top of page

"La Hiperautomatización"​

  • Foto del escritor: Hugo Céspedes A.
    Hugo Céspedes A.
  • 27 abr 2022
  • 14 Min. de lectura

Actualizado: 19 ene 2023



(Material de Lectura "Curso Introducción a las Tecnologías Emergentes en la Nueva Era" ; "Curso Avanzado Tecnologías Emergentes para las Organizaciones de la Nueva Era", Hugo Céspedes A.)


Inteligencia Artificial (IA), Aprendizaje Automático, Arquitectura de Software Basada en Eventos, Automatización Robótica de Procesos (RPA), Gestión de Procesos Empresariales (BPM) y Suites de Gestión de Procesos Empresariales Inteligentes (iBPMS), Plataformas de Integración como Servicio (iPaaS), Herramientas con Poco/ Sin Código, Software Empaquetado, Otros Tipos de Herramientas de Automatización de Decisiones, Procesos y Tareas ¿Qué tienen en común? Cuando su utilización es de manera orquestada (tanto de herramientas como de distintas plataformas), bajo un enfoque disciplinado, impulsado por el negocio que las organizaciones utilizan para identificar, examinar y automatizar rápidamente tanto procesos comerciales y de TI como sea posible, es lo que se conoce como HIPERAUTOMATIZACIÓN.


Así, la Hiperautomatización podría decirse que se refiere a la automatización integral del aprovechamiento del poder de múltiples tecnologías.


¿Qué es la Hiperautomatización?


Según Gartner, la Hiperautomatización es un enfoque disciplinado impulsado por el negocio que las organizaciones utilizan para identificar, examinar y automatizar rápidamente tantos procesos comerciales y de TI como sea posible. La hiperautomatización implica el uso orquestado de múltiples tecnologías, herramientas o plataformas, que incluyen: Inteligencia Artificial (IA); Aprendizaje Automático (ML); Arquitectura de Software basada en eventos; Automatización Robótica de Procesos (RPA); Gestión de Procesos Empresariales (BMP) y Suites de Gestión de Procesos Empresariales Inteligentes (iBMPS); Plataformas de Integración como Servicio (iPaaS); Herramientas de Código Bajo/ Sin Código; Software Empaquetado; otros tipos de herramientas de automatización de decisiones, procesos y tareas.

Se refiere a "la ampliación de la automatización heredada de procesos empresariales más allá de los límites de los procesos individuales". Mediante la combinación de las herramientas de Inteligencia Artificial (AI o IA) con la RPA, la hiperautomatización "habilita la automatización para casi todas las tareas repetitivas que ejecutan los usuarios empresariales".


Incluso va más allá y automatiza la automatización mediante el descubrimiento dinámico de los proceso empresariales y la creación de bots para automatizarlos. Gartner identificó a la hiperautomatización como "una de las 11 principales tendencias de tecnología estratégica del año".


La hiperatuomazación es un medio para la verdadera Transformación Digital, a partir de un abanico de herramientas como la Automatización Robótica de Procesos (RPA), el Aprendizaje Automático (ML) y la Inteligencia Artificial (AI), que trabajan en armonía para automatizar procesos empresariales complejos (incluyendo sectores en los que antes se necesitaban expertos en la materia).



Para Gartner, la RPA (Robotic Processs Automation) enriquecida por la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Automático (ML) se convierte en el núcleo que hace posible la tecnología de la hiperautomatización. La combinación de las tecnologías de automatización, robótica, de procesos y la inteligencia artificial, ofrecen la potencia y la flexibilidad necesarias para "automatizar lo que nunca antes había sido posible": los procesos no documentados que dependen de entradas de datos no estructurados.


Algo a tener presente sobre la dinámica de tareas y personas:

Aceleración de las Tareas Complejas: La hiperautomatización otorga un camino rápido para involucrar a todas las partes en la transformación de la organización con el respaldo de automatizar trabajos cada vez más complejos que dependen de los Conocimientos de las Personas.

