"Modelos de Negocios Colaborativos: Modalidad Economía Circular".
- Hugo Céspedes A.
- 25 may 2022
- 21 Min. de lectura
Actualizado: 19 ene 2023

(Material de Lectura "Curso Introductorio: Introducción a la Colaboración" & "Curso Avanzado: Colaboración: Modelos de Negocios Colaborativos y Estrategia", Hugo Céspedes A.)
Claramente vivimos en un mundo de recursos limitados y crecimiento poblacional infinito. Es acá donde la Economía Circular como Modelo de Producción y Consumo (y Modelo de Negocio como tal) que implica "compartir, arrendar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar los materiales y productos existentes durante el mayor tiempo posible, toma gran relevancia.
La Economía Circular tiene como objetivo "abordar desafíos globales como el Cambio Climático, la Pérdida de Biodiversidad, la Gestión de los Desechos y la Contaminación". La Economía Circular aborda la administración de los recursos disponibles para conseguir satisfacer las necesidades humanas, según sus comportamientos. Persigue los mismos objetivos de la Economía pero haciendo uso de la menor cantidad de recursos posibles y devolviendo al sistema productivo todo lo re-utilizable y reciclable. Desde este punto de vista, la Economía Circular se relaciona con la sostenibilidad. Se basa en un modelo de negocio más eficiente, innovador, de investigación sobre procesos donde se pueda aplicar el uso de recursos, reduciendo al máximo la emisión de carbono a la atmósfera, cambiando desde los Modelos Económicos Lineales (donde se fabrica el producto, es comprado, es usado, es desechado) a los Modelos Económicos de la Economía Circular, extendiendo la vida útil del producto bajo el "concepto de las 7R (repensar, rediseñar, reutilizar, reparar, remanufacturar, reciclar, recuperar)". Así, podemos decir que la Economía Circular se define en contraposición a la Economía Lineal Tradicional.

