevisto que cambie drásticamente el comportamiento de los agentes (rezagos). Además, puede ser una simplificación de la realidad, ya que los agentes no siempre utilizan toda la información disponible para predecir el futuro (simplificación).
Ahora bien, la Teoría del Comportamientoes un campo de estudio que combina la economía y la psicología para entender cómo las personas toman decisiones reales, en contraste con la economía neoclásicaque asume individuos perfectamente racionales. Esta disciplina analiza las influencias psicológicas, emocionales y sociales que llevan a las personas a desviarse de decisiones puramente lógicas, y utiliza estos hallazgos para diseñar políticas públicas y estrategias de negocios más efectivas.
Orígenes y diferencias con la economía tradicional:
Limitaciones a la racionalidad: A diferencia de la economía clásica, que se basa en la idea del Homo Economicus(un ser racional que siempre busca maximizar su interés), la economía del comportamiento reconoce que los seres humanos tienen sesgos cognitivos, preferencias inestables y están influenciados por el contexto y las emociones. Intentamos satisfacer, en lugar de optimizar.
Influencia de la psicología: Se inspira en el trabajo de psicólogos como Daniel Kahneman y Amos Tversky, quienes demostraron cómo factores psicológicos afectan la toma de decisiones.
Orígenes históricos: Aunque se consolidó en las décadas de 1970 y 1980, sus raíces se remontan a economistas como Adam Smith, quien ya discutía cómo los deseos y el comportamiento de los individuos podían incluir en sus decisiones económicas.
Dentro de los principios que definen la economía conductual, cabe destacar.
Racionalidad Limitada: Proceso humano de toma de decisiones en el que intentamos satisfacer, en lugar de optimizar. En otras palabras, buscamos una decisión que sea suficientemente buena, en lugar de la mejor decisión posible.
Aversión a la Pérdida: La tendencia de las personas de priorizar el hecho de no perder antes que ganar. Por ejemplo, una persona estará más molesta por perder 10 euros, de lo feliz que estaría por ganar esos mismos 10 euros.
Arquitectura de la elección: Nuestras decisiones se ven influenciadas por la forma en que se presentan las opciones entre las que elegir.
Sesgo Cognitivo: Errores de pensamiento y percepción que tienen lugar de manera sistemática y que influyen en las decisiones de los seres humanos.
Las principales áreas de estudio y aplicación se enfocan a:
Factores de decisión: Estudia cómo factores psicológicos (cognitivos, afectivos, sociales) afectan las decisiones de individuos e instituciones.
Desviación de la racionalidad: Examina por qué las personas a menudo no toman las decisiones óptimas o esperadas según la teoría económica tradicional.
Diseño de políticas públicas: Gobiernos y organismos utilizan estos principios para crear intervenciones y “empujones” (nudges) que fomenten comportamientos deseables en áreas como la salud, el ahorro o el pago de impuestos.
Marketing y negocios: Las empresas aplican la economía del comportamiento para comprender mejor a los consumidores, influir en sus decisiones de compra y desarrollar estrategias de marketing más efectivas.
Conceptos claves:
Nudges (empujones): Pequeñas intervenciones que guían el comportamiento de las personas sin prohibir ninguna opción ni cambiar sus incentivos económicos.
Sesgos cognitivos: atajos mentales o patrones de pensamiento sistemáticos que pueden llevar a decisiones irracionales.
Factores psicológicos: Se consideran elementos como las emociones, la impulsividad y las limitaciones de la atención de la atención al tomar decisiones económicas.
CÓMO LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES REDEFINEN LA FORMACIÓN DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS Y EL FUTURO DE LA ESTRATEGIA CORPORATIVA.
La irrupción acelerada de la Inteligencia Artificial (IA) y, en particular, de la IA Generativa (GenAI), está forzando una reevaluación fundamental de la manera en que los agentes económicos –consumidores, inversores y líderes corporativos- forman sus expectativas, un concepto clave que cimienta gran parte de la teoría macroeconómica moderna.
La hipótesis tradicional, como hemos visto, de las expectativas racionales, sostiene que los agentes utilizan toda la información disponible y su experiencia pasada para anticipar de manera racional las políticas y actitudes futuras, influyendo en sus decisiones presentes. Esta teoría, marcó de la nueva economía clásica, también toca aspectos de la economía del comportamiento. Hoy la Inteligencia Artificial no solo complementa estas teorías, sino que las transforma, impactando directamente tanto en el comportamiento informacional individual como en la estrategia corporativa global.