Implementación de Trabajadores Digitales: El desarrollo e las habilidades de la RPA (Automatización Robótica de Procesos) con inteligencia crea una fuerza de trabajo digital inteligente que realiza tareas repetitivas con el fin de aumentar el rendimiento de los empleados. Estos trabajadores digitales son los agentes de cambio de la hiperautomatización, que pueden conectar diversas aplicaciones empresariales, operar con datos estructurados y no estructurados, analizar datos y tomar decisiones, y descubrir procesos y nuevas oportunidades de automatización.


Miren el siguiente video en Youtube que explica el fenómeno de la Hyperautomatización:





El Poder de la Inteligencia Artificial.


La Inteligencia Artificial es lo que diferencia a los trabajadores digitales de los enfoques estándar de automatización, de manera que la RPA + AI (Inteligencia Artificial) es una parte fundamental de la hiperautomatización.


Con el descubrimiento y la automatización de los datos y los procesos que antes eran inaccesibles, la hiperautomatización ofrece otra ventaja única: "la creación de un gemelo digital de la organización (DTO, Digital Twin of the Organization)" ¿En qué contribuye esto? Un DTO visibiliza las interacciones que se habían pasado por alto entre los procesos, las funciones y los indicadores clave de desempeño. Imagine visualizar la Creación de Valor Comercial a medida que sucede (o que no sucede) e implementar la Inteligencia para responder rápidamente e identificar nuevas oportunidades.


¿Dónde puede tener Impacto la Hiperautomatización?


Seguros: Ayuda a reducir los costos y mejorar la experiencia del cliente mediante la automatización de informes, procesos de adjudicación, actualización de informes de usuarios, administración de autorías, inscripción y determinación de elegibilidad, administración y procesamiento de reclamos,


Banca: Ayuda a definir una nueva era en servicios financieros mediante la automatización de la toma de decisiones crediticias, migración de datos, cumplimiento de regulaciones, origen de préstamos e hipotecas, procesamiento de nuevas aplicaciones, incorporación de clientes, procesamiento de nuevas aplicaciones, servicio al cliente.


Atención Sanitaria: Ayuda a mejorar la experiencia de pacientes, y a aumentar el cumplimiento mediante la automatización de los análisis operativos, autorización previa de pacientes, administración de datos y registros médicos, procesamiento de reclamos, procesamiento de reclamos.


Fabricación: Ayuda abordar los procesos más difíciles mediante la automatización de administración de soporte, verificación de facturas, administración de transporte, confirmación de recepción, administración de inventario, procesos de ERP, cumplimiento normativo, procesamiento de ordenes de compra, pago de costos de flete.


Sector Público: Ayuda a impulsar la conectividad y el rendimiento mediante la automatización de procesos financieros, recursos humanos, procesos de misión, compras.

Ciencias: Ayuda a estimular la innovación y la agilidad operativa mediante la automatización de seguimiento de problemas de seguridad de productos, manejo de famacovigilancia y quejas, cumplimiento normativo, manejo de ensayos de datos clínicos, la administración de ciclo de vida útil, administración de la cadena de suministro, la productividad de la administración.



Cómo Implemento la Automatización.


La automatización debe ofrecer soluciones de RPA (ojalá intuitivas) que cualquier persona pudiera utilizar fácilmente. Tecnología de nivel empresarial con la experiencia intuitiva de una aplicación para el consumidor. Plataforma de productos de RPA + AI que ofrezca productos empresariales automatizados para las organizaciones.


Hoy en día existen plataformas nativas en la nube, impulsadas por la Inteligencia Artificial y basadas en la web del mundo, diseñada para la automatización integra.


Existen plataformas especialistas en la automatización inteligente integral nativa en la nube que usan las principales organizaciones del mundo para duplicar la cantidad de procesos automatizados a una fracción de la infraestructura de los sistemas de RPA antiguos y con un escalamiento tres veces más rápido incluso.


El presente y el futuro está en la automatización en la nube. Así se trasciende los componentes aislados de tecnologías de atención al cliente y administración a fin de automatizar procesos comerciales en todo los sistemas y aplicaciones, incluida las aplicaciones de SaaS y antiguas.