En términos estratégicos, la Economía Circular tiene como objetivo reducir tanto la entrada de los materiales vírgenes como la producción de desechos, cerrando los bucles o flujos económicos y ecológicos de los recursos.
Respecto al alcance de la Economía Circular, ésta abarca mucho más que la producción y el consumo de bienes y servicios. Incluye entre otras cosas el Cambio de los Combustibles Fósiles al Uso de Energías Renovable, y la Diversificación como medio de alcanzar la resiliencia. Como parte del debate, también debe incluir una profunda discusión sobre la función y el uso del dinero y las finanzas, y algunos de sus pioneros también han pedido renovar las herramientas de medida de rendimiento económico.
La disposición final de los desechos generados por los esquemas actuales de producción y consumo es una parte de un problema que la Economía Circular busca resolver, pero esta observación pone el foco en el final de una Cadena de Producción y concede protagonismo excesivo al reciclaje. Este punto es solo una parte de un problema mucho mayor. La aproximación propuesta por el modelo de Economía Circular adopta una mirada mucho más global, teniendo en cuenta, no sólo las distintas etapas de la Cadena de Producción, sino también a todos los actores involucrados y su interrelación.
La Economía Circular contempla en su estrategia la implementación de política públicas, el rol de la educación, la aplicación de nociones de eco-diseño en el desarrollo de productos, servicios e infraestructura, etc. Para verificar la correcta implementación de Modelos Circulares, es necesario perfeccionar índices de medición que contemplen el triple impacto de las distintas actividades económicas, tales como el cálculo de la Huella de carbono o la Huella Hídrica de distintas actividades e instituciones.
El término "Economía Circular" se utilizó por primera vez en la literatura occidental en 1980 (Pearce & Turner, 1990) para describir un sistema cerrado de interacciones entre Economía y Medio Ambiente. La Economía Circular es parte del estudio de retroalimentación de sistemas no lineales, sistema vivos. Un resultado importante de este modelo, es la idea de "Optimizar Sistemas" más que componentes, o la idea de "Diseño a Medida". Como idea genérica enmarca un número importante de aproximaciones más concretas que incluyen "Cuna a Cuna (o rediseño de la forma en que hacemos las cosas -Cradle to Cradle), biomimesis (ciencia que estudia la naturaleza como fuente de inspiración de tecnologías innovadoras, para resolver aquellos problemas humanos que la naturaleza ha resuelto a través de modelos de sistemas o procesos o elementos que imitan o se inspiran en el), ecología industrial y la Economía Azul (economía que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento)". Más frecuentemente descrito como marco para pensar, sus seguidores reclaman que es un modelo más coherente que tiene valor como respuesta al final de la era de materiales y combustibles baratos.
Hacia la Economía Circular.
En Alemania y Japón la interpretación de la Economía Circular se basa en la gestión de los residuos a través de las 3R (Reducir, Reciclar, Reutilizar). La idea subyacente radica en el hecho de que el actual flujo lineal de los materiales (recurso-producto-residuos) necesita ser transformado en un Flujo Circular (recurso-producto-recurso reciclado). La Economía Circular fue aprobado por el Gobierno Chino en el 11° Plan de Cinco Años como Modelo de Desarrollo para China.
En enero de 2012, Fundación Ellen McArthur publicó un informe desarrollado por McKinsey & Company titulado "Hacia la Economía Circular: Racionalidad Económica y de Negocios para una Transición Acelerada". El informe resaltó la oportunidad económica y empresarial de un Modelo Circular restaurativo.
Utilizando estudios de caso del producto y análisis económico, el informe detalla el significativo potencial de beneficios para la Unión Europea, además de estimular la actividad económica en las áreas de desarrollo de producto, re-manufacturado y reparación. "Hacia la Economía Circular" también identificó lo bloques de toma de decisiones claves para hacer la transición a una Economía Circular, concretamente en habilidades de producción y diseño circulares, modelos empresariales nuevos, habilidades en construir cascadas y ciclos inversos, y ciclos cruzados y de colaboración entre sectores.
Modelos de Negocios Circulares.
Tal como lo dije en su momento en post anteriores, en el centro de la Economía Circular, sus variaciones de modelos de negocios, se basan en la Colaboración.
