top of page
Sala de reuniones de negocios
HCA_Estratega_Soy-Fondo Transparente.png

Naturaleza de la Estrategia

Naturaleza de la Estrategia

“La Estrategia” es una herramienta de dirección que facilita procedimientos y técnicas con una base científica, que empleadas de manera iterativa y transfuncional, contribuyen a lograr una interacción proactiva de la organización con su entorno, coadyuvando a lograr efectividad en la satisfacción de las necesidades del público objetivo a quien está dirigida la actividad de la misma”.


El término “Estrategia” es de origen griego. Estrategia, Estrategos o “el Arte del general en la Guerra”, procedente de la fusión de dos palabras: “stratos (ejército) y agein (conducir, guiar)”.


La “Estrategia” se refiere al arte de dirigir operaciones militares, habilidad para dirigir. Así se confirma la referencia sobre el surgimiento en el “campo militar”, lo cual refiere a la manera de derrotar a uno o varios enemigos, adversarios en el campo de batalla. Estratégica es sinónimo de “rivalidad, competencia”. No obstante, es necesario precisar la utilidad de la “Dirección Estratégica” no sólo en su acepción de rivalidad para derrotar a un oponente, sino también en función de brindar a las organizaciones una guía para lograr un máximo de efectividad en la administración de todos los recursos en el cumplimiento de la misión.


“La Estrategia” se refiere al conjunto de acciones deliberado, llevado a cabo para alcanzar determinados objetivos. Se refiere a la determinación de las metas básicas a largo plazo y objetivos de una empresa, así como la adopción de cursos de acción y asignaciones de recursos necesarios para alcanzar las metas.


El concepto de “Estrategia” es introducido en el campo económico y académico por Von Newman y Morgenstem con “la teoría de los juegos” en el año 1944. En ambos casos, la idea básica es la “Competencia”.


Como se sabe, la aplicación de la “Planeación Estratégica” data de la década de 1960 (del siglo XX) y es acuñada por Alfred Chandler en Estados Uindos. Vale la pena valorar la evolución del  término “Estrategia” en relación con la aplicación a lo largo de los años.


En 1962 se introduce en el campo de la “Teoría del Management” el concepto de Estrategia por Alfred Chandler y Keneth Andrews, quienes lo definen como “la determinación conjunta de objetivos de la empresa y de las líneas de acción para alcanzarlas. En la definición llevada a cabo por Andrews, hay un aspecto digno de resaltar: Se refiere a "la declaración explicita que hace el autor de su concepto, acerca de la importancia que tienen para las organizaciones/empresas otros valores no necesariamente económicos", como por ejemplo, “la Solidaridad Humana, el Amor a la Naturaleza, la Honradez y otros valores que enaltecen a las personas, y por ende, deben ser tenidas en cuenta al analizar el comportamiento humano en la organización.


H. Igor Ansoff en 1976 define la “Estrategia” como la dialéctica de la empresa con su entorno. Este autor considera que la “Planeación y la Dirección Estratégica” son conceptos diferentes. Plantea la superioridad del segundo concepto: Dirección Estratégica.


Tabatomy y Jamiu en 1975 plantean que la “Estrategia” se refiere al conjunto de decisiones que determinan la coherencia de las iniciativas y reacciones de la empresa frente a su entorno.


Charles Hoffer y Schendel en 1978 señalan que la “Estrategia” se refiere a las características básicas del match que una organización realiza con su entorno.


“Todos los autores anteriormente citados, defienden la idea de la teoría de la Competencia o Rivalidad, lo que evidencia la influencia del término y su origen, como ya dije anteriormente, militar. Esta idea se acentúa en 1982 con la obra de Michael Porter, sobre las Ventajas Competitivas”.


K.J. Halten (1987) se refiere a la “Estrategia” como el proceso a través del cual una organización formula objetivos y que están dirigidos a la obtención de los mismos. La Estrategia es el medio, la vía, es el cómo para la obtención de los objetivos de la organización. Es el arte de entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear valores de los recursos y habilidades que ellos controlan. Para diseñar una Estrategia exitosa hay dos claves: a) hacer lo que hago bien, b) Escoger los Competidores que puedo derrotar. Vale decir, Análisis y Acción están integrados en la Dirección Estratégica”.


Henrry Mintzberg en 1987 plantea en su libro “Five Ps for Strategy”, cinco definiciones dev Estrategia con “P”:


1- Plan: Curso de acción definido conscientemente, una guía para enfrentar una situación.

2- Ploy (maniobra, en español): Dirigido a derrotar a un oponente o competidor.

3- Patrón: Comportamiento en el curso de las acciones de una organización. Consistencia en el comportamiento, aunque no sea intencional.

4- Posición: Identifica la localización de la organización en el entorno en que se mueve (tipo de negocio, segmento de mercado, etc.).

5- Perspectiva: Relaciona a la organización  con su entorno, que la lleva a adoptar determinados cursos de acción.


Según George Morrisey, “Estrategia” suele utilizarse para describir “cómo lograr algo”. Sostiene que él nunca ha entendido muy bien ese uso del término, ya que es contrario a su percepción de una Estrategia como aquello donde se dirige una empresa en el futuro, en vez de como llegar ahí.


Morrisey define la “Estrategia” como la dirección en la que una empresa necesita avanzar para cumplir con su misión. Esta definición ve a la “Estrategia” como un proceso en esencia intuitivo. El cómo llegar ahí se da a través de la Planeación a largo plazo y la Planeación Táctica.



LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL.


Según Menguzzato y Renau, “la Estrategia Empresarial” explicita los objetivos generales de la empresa/organización y los cursos de acción fundamentales, de acuerdo con los medios actuales y potenciales de la empresa, a fin de lograr la inserción de ésta en el medio socio económico.


“Las Estrategias son programas generales de acción que llevan consigo compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de tal manera, con el Propósito de dar a la organización una dirección unificada” (H. Kootz; “Estrategia, Planificación y Control”).


F. David, en su libro “Gerencia Estratégica”, plantea que una empresa debe tratar de llevar a cabo Estrategias que obtengan beneficios de sus fortalezas internas, aprovechar las oportunidades externas, mitigar las debilidades internas y evitar o aminorar el impacto de las amenazas externas. En este proceso radica la esencia de la Dirección Estratégica.


Los autores citados coinciden parcialmente en sus definiciones. No obstante se perciben dos tendencias fundamentales:


1. La primera se refiere a la dinámica de la empresa con su entorno.


2. La segunda, defiende el arte de generar Objetivos, Programas y Políticas,, así como la forma de alcanzarlos como vía para cumplir la Misión de la misma.



LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.


James Stoner, en su libro “Administración” en 1989 señala que “los autores emplean distintos términos: Planeación a largo plazo, Planeación General, Planeación Estratégica”. Seguramente habrá un mayor acuerdo respecto a cinco atributos de la Planeación Estratégica.


1. Se ocupa de las Cuestiones Fundamentales.

2. Ofrece un marco de referencia para una Planeación más detallada y para las decisiones ordinarias.

3. Supone un marco temporal más largo.

4. Ayuda a orientar las energías y recursos de la organización hacia las actividades de alta prioridad.

5. Es una actividad de alto nivel, en el sentido de que la alta gerencia debe participar. La Planeación Operacional procura hacer bien esas cosas, eficiencia.


En una organización, las políticas y acciones secuenciales hacia un todo cohesinado. Una  Estrategia bien formulada ayuda al “mariscal” a coordinar los recursos de la organización hacia una posición “única, viable”, basada en sus competencias relativas, internas, anticipando los cambios en el entorno y los movimientos contingentes de los oponentes inteligentes (R.E. Quinn, “The Strategic Process Concepts ,Context, Cases -1981).


La “Planificación Estratégica” es el proceso de determinar cuáles son los principales objetivos de una organización y los criterios que presidirán la adquisición, uso y disposición de recursos en cuanto a la consecución de los referidos objetivos. Éstos en el proceso de la Planificación Estratégica engloban misiones o Propósitos determinados previamente, así como los objetivos específicos buscados por una empresa (G.A. Steiner, “Planificación de la Alta Dirección -1981).



LA ESTRATEGIA CORPORATIVA.


Consiste en “desarrollar una amplia fórmula de cómo la empresa/organización va a competir, cuáles deben ser sus Objetivos y qué Propósitos serán necesarios para alcanzar tales objetivos” (M. Porter, “Estrategias Competitivas” -1982-).


Harper y Linch establecen un sistema dinámico de anticipación en el que se destacan y agrupan los aspectos Estratégicos Diferenciadores Empresariales en el marco de un entorno abierto procurando desarrollar una Cultura Empresarial que apoye las Ventajas Competitivas que la empresa tiene (1982).


Ohmae (1993) sostiene que “el comportamiento por el que una corporación se diferencia positivamente de sus competidores usando los puntos fuertes relativos de la corporación para satisfacer mejor las necesidades del consumidor”.


“La frecuencia e imprevisibilidad con que se suceden cambios en el contexto, toman hoy invariables las prácticas de la Planificación tradicional, tan exitosa en muchos países hasta comienzos de la década de 1970. "La Gestión Estratégica” ha ocupado el lugar de la Planeación Estratégica. Los gerentes, públicos o privados, deben estar capacitados para enfrentar los temporales evitando riesgos y aprovechando oportunidades” (E. Saravia, 1994).



DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA.


Si se observan bien todos los conceptos enunciados previamente, se pueden percibir claramente tres tendencias:


a) La primera tendencia, dice relación con los conceptos que giran en torno a la “dinámica de la organización con el entorno”. El término “entorno” es mencionado en 11 de los conceptos mencionados.


b) La segunda tendencia, dice relación con “la formulación  o logro de objetivos”, que se mencionan en 8 conceptos.


c) Una tercera tendencia, dice relación con  “la competencia”, la cual se menciona en 8 conceptos.


“La Estrategia” es una herramienta de dirección que facilita procedimientos y técnicas con una base científica, que empleadas de manera iterativa y transfuncional, contribuyen a lograr una interacción proactiva de la organización con su entorno, coadyuvando a lograr efectividad en la satisfacción de las necesidades del público objetivo a quien está dirigida la actividad de la misma”.

Diseño Olas azul verde Fondo Transparente.png
ei_1624885846375-removebg-preview.png

Qué bueno ver que has llegado hasta acá, cosa que me alegra enormemente y me llena de satisfacción. Por esa razón, me gustaría darte un consejo.

Tal vez te podrían interesar estas otras áreas que también me encuentro desarrollando para ti. Dales un vistazo, tal vez sean de tu interés y te ayuden también.

bottom of page