La hiperautomatización debería cubrir todos los ángulos en el círculo virtuoso de la hiperautomatización: Descubrir, Digitalizar, Optimización, Automatización.

a) Descubrir: Descubrir y documentar las oportunidades de automatización del retorno de la inversión más elevado mediante Bots. mediante la colaboración abierta distribuida, se pueden obtener las mejores ideas y las prácticas recomendadas sobre bots de su organización con Bot Stores Privadas por ejemplo. Existen soluciones de descubrimiento de procesos (minería de tareas) que se integran en forma nativa en la plataforma líder de automatización inteligente -capta interacciones de usuarios con cualquier aplicación, incluso con el uso del mouse del computador del usuario-. Acelera y escala la automatización en toda la organización mediante la grabación de las actividades del usuario, el descubrimiento de procesos empresariales de documentación, ayuda en el análisis de variaciones de procesos para la identificación de oportunidades de automatización con el mayor impacto empresarial y la generación de diseños de bots para automatizarlas. Todo esto en una sola plataforma empresarial.


b) Digitalizar: Duplicar sus procesos automatizables convirtiendo todos los datos estructurados y no estructurados de cualquier documento en un activo digital consumible a través de Inteligencia Artificial y ML con IQ Bots por ejemplo. Existen aplicaciones diseñadas para, por ejemplo, el 80% de los procesos empresariales que actualmente dependen en gran medida de personas que deben localizar y organizar datos no estructurados antes de que el proceso pueda incluso comenzar. Se puede utilizar Inteligencia Artificial para procesar documentos extrayendo datos complejos de una amplia variedad de formatos, como también se puede realizar Automatización Integral Inteligente, logrando una integración sin contratiempos con RPA para diseñar y automatizar el flujo de trabajo de toda la organización. Se puede, hoy en día, encabezar el cambio con plataformas de procesamiento de documentos basada en Inteligencia Artificial (IA) utilizando bots para el 80% de los procesos empresariales que actualmente dependen en gran medida de personas que deben localizar y organizar datos no estructurados antes de que el proceso pueda incluso comenzar (agilizar la implementación -configurando 10 veces más rápida para el usuario empresarial-; maximizar los resultados -lograr el 80% de automatización integral, por ejemplo en 4 semanas-; comenzar de inmediato -cientos de casos de uso entrenados previamente de fábrica lo demuestran-; agnóstico en cuanto a la ubicación -modelo de implementación que se ajusta a sus necesidades en las instalaciones o en la nube-). ¿Cómo funciona el procesamiento inteligente de documentos? Con bots se combina el poder de la RPA con tecnologías de Inteligencia Artificial, como visión computarizada, procesamiento de lenguajes naturales (NLP), lógica parcial y aprendizaje automático (ML) para clasificar, extraer y validar información de forma automática de correos y documentos empresariales (Procesando, Clasificando, Extrayendo, Procesando nuevamente).


c) Optimización: Se puede obtener el pulso de todos los bots y perspectivas críticas sobre cada proceso en tiempo real para habilitar las decisiones y mejoras impulsadas con aplicaciones para ello. Puedes descubrir el poder de los análisis de RPA nativos de la nube para medir y escalar tus iniciativas de automatización. Con bots puedes optimizar el retorno de la inversión en automatización. Existen herramientas para optimizar el retorno de la inversión en automatización integradas en un único software de automatización inteligente nativo de la nube, que ayuda a optimizar el ciclo de valor de automatización convirtiendo automáticamente los datos en información accionable para nosotros. Convierte tus datos de RPA en perspectivas que se pueden compartir y procesar, ahora mismo. Los bots pueden proporcionarte acceso fácil a perspectivas sobre tu programa de automatización inteligente en un único panel visual interactivo e intuitivo. Puedes compartir información directamente desde el panel de control para aumentar visibilidad y confianza de la organización. Puedes manipular datos con una infinita flexibilidad en cualquier analítica de tu elección mediante conectores nativos o APIs. Puedes Generar Análisis Operativo Sencillo, Inteligencia de Negocios instantánea, Perspectivas en cualquier momento y lugar. Entran datos sin procesar y salen mejores decisiones (las herramientas integradas proporcionan una estrategia holística ante los de RPA para proporcionar métricas de desempeño e inteligencia de negocios, en tiempo real y a escala. A través de bots, transforma todos los volúmenes de datos sin procesar en perspectivas de la organización digital (desde ahorro de costos hasta el crecimiento de las ganancias y las mejoras de la productividad a fin de impulsar las mejores decisiones de negocios): Esté al tanto del rendimiento de sus bots; maximice el retorno de la inversión; Prediga los resultados del negocio; aumente la visibilidad de la automatización; calcule el impacto en los negocios; tenga acceso a las perspectivas de RPA en cualquier lugar.