Linder y Willander, sostienen que "un modelo de negocio circular es un modelo en el que la lógica conceptual para la creación de valor se basa en la utilización del Valor Económico Retenido en los productos después del uso en la producción de nuevas ofertas".
Por su parte, Mateursz Lewandowski ofrece una propuesta para abordar esta necesidad de diseñar Modelos de Negocios Circulares y presenta una conceptualización de un marco teórico conocido como CBMC (Circular Business Model Canvas) . Este consta de once bloques de construcción, adaptados del Canvas de Alexander Osterwalder y Pigneur, que abarcan no sólo tradicionales componentes con modificaciones menores, sino también bucles de material y factores de adaptación. Estos bloques de construcción permiten el diseño de un modelo de negocio de acuerdo con los principios de la Economía Circular, que consisten en:
Propuesta de Valor: Se refiere a las Propuestas de Valor ofrecidas por productos circulares que permiten la extensión de la vida del producto, el sistema de servicio del producto, los servicios virtualizados y el consumo colaborativo. Además, este componente comprende los incentivos y beneficios ofrecidos a los clientes para traer devuelta productos usados.
Segmentos de Clientes: Se refiere a los segmentos de clientes vinculados directamente con el componente de Propuesta de Valor. El diseño de la Propuesta de Valor representa el ajuste entre la propuesta de valor y los segmentos de clientes.
Canales: Se refiere a los canales posiblemente virtualizados mediante la venta de la Propuesta de Valor también virtualizada y la entrega virtual, vendiendo propuestas de valor no virtualizadas a través de canales virtuales y comunicándose con los clientes virtualmente.
Relaciones con los Clientes: Se refiere a la producción subyacente por pedido y/o lo que los clientes decidan, y las estrategias de marketing social y las relaciones con los socios de la comunidad cuando se implementa reciclaje 2.0.
Flujos de Ingresos: Se refiere a la dependencia de las Propuestas de Valor que comprenden los pagos de un producto o servicio circular, o los pagos por la disponibilidad, el uso o el rendimiento suministrados relacionados con el servicio basado en el producto ofrecido. Los ingresos también pueden referirse al valor de los recursos obtenidos de los bucles de material.
Principales Recursos: Se refiere a elegir proveedores que ofrezcan materiales de mejor desempeño, virtualización de materiales, recursos que permitan regenerar y restaurar capital natural ( recursos naturales como plantas, minerales, aire o petróleo de la biósfera vistos como medios de producción de bienes y servicios ecosistémicos: producción de oxígeno, depuración natural del agua, prevención de la erosión, polinización y servicios recreativos en sí. El Capital Natural constituye una forma de estimación del valor de un ecosistema, una alternativa a la visión más tradicional según la cual la naturaleza y la vida no humana constituyen recursos naturales pasivos sin producción propia) y recursos obtenidos de clientes o terceros destinados a circular en bucles de material (preferentemente cerrados).
Actividades Claves: Se refiere a las actividades claves centradas en aumentar el rendimiento a través de una buena gestión interna, un mejor control del proceso, modificación de los equipos y cambios tecnológicos, compartición, virtualización, y mejorar el diseño del producto, prepararlo para los lazos materiales y volverse más respetuoso con el medio ambiente. Las actividades clave también podrían incluir actividades de cabildeo.
Asociaciones Claves: Se refiere a las actividades clave basadas en la elección y la colaboración con los socios, a lo largo de la cadena de valor y la cadena de suministro, que apoyan la Economía Circular.
Estructura de Costos: Se refiere a la estructura de costos reflejando los cambios financieros realizados en otros componentes de la CBM, incluyendo el valor de los incentivos para los clientes. Se deben aplicar criterios de evaluación y principios contables especiales a este componente.
Sistema Take-Back: Se refiere al diseño del sistema de gestión de devolución, incluyendo los canales y las relaciones con los clientes relacionados con este sistema.
Factores de Adopción: Se refiere a los factores de adopción, la transición hacia un modelo comercial circular, el cual debe ser apoyado por diversas capacidades organizacionales y factores externos.