El Nuevo Agente Económico: Simulación y Personalización Algorítmica.
El funcionamiento económico está cambiando debido a la capacidad de la Inteligencia Artificial para manejar volúmenes masivos de datos y simular comportamientos.
La Simulación de Expectativas Macro: La investigación ha introducido un marco novedoso para simular la formación de expectativas macroeconómicas, como las de inflación y desempleo, utilizando Agentes Potenciados por Modelos de Lenguaje Grade (LLM Agents). Al construir miles de estos agentes equipados con características personales, conocimiento y expectativas previas, es posible replicar experimentos de encuestas con hogares y expertos. Aunque las expectativas y pensamientos generados por LLM Agents son más homogéneos que los de los humanos, logran capturar la heterogeneidad clave entre los agentes y los factores subyacentes que impulsan la formación de expectativas. Un ejercicio de ablación de módulos subraya el papel crítico de las expectativas previas para simular esta heterogeneidad.
El Desplazamiento del Comportamiento Informacional: La Inteligencia Artificial tiene un potencial significativo para aumentar y personalizar la influencia sobre los usuarios, modificando el comportamiento. La Inteligencia Artificial afecta directamente el comportamiento informacional de los individuos, alterando cómo buscan, procesan y comparten información, su actitud crítica y sus capacidades cognitivas. Los algoritmos y las tecnologías de auto-aprendizaje “facilitan” las tareas, lo que puede llevar al individuo a hacer dejación de funciones hasta entonces atribuidas a los seres humanos.
La Nueva Métrica de la Decisión: La toma de decisiones impulsada por la Inteligencia Artificial ofrece beneficios clave que modifican la manera en que se forman las expectativas:
Velocidad y Eficiencia: Los sistemas de Inteligencia Artificial procesan grandes cantidades de datos en tiempo real, lo que permite a las empresas reaccionar rápidamente a las condiciones cambiantes del mercado y tomar decisiones más veloces.
Objetividad y Precisión: La Inteligencia Artificial puede analizar datos de manera imparcial, libre de sesgos y emociones humanas, lo que lleva a decisiones más objetivas y fundamentadas en hechos concretos.
Identificación de Patrones: La Inteligencia Artificial tiene la capacidad de descubrir patrones ocultos y complejos en los datos que los humanos podrían pasar por alto, extrayendo información muy valiosa para el negocio.
Gestión del Riesgo: Permite confeccionar escenarios hipotéticos y simular diferentes resultados, ayudando a evaluar riesgos y ofreciendo recomendaciones que minimizan las amenazas y maximizan las oportunidades.
EL IMPACTO EN LA ESTRATEGIA CORPROATIVA Y COMERCIAL.
La Inteligencia Artificial y las megatendencias, como el cambio climático, están acelerando la reconfiguración y el difuminado de los límites entre sectores. Casi el 40% de los CEO consultados en una encuesta (28ª Encuesta Global Anual de CEO de PwC - Reinvención del futuro de las empresas) afirman que sus empresas comenzaron a competir en nuevos sectores en los últimos cinco años. Esto subraya una necesidad crítica de reinvención: 4 de cada 10 CEO creen que su empresa ya no será viable en 10 años si continúa por su camino actual.
El Imperativo de la Reinvención y el Retorno de la GenAI (Inteligencia Artificial Generativa): Las expectativas sobre la GenAI (Inteligencia Artificial Generativa) siguen siendo altas: un tercio de los CEO reporta que la tecnología aumentó los ingresos y la rentabilidad durante el último año, y la mitad espera que sus inversiones en esta tecnología incrementen las ganancias en el próximo año. De hecho, más de la mitad (56%) de los CEO afirman que la Inteligencia Artificial Generativa ha generado eficiencias en el uso del tiempo de los trabajadores. Sin embargo, el ritmo de la reinvención es lento. Las empresas que han tomado más acciones de reinvención (como innovar productos y servicios o dirigirse a nuevos clientes) reportan mayores márgenes de beneficio neto y mayores ganancias de GenAI.
Desafíos Estratégicos y de Liderazgo: Los CEO identifican barreras para la reinvención, incluyendo procesos de toma de decisiones complejos, bajos niveles de reasignación de recursos y un desajuste entre el mandato esperado de muchos CEO y las poderosas fuerzas a largo plazo en acción:
Reasignación de Recursos: Aproximadamente la mitad de los CEO reasignan el 10% o menos de los recursos financieros y humanos de un año a otro. Los niveles más altos de reasignación de recursos humanos se asocian con mayores márgenes de beneficio.
