top of page

"Modalidades de Modelos de Negocios"

Modelando_Negocios-Fondo Transparente.png
"Modalidades de Modelos de Negocios"

Si nos preguntamos ¿Cuántos tipos de modelos de negocios existen?, debemos tener presente que "existen tantos modelos de negocios como modalidades y tipos de negocios". Pueden darse Ventas Directas, Franquicias, Tiendas basadas en Publicidad, Tiendas Físicas, … son algunos ejemplos de modelos de negocios tradicionales. También existen Modelos de Negocios Híbridos, como empresas que combinan la Venta Minorista por internet con tiendas físicas o con organizaciones deportivas como la NBA. También se tienen Modelo de Negocios Colaborativos, y dentro de éstos, se tienen distintos tipos de modelos de negocios colaborativos, donde incluso muchas organizaciones aplican combinaciones entre estos tipos de modelos de negocios y modalidades de modelos de negocios.


Para comenzar, veamos algunos modelos de negocios comunes históricos. Hay que tener presente que muchos ejemplos de modelos de negocios pueden caer en múltiples categorías de los mismos.


MODELO DE NEGOCIO MINORISTA (RETAILER): Es uno de los modelos de negocios más comunes con los que la mayoría de las personas interactúa regularmente. Un minorista es la última entidad a lo largo de una Cadena de Suministro. A menudo compran productos terminados a fabricantes o distribuidores e interactúan directamente con los clientes.


MODELO DE NEGOCIO FABRICANTE: Un fabricante es responsable de obtener materias primas y producir productos terminados aprovechando la mano de obra interna, la maquinaria y el equipo. Un fabricante puede producir bienes personalizados o productos en masa altamente replicados. Un fabricante puede también vender productos a distribuidores, minoristas o directamente a los clientes.


MODELO DE NEGOCIO DE COBRO POR SERVICIO (FEE-FOR-SERVICE): En lugar de vender productos, los modelos de negocios de Pago por Servicio se centran en la mano de obra y la prestación de servicios. Un modelo de negocio de Tarifa por Servicio puede cobrar por una tarifa por hora o un costo fijo para un acuerdo específico. Las empresas de Pago por Servicio a menudo están especializadas y ofrecen información que puede no ser de conocimiento común o puede requerir capacitación específica.


MODELO DE NEGOCIO DE SUSCRIPCIÓN: Los modelos de negocios basados en Suscripciones se esfuerzan por atraer clientes con la esperanza de convertirlos en clientes leales y de larga data. Esto se hace ofreciendo un producto que requiere un pago continuo, generalmente a cambio de una duración fija del beneficio. Aunque las empresas digitales los ofrecen en gran medida para acceder a software, los modelos de negocios de Suscripción también son populares para bienes físicos, como las entregas mensuales recurrentes de caja de suscripción de agricultura/ productos agrícolas…. Un ejemplo de este modelo de negocio es Spotify, Netflix, …..


MODELO DE NEGOCIO GRATUITO (FREEMIUM): Los modelos de negocios Freemium atraen a los clientes al presentarles productos básicos de alcance limitado. Luego, con el cliente usando su servicio, la compañía intenta convertirlo en un producto avanzado más Premium que requiere pago. Aunque teóricamente un cliente puede permanecer en su estado Freemium para siempre, una empresa intenta mostrar el beneficio de lo que puede significar convertirse en un miembro actualizado. Ejemplo de este tipo de modelo de negocio Freemium es el caso de LinkedIn.


Cabe destacar que muchas empresas pueden utilizar varios tipos de modelos de negocios al mismo tiempo para el mismo producto. Por ejemplo, Spotify (un modelo de negocio basado en suscripción) también ofrece una versión gratuita y una versión Premium.