Tipos de Modelos de Negocios Circulares.
En la literatura, hay varias propuestas de cómo categorizar los modelos de negocios. La mayoría son muy similares y utilizan el criterio de "la fuente de Creación de Valor". Pocos autores proponen otros criterios, como fuentes de valor en un sistema de producto servicio, técnicas de producción más limpias antes del evento, estrategias de diseño para la extensión de la vida del producto, ciclo de circulación de producto/ componente/ material en bucles de material, o criterios mixtos. Sin embargo, las tipologías se superponen un poco y los criterios de distinción a veces son confusos.
Podemos listar el siguiente marco de referencia para tener una visión sobre los tipos de Modelos de Negocios Circulares (Mateursz Lewandowski, 2016):
I. Regenerativo: Acá se tienen los modelos de negocios circulares de:
a) Recuperación de Energía: Se refiere a la conversión de materiales de desecho no reciclables en energía renovable utilizable. Ejemplo: Food 4 Less y la instalación de sistemas anaeróbicos de digestión.

b) Suministros Circulares: Se refiere básicamente a la utilización de energía renovable. Ejemplo: Iberdola.
c) Edificios Eficientes: Se refiere a ubicar las actividades comerciales en edificios eficientes. Ejemplo: Centro de Eco Empresas de Phillips.

d) Ubicaciones de Productos Sostenibles: Se refiere a localización de empresas en parques eco-industriales. Ejemplo: Parque Eco-industrial de Kalundborg.

e) Arrendamiento de Productos Químicos: Se refiere a que el productor vende principalmente las funciones realizadas por el químico, por lo que se reducen los impactos ambientales y el uso de químicos peligrosos. Ejemplo: Safechem.