Integración de la IA: Las prioridades de los CEO para los próximos tres años son la integración de la IA en plataformas tecnológicas, procesos empresariales y flujos de trabajo. Sorprendentemente, solo un tercio planea integrar la IA en la estrategia de fuerza laboral y habilidades, un posible “paso en falso” dado que el éxito de la GenAI depende de que los colaboradores sepan cómo utilizarla
Confianza y Decisión: Solo un tercio de los CEO tiene un alto grado de confianza en tener la IA integrada en los procesos clave. El problema del “back-box” (caja negra) en el procesamiento de la IA, donde es difícil determinar la lógica de aprendizaje, socava la confianza pública y la transparencia.
LA INFLUENCIA DE LA IA EN LAS EXPECTATIVAS CONDUCTUALES Y EL CONSUMIDOR.
La IA Generativa no solo es una tecnología de gestión, sino que está redefiniendo la experiencia de comprar y el comportamiento del consumidor.
El Fin del SEO Tradicional: El 58% de los consumidores ha reemplazado los motores de búsqueda convencionales por asistentes de IA conversacional para obtener recomendaciones de compra. Esto crea un nuevo enfoque: la optimización conversacional, donde las empresas deben reformular la descripción de productos para que la IA los considere merecedores de mención en el contenido inicial que presenta al asistente digital.
Confianza en las Recomendaciones: La confianza en estos sistemas ha crecido: el 75% de los compradores acepta recomendaciones generadas por IA, y el 68% ha adquirido productos sugeridos. La clave es la personalización contextual; mientras mejor sea la información que nutre los algoritmos (datos de lealtad, sensores, interacciones sociales), más precisas serán las recomendaciones y mayor el valor promedio de compra.
La Ansiedad del Agente Económico Ante el Cambio: Aunque el optimismo sobre el crecimiento económico mundial ha aumentado, la adopción de la IA está acompañada de profundas ansiedades públicas que modifican la forma en que los agentes perciben el futuro económico y, por lo tanto, cómo formar sus expectativas.
Velocidad del Cambio: La principal fuente de ansiedad pública es la rapidez del avance de la IA (96,3% de los encuestados expresaron alta ansiedad), superando incluso la preocupación por la pérdida de empleo.
Desplazamiento Laboral: El 91% de los encuestados teme una pérdida significativa de puestos de trabajo debido a al IA. Este temor se extiende más allá de los trabajos rutinarios y manuales para incluir profesionales tradicionalmente seguras, como la atención médica y la abogacía.
Riesgos Éticos y Control: La preocupación por la privacidad de los datos y el mal uso de la información personal por parte de los sistemas de IA es alta (88% de los encuestados). El 84% del os encuestados teme el desequilibrio de poder creado por el control de la IA por parte de grandes corporaciones y gobiernos, temiendo la manipulación o el control del comportamiento público. Esta falta de transparencia en la gobernanza de la IA exacerba la ansiedad pública.
CONCLUSIÓN: NAVEGANDO LA RECONFIGURACIÓN ECONÓMICA.
La economía mundial en 2035 dependerá significativamente de cómo las empresas y los gobiernos respondan a la oportunidad histórica que presenta la IAy a la amenaza del cambio climático. La IA está permitiendo una “reconfiguración de la industria” que se espera se acelere en la próxima década.
Para prosperar, las empresas deben moverse rápidamente e incorporar la GenAI en sus plataformas tecnológicas y flujos de trabajo, mientras priorizan las prácticas de IA responsable para salvaguardar la confianza de los stakeholders.
La integración de la IA no es solo un reto técnico o de eficiencia, es una redefinición de cómo se generan y se actúan sobre las expectativas. La objetividad algorítmica y la personalización extrema exigen que las empresas y los líderes calibren sus perspectivas y redefinan el ecosistema en el que operarán, visualizando cómo las necesidades del cliente y los grupos de valor cambiarán drásticamente. La calidad de la toma de decisiones se vuelve primordial en un entorno de alta incertidumbre, ya que los procesos sólidos de decisión son necesarios para superar el estancamiento y fomentar un sesgo hacia la acción.


Qué bueno ver que has llegado hasta acá, cosa que me alegra enormemente y me llena de satisfacción. Por esa razón, me gustaría darte un consejo.
Tal vez te podrían interesar estas otras áreas que también me encuentro desarrollando para ti. Dales un vistazo, tal vez sean de tu interés y te ayuden también.