d) Automatización: En el corazón de la plataforma, automatizar de manera segura sus procesos repetitivos con espacio de trabajo de RPA. El que se encuentre en la nube significa que se puede democratizar el poder de la automatización con los asistentes digitales AARI en una única implementación a escala al instante. Se puede llegar a obtener el triple de crecimiento y eficiencia. Escalar más rápido que nunca. En el corazón de la plataforma nativa de la nube, se puede automatizar todas las tareas y procesos digitales repetitivos más rápido que cualquier otra solución. Con una automatización tan sencilla, tato en las aplicaciones basadas en la red más reciente, como en sistemas antiguos, un tipo de RPA puede aunar la tecnología aislada y transformar los procesos desconectados en operaciones digitales conectadas y unificadas/alineadas. Existen espacios de trabajo de RPA 100% basado en la web y nativo de la nube, ofreciendo máxima flexibilidad de automatización. Las RPA específicas para automatización son diseñadas específicamente para usuarios empresariales, desarrolladores comunes y programadores profesionales.



Pronósticos de Gartner.


Gartner pronostica que el mercado mundial de software habilitador de hiperautomatización alcanzará los US$ 600 mil millones para 2022. Las necesidades de transformación digital y automatización de TI (tecnologías de la información) impulsan las oportunidades de hiperautomatización.


El mercado mundial de tecnología que permite la hiperautomatización alcanzará los US$ 596.600 millones en 2022, según un nuevo pronóstico de Gartner Inc. Esto representa un nuevo pronóstico respecto de los US$ 481.600 millones de 2020 y los US$ 532.400 millones proyectados para este año.

"La hiperatomatización ha pasado de ser una opción a una condición de supervivencia", dijo Fabrizio Biscotti, vicepresidente de investigación de Gartner. "Las organizaciones requerirán más TI y automatización de procesos comerciales, ya que se ven obligadas a acelerar los planes de transformación digital en un mundo digital primero posterior a Covid-19".


La hiperautomatización es un enfoque que permite a las organizaciones identificar, examinar y automatizar rápidamente tantos procesos como sea posible utilizando tecnología, como la RPA, las Plataformas de Aplicaciones de Código Bajo (LCAP), la Inteligencia Artificial (IA) y los Asistentes Virtuales.


Las herramientas como RPA, LCAP e AI se consideran software independiente del proceso, lo que significa que se puede usar en cualquier organización en múltiples casos de uso comercial y de TI. El software agnóstico del proceso tendrá mayor demanda como facilitador clave de la tendencia de la hiperautomatización. Se espera que el mercado experimente un crecimiento de dos dígitos hasta 2022. Otro software utilizado para automatizar tareas más específicas, como ERP, Cadena de Suministro y Sistemas CRM también contribuirá al crecimiento del mercado.


Gartner predice que hasta 2024, el impulso hacia la hiperautomatización llevará a las organizaciones a adoptar al menos tres de los 20 tipos de software agonistas de procesos que permiten la hiperautomatización.


"Las organizaciones están pasando de un conjunto de tecnologías de automatización poco acopladas a una estrategia de automatización más conectada", sostiene Cathy Tornbohm, vicepresidenta de Investigación de Gartner. "En respuesta, los proveedores están desarrollando ofertas integradas que combinan tecnologías como RPA, LCAP y Gestión de Procesos Comerciales en una sola herramienta empaquetada".


La categoría de Software de Habilitación de Hiperautomatización de más rápido crecimiento incluye herramientas que brindan visibilidad para mapear actividades comerciales, automatizar y administrar la gestión de contenido, orquestar y administrar la ingestión de contenido, orquestar el trabajo en múltiples sistemas y proporcionar motores de reglas complejos.

Las Tecnologías para Automatizar la ingesta de contenido, como las Herramientas de Verificación de Firmas, el Reconocimiento Óptico de Caracteres, la Ingesta de Documentos, la Inteligencia Artificial Conversacional y la Tecnología de Lenguaje Natural (NLT) tendrán una gran demanda. Las organizaciones necesitarán tales herramientas para automatizar la digitalización y estructuración de datos y contenido; por ejemplo, "automatizar el proceso de digitalización y clasificación de registros de papel".