II. Compartir: Acá se tienen los modelos de negocios circulares de:
a) Mantención y Reparación: Se refiere al hecho de que el ciclo de vida del producto se prolonga mediante el mantenimiento y la reparación. Ejemplo: Patagonia, Giroflex.


b) Consumo Colaborativo, Plataformas del Compartir, PSS (Alquiler, Compartición o Puesta en Común de Productos): Se refiere a la habilitación del uso compartido, el acceso o la propiedad del producto entre miembros del público o entre empresas. Ejemplo: BlaBlaCar, Airbnb, ThredUP.



c) PSS (Arriendo de Productos): Se refiere al uso exclusivo de un producto sin ser propietario. Ejemplo: Mud Jeans, Dell, Leasedrive (Adquirida luego por varias empresas) , Stone Rent-a-PC.


d) PSS (Arrendamiento de Disponibilidad): Se refiere a los eventos donde el producto o servicio está disponible para el cliente por un período de tiempo específico. Ejemplo: GreenWheels.

e) PSS (Basado en el Rendimiento): Se refiere al evento donde los ingresos se generan de acuerdo con la solución entregada, el efecto o el cumplimiento de la demanda. Ejemplo: la solución "Pago por Lux" (Pay Per Lux) de Phillips; la necesidad de un nuevo modelo de vivienda para jóvenes principiantes en Malasia. (Signifiy -Phillips Lighring-)



f) Incentivo de Devolución y Reutilización o Ventas de la Próxima Vida/Ciclo Útil (Next Life Sales): Se refiere a los eventos donde los clientes devuelven productos usados por un valor acordado. Los productos recolectados se revenden o re acondicionan y venden. Ejemplo: Vodafone Red Hot, Tata Motors Assured.


g) Actualización: Se refiere a las situaciones donde se lleva a cabo sustitución de módulos o componentes por otros de mejor calidad. Ejemplo: Phoneblocks.

h) Apego al Producto y Confianza: Se refiere a situaciones donde se elaboran productos que serán amados, apreciados o confiables por más tiempo. Ejemplo: Productos Apple.

i) Trae tu Propio Dispositivo: Se refiere a las situaciones donde los usuarios traen sus propios dispositivos para acceder a los servicios. Ejemplo: Citrix paga a los empleados por traer sus propias computadoras.

j) Modelo Híbrido: Se refiere a las situaciones donde un producto duradero contiene consumibles de corta duración. Ejemplo: Océ-Canon Impresoras y copiadoras.
k) Modelo de Explotador de Brechas: Se refiere a situaciones donde se aprovecha las "brechas de valor de por vida" o el valor sobrante en los sistemas de productos (por ejemplo, zapatos que duran más que sus suelas). Ejemplo: Los cartuchos de impresora duran más que la tinta que contienen.
III: Optimización: Acá se tienen los modelos de negocios circulares de:
a) Gestión de Activos: Se refiere a situaciones donde se produce recogida interna, reutilización, re acondicionamiento y reventa de productos usados. Ejemplo: FLOOW2, P2PLocal.

b) Producción Bajo Demanda: Se refiere a las situaciones donde la demanda está presente y los productos fueron solicitados. Ejemplo: AltBerg Bootmakers, Made, Dell Computer Company.



c) Reducción de Residuos, Buena limpieza, Pensamiento Lean, Pensamiento Adecuado: Se refiere a las situaciones donde se produce reducción de residuos en el proceso productivo y antes. Ejemplo: Baterías recargables Nitech.

d) PSS (Gestión de Actividades/ Outsourcing): Se refiere a la situación donde se lleva a cabo un uso más eficiente de los bienes de capital, materiales, recursos humanos a través de la subcontratación. Ejemplo: Outsourcing.
IV. Bucle (Loop): Acá se tienen los modelos de negocios circulares de:
a) Remanufactura, Transformación de Producto: Se refiere a restaurar un producto o sus componentes a una calidad "como nueva". Ejemplo: Piezas de coche remanufacturadas de Bosch.

b) Reciclaje, Reciclaje 2.0, Recuperación de Recursos: Se refiere a la recuperación de recursos a partir de productos desechados o subproductos. Ejemplo: Botellas PET, Desso.

c) Reciclaje: Se refiere al hecho de que los materiales se reutilizan y su valor se actualiza. Ejemplo: DeSteigeraar (diseño y construcción de muebles a partir de madera de desecho.

d) Suministros Circulares: Se refiere a la utilización de suministros de bucles (loops) de materiales, de base biológica o totalmente reciclables. Ejemplo: Royal DSM.

V. Virtualización: Acá se tienen los modelos de negocios circulares de:
a) Servicios Desmaterializados: Se refiere a cambio de productos, servicios o de procesos físicos a virtuales. Ejemplo: Spotify (Servicios de música online).