MODELO DE NEGOCIO DE AGRUPACIÓN (BUNDING): Si una empresa está preocupada por el costo de atraer a un solo cliente, puede intentar agrupar productos para vender múltiples bienes a un solo cliente. El modelo de negocio de Agrupación capitaliza a los clientes existentes al intentar venderles diferentes productos. Esto se puede incentivar ofreciendo descuentos en los precios por la compra de varios productos. Ejemplo: AT&T.


MODELO DE NEGOCIO DE MERCADO (MARKETPLACE): Los mercados son algo sencillos a cambio de alojar una plataforma tecnológica para realizar negocios. El mercado recibe una compensación. Aunque las transacciones podrían ocurrir sin un mercado, este modelo de negocio intenta hacer que las transacciones sean más fáciles, seguras y rápidas. Ejemplo: eBay.


MODELO DE NEGOCIO DE AFILIACIÓN: Los modelos de negocios de Afiliación se basan en le marketing y el amplio alcance de una entidad específica o plataforma de una persona. Las empresas pagan a una entidad para promocionar un bien, y esa entidad suele recibir una compensación a cambio de su promoción. Esa compensación puede ser un pago fijo, un porcentaje de las ventas derivado de su promoción, o ambos. Ejemplo: Personas influyentes en las redes sociales como los Influencers.


MODELO DE NEGOCIO DE LA CUCHILLA DE AFEITAR (RAIZOR AND BLADE): Acertadamente llamado así por el producto que inventó el modelo, este modelo de negocio tiene como objetivo vender un producto duradero por debajo del costo para luego generar ventas de alto margen de un componente desechable de ese producto. También conocido como el “Modelo de Maquinilla de Afeitar y Hoja”, las empresas de hojas de afeitar pueden regalar mangos de hoja costosos con la premisa de que los consumidores necesitan comprar hojas de afeitar continuamente a largo plazo. Ejemplo: Impresoras y Tinta HP.



MODELO DE NEGOCIO DE HOJA DE AFEITAR INVERSA: En lugar de depender de productos complementarios de alto margen, un modelo de negocio de Hoja de Afeitar Invertida intenta vender un producto de alto margen por adelantado. Luego, para usar el producto, se proporcionan productos complementarios gratuitos o de bajo costo. Este modelo de negocio tiene como objetivo promover esa venta por adelantado, ya que el uso posterior del producto no es muy rentable. Ejemplo: Apple (iPhones + Aplicaciones).


MODELO DE NEGOCIO DE FRANQUICIA: El modelo de negocio de Franquicia aprovecha los planes comerciales existentes para expandir y reproducir una empresa a un nivel diferente. A menudo, las empresas de alimentos, ferreterías o fitness, los Franquiciadores trabajan con los nuevos franquiciados para financiar el negocio, promover la nueva ubicación y supervisar las operaciones. A cambio, el Franquiciador recibe un porcentaje de las ganancias del franquiciado. Ejemplo: Domino´s Pizza.


MODELO DE NEGOCIO DE PAGO POR USO: En lugar de cobrar una tarifa fija, este modelo de negocio considera que la empresa implemente un modelo de negocio de pago por uso en el que el monto cobrado depende de la cantidad de producto o servicio que se utilizó. La empresa puede cobrar una tarifa fija por ofrecer el servicio además de una cantidad que cambia cada mes en función de lo consumido. Ejemplo: Empresas de Servicios Públicos.


MODELO DE NEGOCIO DE CORRETAJE (BROKERAGE): Un modelo de negocio de Corretaje conecta a compradores y vendedores sin vender directamente un bien ellos mismos. Las empresas de Corretaje a menudo reciben un porcentaje del monto pagado cuando se finaliza un trato. Más común es en el sector inmobiliario, donde los corredores también destacan en la construcción/ desarrollo o el transporte de mercancías. Ejemplo: ReMax.