Gartner espera que para 2024, las organizaciones reduzcan los costos operativos en un 30% al combinar Tecnologías de Hiperautomatización con Procesos Operativos Rediseñados.

"El cambio hacia la hiperautomatización será un factor clave que permitirá a las empresas lograr la excelencia operativa y, posteriormente, el ahorro de costos, en un mundo digital primero", sostuvo Tombohm.



Beneficios y Desafíos de la Hiperautomatización.


Beneficios: La hiperatuomatización amplía la automatización central y la RPA con tecnologías avanzadas como la IA y el Aprendizaje Automático. Así, la hiperautomatización ayuda a las organizaciones a:


  • Ganar eficiencia mediante la automatización de muchos procesos de su negocio.

  • Optimizar la asignación del flujo de trabajo al garantizar que las tareas repetitivas se completen de manera consistente y eficiente.

  • Reducir los costos mediante el uso de tecnologías digitales para automatizar tareas que de otro modo reemplazarían tareas que requieren intervención manual.

  • Aumentar la agilidad proporcionando información más rica y rápida para una toma de decisiones más precisa.

  • Elaborar productos de mayor calidad con un tiempo de comercialización más rápido al aprovechar más inteligencia, mejorar la consistencia y reducir el error humano.

  • Tomar mejores decisiones comerciales, identificar áreas de mejora y mejorar la experiencia del cliente al capturar más datos y proporcionar información sobre esos datos.

  • Reducir la experiencia técnica necesaria para configurar y administrar herramientas de automatización y soluciones de automatización.


La hiperautomatización es especialmente ventajosa para organizaciones con operaciones heredadas o bajos niveles de automatización. Estas organizaciones pueden ver resultados reales a través de la automatización de procesos digitales y la automatización de la infraestructura para aumentar la conectividad, la agilidad o la eficiencia de las operaciones comerciales.


Desafíos: Antes de embarcarse en un viaje de hiperautomatización, es importante prestar mucha atención a los detalles "por adelantado" para ayudar a garantizar una implementación sin problemas. Algunos de los desafíos más comunes incluyen los siguientes:


  • Sabe medir el éxito.

  • Desarrollar y adherirse a un cronograma realista del proyecto.

  • Asegurarse de tener un liderazgo de extremo a extremo para todo el proyecto.

  • Ser capaz de calcular el ROI (Retorno sobre la Inversión) tangible e intangible por adelantado, con la mayor precisión posible.

  • Elegir la solución adecuada del mercado de productos en constante crecimiento y evolución.

  • Obtener el apoyo de las partes interesadas y de la gerencia para un enfoque nuevo y desconocido.



Cómo Resolver los Desafíos de la Hiperautomatización.


Las siguientes acciones pueden ayudar a asegurar que tu proyecto de implementación sea exitoso:


1. Confíe en la Experiencia Interna: Identifique a los expertos en los procesos tal como existen hoy en día desde el lado comercial y el lado técnico. ¿Quién entiende mejor las entradas, la mecánica y los resultados? ¿Cuentas con expertos internos que estén familiarizados con las nuevas tecnologías y soluciones? Asegúrate de que estas personas participen en el proyecto desde un principio.

2. Gestione Proactivamente el Cambio:

  • Adopte un "enfoque de arriba hacia abajo" para obtener entusiasmo y apoyo. Involucre a la gerencia, a las partes interesadas y a los clientes dentro de la organización para asegurarse de tener la aceptación. Este esfuerzo proporcionará retornos exponenciales a medida que las percepciones positivas repercutan en toda la organización.

  • Cada vez que se automatiza un proceso, particularmente con la hiperautomatización, debe esperar encontrar temores de reemplazo de los empleados y preocupaciones sobre el valor y la competencia de la tecnología. Tómese el tiempo para calmar sus miedos.