VI. Intercambio: Acá se tienen los modelos de negocios circulare de:
a) Nueva Tecnología: Se refieren a nueva tecnología de producción. Ejemplo: Impresión 3D de casas WinSun.

Ventajas y Desventajas de los Modelos de Negocios Circulares.
Como podemos ver, el Modelo de Negocio desarrollado por Osterwalder y Pigneur se puede utilizar para diseñar modelos de negocios circulares porque cada modelo de negocio es, en cierta medida lineal y circular al mismo tiempo. Este marco apoya el proceso de diseñar de un modelo de negocio, pero indica cómo se relacionan los principios de la Economía Circular o las acciones empresariales que implementan la Economía Circular con componentes particulares del modelo de negocio. A su vez, el marco ReSOLVE muestra cómo el principio de la Economía Circular se traduce en acciones empresariales implementando la Economía Circular, pero no en relación con los componentes del modelo de negocio y el proceso de diseño. El lienzo del modelo de negocio circular (CMBC) combina estos dos elementos. Hay algunos ejemplos que combinan principios de sostenibilidad y componentes del modelo de negocio, aunque en un nivel muy general y más útil para explicar fines que para apoyar a los profesionales en el diseño de modelos de negocios. Por tanto, CMBC tiene algunas "ventajas" en comparación con el lienzo original o los arquetipos de modelos de negocios sostenibles:
En primero lugar, CMBC señala las formas de aplicar la circularidad a cada componente del modelo de negocio. Como resultado, proporciona al emprendedor una selección de posibilidades para aplicar a uno o varios o todos los componentes del modelo de negocio. Esto admite diferentes velocidades de cambio: radical e incrementales.
En segundo lugar, CMBC comprende y enfatiza componentes adicionales que son cruciales para la Economía Circular: sistemas de recuperación y factores de adopción.
En tercer lugar, CMBC señala los tres principales desafíos en la transición de un modelo de negocio lineal a circular, que el lienzo original no incluye.
En cuarto lugar, combina los componentes originales del lienzo con los principios de la Economía Circular en un marco, que, como herramienta práctica, es más fácil de usar que el modelo de negocio de tres capas (TLBMC) que tenía como objetivo apoyar la creación de modelos de negocios sostenibles.
También hay algunas "desventajas" del CBMC:
Debido a su enfoque en los principios de Economía Circular, es menos útil en el diseño de modelos de negocios lineales.
Además, el nuevo marco también es más complejo y, por lo tanto, más difícil de aplicar que el original. Además, esta es una conceptualización, por lo que su usabilidad real en procesos de diseño aún no se ha verificado empíricamente.
Ventajas y Desventajas de la Economía Circular.
Respecto a la Economía Circular, podemos decir que a primera vista, presenta más ventajas que desventajas:
Ventajas de la Economía Circular:
Aumenta el Productivo Interno Bruto (PIB).
Genera mayor Innovación Tecnológica.
Promueve la aparición de nuevos modelos de negocios y servicios empresariales.
Genera ahorros en productos de consumo.
Permite la creación de oportunidades de empleo.
Ayuda a reducir el consumo de recursos en la economía.
Permite menor dependencia de la importación de materias primas y mayor seguridad del suministro.
Permite nuevas formas de interactuar y fidelizar al cliente.
Genera mayor sostenibilidad.
Permite mayor eficiencia y sostenibilidad.
Permite mayor rentabilidad de productos y procesos.
Ayuda a la Creación de Valor de manera Colaborativa.
Ayuda a la reducción de emisiones globales (beneficio ambiental).
Ayuda a la reducción de la generación de residuos (beneficio ambiental).
Ayuda al incremento del valor de la tierra y del suelo como activos (beneficio ambiental).
Ayuda a la reducción del impacto ambiental debido a los procesos extractivos de materias (beneficio ambiental).
Dentro de las Desventajas que presenta la Economía Circular:
La Economía Circular debe enfrentar la ausencia de normativas que regulen una competencia legal entre las empresas.
La Economía Circular debe enfrentar una falta de conciencia ambiental por parte de proveedores y clientes.
La Economía Circular debe enfrentar barreras económicas y de acceso al financiamiento.
La Economía Circular debe enfrentar la presencia de residuos que son difíciles de reciclar y transformar.
La Economía Circular debe enfrentar problemas de aceptación de la misma por parte de los consumidores.
Sin embargo, más allá de las ventajas y desventajas que se aducen sobre los modelos de negocios colaborativos de la Economía Circular, éstos están mostrando gran impacto a nivel global, y por sobre todo, una muy buena recepción por parte de todas las generaciones y lugares del mundo. Como siempre digo, "la Colaboración es sinónimo de retirada de la Competencia" (por lo que esto favorece el surgimiento, elaboración y desarrollo de modelos de Economía Circular), gracias a lo que las masas de personas están exigiendo y, de esta manera, permitiendo cultivar las capacidades de la Economía Circular.
Algunos Indicadores sobre Economía Circular.