ALGUNO TIPOS DE MODELOS DE NEGOCIOS:


“MODELO DE NEGOCIO DE LADRILLOS Y CLIC -BRICK AND CLICK-)”: Se denomina “Ladrillo” a aquel modelo de negocio que funciona como una extensión de una empresa física existente. Por su parte, el término “Clic” se refiere a aquel modelo de negocio donde si bien no existe una empresa de manera física, en trayectoria previa, el negocio sólo funciona a través de internet. La denominación “clic” es por el clic del ratón del mouse del computador. Este tipo de clasificación de modelo de negocio se basa en aquellos que funcionan en internet basándose en la tipología de los individuos/ unidades que interactúan en él (quiénes convocan y quiénes son los convocados para hacer negocio). Básicamente vendría siendo una “Modalidad” de Modelo de Negocio.


“MODELO DE NEGOCIO EMPRESA-EMPRESA (B2B)”: Se denomina a aquella modalidad de modelo de negocio donde tanto el convocante como los convocados son empresas (Business to Business, en inglés). Se centra en proveer un valor único a los participantes en el intercambio. En una situación en la cual hay intermediación entre dos empresas, por ejemplo, un mercado electrónico (Exchange), donde se transa la oferta y la demanda de ciertos productos, el valor para los participantes proviene de la gran transparencia y eficiencia del mercado. Ahora cuando la relación es directa entre empresas, el valor lo puede capturar el oferente y/o demandante. Un caso es el de un oferente que tiene un sitio que le permite a sus empresas clientes ordenar sus productos por internet. Esto provee valor por sí misma y al cliente por la reducción de los costos de transacción y, también para sí misma por la posibilidad de darle servicios de valor agregado al cliente (como manejo de sus inventarios o logística), lo cual también genera valor para el oferente, por mayor fidelidad del cliente y posible incremento de la demanda. Otro caso de relación directa es aquel en el cual el demandante (que obviamente debe comprar grandes y atractivos volúmenes) tiene un sitio web por medio del cual publicita su demanda y acepta ofertas. En este caso, el poder del demandante hace que el valor sea principalmente para él, por mejores precios inducidos por la competencia ampliada de muchos proveedores. Una variación de este esquema es un consorcio de varios demandantes que, juntando sus necesidades, incrementa su poder para obtener mejores precios. Este tipo de clasificación de Modelo de Negocio también se basa en aquellos que funcionan en Internet basándose en la tipología de los individuos/ unidades que interactúan en él (quiénes convocan y quiénes son los convocados para hacer negocios).


“MODELO DE NEGOCIO EMPRESA-CONSUMIDOR (B2C, en inglés)”: Se denomina a aquel modelo de negocio donde el convocante es una empresa y el convocado es un consumidor. El B2C es comercio por internet (por lo que también podría ser considerado una Modalidad –Modelo de Negocio por Internet “Modalidad” B2C-) con todo lo que esto implica en cuando a la selección y personalización de los productos, marketing, atención a cliente y precios, y con desafío fundamental que consta en proveer un producto que reemplaza con ventajas al de la oferta tradicional o no evidente en ésta (Ejemplo, enseñanza por internet en reemplazo de educación/ capacitación cara cara). Sin embargo, este comercio no consiste en sólo copiar en internet las características del comercio tradicional. Debido a la masiva capacidad que ofrece internet para que muchas personas accedan a un sitio, los que tienen éxito en vender ciertas líneas de productos pueden ampliar constantemente su oferta, al tener la atención de una importante masa de clientes. Esto puede implicar la independencia de un sitio de comercio electrónico de la provisión física de producto, ya que puede vender o intermediar para otros (Ejemplo: Amazon.com). Se puede decir que la evolución de B2C es desde la venta directa de productos a intermediación, para lo cual es prerrequisito tener un sitio que capture la atención de muchos clientes, por medio de un valor único, por ejemplo, una gran gama de opciones de productos, con información y apoyo que permite al cliente seleccionar en forma eficiente. Este tipo de clasificación de modelo de negocio también se basa en aquellos que funcionan en internet basándose en la tipología de los individuos/ unidades que interactúan en él (quiénes convocan y quiénes son los convocados para hacer negocios).