  • Vuelva a capacitar a los empleados siempre que sea posible. Esto no solo proporciona una base de usuarios con más conocimientos, sino que también alivia las preocupaciones sobre la seguridad y la longevidad del trabajo, obteniendo un mayor apoyo. Además, no solo aumenta el conocimiento de los miembros del equipo, sino que puede aumentar el número de personas con ese conocimiento. Esto se traduce en una resolución más rápida de cualquier problema que pueda surgir.


3. Identifique las Barreras y los Riesgos de su Esfuerzo: ¿Qué limitaciones pueden representar un desafío a medida que comienza a avanzar? Si puede mitigar o remediar cualquier riesgo o restricción por adelantado, su proceso se desarrollará sin problemas.

4. Determine qué Procesos Deben Abordarse Temprano, versus qué Procesos Pueden Esperar: Utilice la Minería de Procesos para evaluar sus procesos existentes y desarrolle mapas de procesos para determinar dónde existe un alto valor. Cree un gemelo digital para evaluar la efectividad del proceso y determinar dónde se pueden realizar mejoras.

5. Proporcione la Oportunidad de Practicar en Cajas de Arena (Sandboxes): Ofrezca a los empleados una forma de explorar sin riesgos. El nivel de familiaridad y comodidad resultante facilitará la implementación y también determinará dónde se necesita capacitación o dónde pueden surgir problemas.



Palabras Finales.


IBM sostiene que cualquier industria puede utilizar la hiperautomatización y, en algunos casos, la tecnología es personalizable o ya está personalizada para las necesidades de ese negocio o industria en particular.


De hecho, según un estudio un estudio de Gartner, "para 20024 el 80% de las ofertas de hiperautomatización tendrán una profundidad limitada. específica de la industria", lo que facilitará la implementación y ganará en eficiencia de inmediato. En otras palabras, para 2024, deberíamos esperar ver soluciones de hiperautomatización para industrias específicas, como la industria de Fabricación de Automóviles, con ganchos y funcionalidades específicas de la industria diseñadas para facilitar el proceso.


Aquí hay algunos ejemplos específicos de la industria que muestran los beneficios de la hiperautomatización:


i) Atención Médica: La industria de Atención Médica, con tantos procesos repetitivos, obligaciones contractuales y regulaciones que cumplir, se encuentra en una posición privilegiada para utilizar la hiperautomatización con tecnologías como procesamiento de lenguaje natural (NLP) para brindar servicios automatizados, acelerar procesos, reducir costos y brindar mayor calidad.

ii) Industria: La hiperautomatización es similar a una segunda revolución industrial. Las instalaciones de producción pueden usar tecnologías de hiperautomatización junto con la gestión de procesos comerciales (BMP) para producir productos de mayor calidad a escala. Muchos entornos industriales también utilizan sistemas y procesos heredados que podrían beneficiarse de la optimización.

iii) Servicios Financieros: La industria de los servicios financieros involucra muchos cálculos, transacciones y comunicaciones con clientes, compradores, administradores de fondos y otras entidades. La hiperautomatización, junto con tecnologías como el reconocimiento óptico de caracteres (OCR), puede reducir la intervención manual al tiempo que garantiza resultados de alta calidad en los procesos de front-end y back-end. La hiperautomatización también puede ayudar a la recuperación económica de la pandemia.


La hiperautomatización se está convirtiendo en una prioridad para muchas empresas afectadas por el Covid-19. Las industrias de todo el mundo se han enfrentado a problemas de productividad debido a una mano de obra reducida, limitaciones de capacidad impuesta y fluctuaciones imprevistas en la demanda. La hiperautomatización se está adoptando para abordar muchos de los desafíos resultantes mediante la automatización y aceleración de procesos repetitivos. La empresas también están utilizando la automatización inteligente para aumentar la consistencia y la calidad, mientras que a menudo reducen los costos.

¿Y ustedes qué están haciendo en materia de Automatización e Hiperautomatización?


Nota: Para aquellos estudiantes del curso, vuelvan al curso y sigan las instrucciones para asimilar el conocimiento entregado.


Fuente: "La Hiperautomatización", AutomationAnywhere; "Hyperautomation", Gartner Glossary; "Gartner Forecasts Worldwide Hyperautomation -Enabling Software marker to Reach Nearly $600 Billion by 2022", Gartner (2021); "Hyperautomation: The Benefits and Challenges", IBM.

Comments


bottom of page