“MODELOS DE NEGOCIOS DE HORIZONTALES O VERTICALES”: Se denomina a aquellos modelos de negocios en función del grado de especialización, vale decir, los “modelos de negocios horizontales” son aquellos que son muy abiertos y no están definidos dentro de una focalización estricta del negocio. Por otro lado, los “modelos de negocios verticales” son aquellos muy especializados para un nicho de mercado en particular.


“MODELOS DE NEGOCIOS DE INTERMEDIACIÓN POR GRUPO DE VENDEDORES Y COMPRADORES”: Se denomina a aquellos grupos de modelos de negocios más específicos relacionados con las intermediaciones por grupos de vendedores o compradores. En el “modelo de negocio de Intermediación por Grupo de Vendedores”, el producto/ servicio de muchos fabricantes/ proveedores llegan al consumidor final a través de un intermediación. Un ejemplo de estos son los portales en Internet que funcionan como directorios para poder salir en sus listas de tal forma que los clientes puedan ubicarlos y contratarlos. Estos portales pueden estar abiertos al público en general o inclusive estar restringidos sólo para las empresas que paguen una suscripción para acceder a dichos directorios y ver los posibles proveedores. En la intermediación por Grupos de Compradores se tiene el “modelo de negocio de Agregación de Compradores”, el cual busca unir múltiples compradores de un producto o un servicio para hacer un pedido en grupo, de tal forma que el precio del mismo resulte más económico para ellos. De igual forma, dentro de esta clasificación se encuentran los “Modelos de Negocios de Buscadores o Motores de Búsqueda en Internet”, por ejemplo Google.

Estos modelos, considerados dentro de los Modelos de Intermediación, exponen enlaces patrocinados que pagan por cada clic que reciben, se extiende inclusive a oficinas donde actúan Agentes de Búsqueda quienes cobran por investigar a través de internet los posibles proveedores de productos o servicios muy específicos y, que reciben un pago de sus clientes por este servicio de búsqueda e intermediación en la contratación o compra. Los “Modelos de Negocios de Centros Comerciales Virtuales” que agrupan a múltiples tiendas de comercio electrónico, también son considerados Modelos de Negocios de Intermediación, ya que dichas  tiendas pagan por estar presentes en el portal. Este pago puede ser por un precio recurrente de suscripción o inclusive un pago porcentual de acuerdo a lo facturado, por ejemplo, Mercado Libre.com


“MODELO DE NEGOCIO DE INGRESOS BASADOS EN PUBLICIDAD”: Se denomina a los modelos de negocio en internet donde están todos aquellos portales generales o específicos que proveen información de diversa índole pero que no venden productos o servicios sino que, atraen a los usuarios gracias a sus buenos contenidos gratuitos, generando tráfico y con ello impresión de muchas páginas en pantalla para, de esta manera poder cobrar por la exposición de avisos publicitarios tipo “banners” (Ejemplo, Blogs, portales especializados en deportes, portales de contenido educativos, portales de video, etc.).


Así, podríamos seguir nombrando muchos otros modelos de negocios. Si quieres seguir profundizando al respecto, te invito a revisar mi publicación electrónica “Modelos de Negocios (Business Models): El Arte de la Creatividad y la Ejecución para la Innovación y el Emprendimiento”.


ALGUNAS MODALIDADES DE MODELOS DE NEGOCIOS:


MODELO DE NEGOCIO E-BUSINESS, “MODALIDAD E-COMMERCE”: Esta modalidad de modelo de negocio considera la venta de productos o servicios digitales, como reservas y compras de entrada, y pasajes, seguros, música digitalizada, software, contenidos varios (noticias, consejos, búsquedas, información financiera, etc.), e-leasing y servicios de empleo. Puede ser intermediado, donde el producto o servicio es provisto por un tercero; directo, en el cual la misma empresa vende y genera el producto o servicio; o de contenido propio o ajeno.


MODELO DE NEGOCIO E-BUSINESS, “MODALIDAD E-TAILING”: Esta modalidad de modelo de negocio clase e-business, modalidad e-commerce considera productos físicos que se venden al consumidor final apoyados en un sitio web, por ejemplo, ventas de libros, videos, CD, DVD, autos, etc. Puedeser la distribución de un producto que fabrica otro, la venta directa de un producto que fabrica la misma empresa o una venta intermediada por un tercero, por ejmplo, una subasta electrónica de productos físicos orientada al consumidor final.


MODELO DE NEGOCIO E-BUSINESS, “MODALIDAD E-PROCUREMENT”: Esta modalidad de modelo de negocio considera el abastecimiento que realiza una empresa de sus productos o servicios que requiere por medio de un sitio web. Puede ser un producto o servicio físico (Ejemplo, repuestos o la reparación de un equipo) o intangible (ejemplo, desarrollo de aplicaciones computacionales, servicios legales, etc.).


MODELO DE NEGOCIO E-BUSINESS, “MODALIDAD E-MARKET”: Esta modalidad de modelo de negocio considera una nueva manera de intercambio entre empresas, a través de mercado electrónico que media oferta y demanda, administrado por un tercero que garantiza transparencia y eficiencia. Puede ser por productos o servicios físicos o intangibles.


MODELOS DE NEGOCIOS COLECTIVOS, “MODALIDADES CROWDFUNDING - CROWDSOURCING”: El Crowdsourcing (búsqueda de fuente en las masas de personas), consiste en un modelo de negocio para externalizar tareas que, tradicionalmente realizaba un empleado o contratista, a un grupo numeroso de personas o una comunidad –masa-), a través de una convocatoria abierta. El Crowdsourcing depende del hecho de que debido a que es una convocatoria abierta a un grupo indeterminado de personas, reúne a los más aptos para ejercer las tareas, responder ante los problemas complejos y contribuir con las ideas más frescas y relevantes a sus aportes. Ejemplo, se puede invitar al público a desarrollar una nueva tecnología, a llevar a cabo una tarea de diseño (conocido como diseño basado en la comunidad y diseño participativo distribuido) a mejorar o lleva a cabo los pasos de un algoritmo, entre otros. 

Otra forma de colaboración se puede encontrar en el Crowdfunding (inspirado en el Crowdsourcing). El Crowdfunding asume un papel diferente, describe la cooperación, atención y confianza colectiva de la gente que deposita su dinero conjuntamente por lo general a través de internet (en plataformas tecnológicas digitales dedicadas para este proceso), con el fin de apoyar los esfuerzos iniciados por otras personas u organizaciones. El Crowdfunding tiene distintos propósitos, desde el alivio de desastres, para el periodismo ciudadano, los artistas que buscan apoyo de los aficionados, a las campañas políticas, así como también para el nacimiento de startup y prototipeo/ comercialización de las primeras unidades de productos tecnológicos, entre otros”.


Así hay un montón de otras modalidades de modelos de negocios que seguirán surgiendo con el transcurso del tiempo y de la evolución tecnológica. Te invito a investigar un poco más sobre MODALIDADES DE MODELOS DE NEGOCIOS “COLABORATIVOS” en mi blog (Modalidad Innovación Abierta, Código Abierto, Producción Distribuida, Producción Aditiva, Computación Distribuida, ….).


Diseño Olas azul verde Fondo Transparente.png

Qué bueno ver que has llegado hasta acá, cosa que me alegra enormemente y me llena de satisfacción. Por esa razón, me gustaría darte un consejo.

Tal vez te podrían interesar estas otras áreas que también me encuentro desarrollando para ti. Dales un vistazo, tal vez sean de tu interés y te ayuden también.

ei_1624414788104-removebg-preview.png
bottom of page