El "Inventario de Indicadores de Economía Circular de la OCDE" recopila 474 indicadores relacionados con la Economía Circular, entre 2018 y 2020. Los indicadores recogidos pertenecen a 29 estudios de Economía Circular de los cuales 8 son de aplicación a nivel nacional, 8 a nivel regional y 11 a nivel local. El Inventario de la OCDE incluye indicadores señalados por los encuestados (Encuesta de la OCDE sobre Economía Circular en las ciudades y regiones, 2020). Según el ámbito geográfico, la mayoría de los indicadores son de fuentes europeas, pero el Inventario también incluye fuentes disponibles de América del Norte y Sur (Canadá, Chile y Colombia). El Inventario reúne indicadores de insumos, procesos y productos empleados por los gobiernos en diferentes niveles, en particular para monitorear y evaluar el progreso de las estrategias existentes de Economía Circular ("lo que no se puede medir -mediante indicadores-, no se puede gestionar"). El Inventario pretende ser una herramienta dinámica que se actualice con frecuencia y regularidad dado el progreso realizados por países, regiones y ciudades en el desarrollo de estrategias de Economía Circular y mediciones realizadas. El Inventario clasifica los indicadores de Economía Circular en cinco categorías principales: Medio Ambiente, Gobernanza, Economía y Negocios, Infraestructura y Tecnología, Trabajos.
I. Medio Ambiente: Recoge indicadores con impacto directo en el ecosistema, como emisiones, proceso material de salida, producción y consumo.
II. Gobernanza: Se enfoca en indicadores relacionados con educación, desarrollo de capacidades y regulación, entre otros.
III. Economía y Negocios: Incluye aquellos indicadores expresados en unidades monetarias como el valor añadido de la Economía Circular y la Inversión Pública en proyectos de Economía Circular, así como aquellos indicadores que pretenden medir la existencia de herramientas, tecnologías y espacios que impulsan la Economía Circular.
IV. Infraestructura y Tecnología: Abarca todos los indicadores que pretenden medir la existencia de herramientas, tecnologías y espacios que impulsan la Economía Circular.
V. Trabajo: Recoge indicadores asociados al empleo y recursos humanos.
Nota: Respecto a las escalas, la literatura hace referencia a tres escalas principales para realizar mediciones: Micro (como un producto o empresa), Meso (como parques ecoidustriales y simbiosis industrial), Macro (como una ciudad, provincia, región o nación). El Inventario de Indicadores OCDE recopila información a nivel macro indicadores:
a. Categoría Economía y Negocios: Acá tenemos subcategorías como Valor Agregado, Negocios, Eficiencia Económica, Estructura Económica, Ganancias e Ingresos, Inversiones, Productividad, Ahorros.
b. Medio Ambiente: Acá tenemos subcategorías como Eficiencia, Emisiones, Material de Salida Proceso, Producción y Consumo, Ahorro, Uso, Otros.
c Gobernanza: Acá tenemos subcategorías como Sensibilización, Desarrollo de capacidades, Colaboración, Educación, Financiamiento, Innovación/Pilotos y Experimentos, Monitoreo y Evaluación, Compras Públicas, Regulación, Participación de las partes interesadas, Estrategia e Iniciativas, Otros.
d. Infraestructura y Tecnología: Acá tenemos subcategorías como Superficie, Equipos, Instalaciones, Productos y Servicios, Otros.
e. Trabajo: Acá tenemos subcategorías como Empleos y Recursos Humanos.
Además de categorías y subcategorías, los indicadores se categorizan según el sector al que pertenecen. Sin embargo, cuando los indicadores no se relacionan con un sector específico o con la “Economía Circular” en general, se clasifican como “No específicos del Sector”. Los sectores con una representación igual o inferior al 1% del inventario de la OCDE se han incluido en la categoría “Otros”. Los 11 sectores son los siguientes: Aire; Entorno Construido; Energía; Alimento; Administración Pública; Recursos y Materiales; Reutilizar, Reparar, Compartir; Desperdiciar; Agua; No Específico del Sector; y Otros (agricultura, cultura, silvicultura, industria, uso del suelo, movilidad, textil y turismo).
El Inventario de la OCDE distingue sectores. En su mayoría, los indicadores del Inventario no se refieren a ningún sector específico, sino a la Economía Circular en el sentido más amplio del término. A diferencia de otros indicadores, pueden estar basados en objetivos en lugar de datos impulsados, ya que han sido creados específicamente para medir el progreso de las iniciativas de Economía Circular.
En el sector Residuos, en su mayoría los indicadores están relacionados con la categoría de Medio Ambiente. Los indicadores se refieren tanto a la generación de residuos como a la administración. Los indicadores de residuos también distinguen entre categorías de residuos (bioresiduos, residuos plásticos y residuos eléctricos/electrónicos). El tratamiento de residuos diferencia entre vertedero, residuos incinerados, residuos reciclados y el número de plantas de compostaje creadas.
En el sector Recursos y Materiales, se miden los flujos de materiales (exportaciones e importaciones), el auto abastecimiento de materiales y la recuperación de materiales. Estos indicadores se incluyen predominantemente en la categoría medio ambiental. Se refiere también a Reparar, Reutilizar y Compartir, que cubre principalmente las categorías de Infraestructura y Tecnología, Medio Ambiente y Gobernanza. Este sector incluye indicadores sobre impactos y resultados de la reutilización y reparación de varios objetos y materiales. Además aborda la infraestructura que promueve y permite la Reparación y Reutilización. Otros indicadores cubren el enfoque del sector gobernanza, incluidos indicadores como el número de reuniones de un grupo de trabajo para impulsar el intercambio o el número de proyectos realizados para la Economía Colaborativa.
Respecto a los indicadores del entorno Construcción, un alto porcentaje corresponde a la categoría Gobernanza. Los indicadores cubren todo el ciclo de vida de los edificios, desde el diseño (ejemplo, obras de construcción con diseño circular y proyectos que incorporan diseño inteligente) hasta el final de la vida. Otros indicadores se refieren al uso de materiales. Varios indicadores también abordan la existencia de certificaciones relacionadas con la Economía Circular para edificios.
Hay un pequeño número de indicadores relacionados con la Energía, la mayoría de ellos clasificados en la categoría ambiental. Los indicadores existentes se relacionan principalmente con los niveles de consumo de energía, valorización energética y valorización.
La Alimentación es otro sector relevante para medir la Circularidad, especialmente en términos de desperdicio: la cantidad de desperdicio de alimentos generado, el número de acciones de recuperación-redistribución de alimentos y el desperdicio de alimentos evitado a través de un Consumo Circular.
Los indicadores relacionados con el Agua, se centran principalmente en la regeneración del agua y las aguas residuales principalmente pertenecientes a la categoría ambiental. Algunos ejemplos: agua regenerada, porcentaje de aguas residuales urbanas, aguas residuales tratadas/ total generadas; y el número de proyectos de reutilización de agua aprobados por año.
Pocos marcos de medición han comenzado a monitorear el papel de la Administración Pública como motor de la Economía Circular. La Gobernanza es la categoría principal dentro de este sector. Algunos ejemplos de los indicadores son: el número de personal municipal formado en Economía Circular, el ahorro económico por la reutilización de mobiliario y equipamiento de la administración local, y la cantidad de personal municipal que trabaja activamente en el desarrollo de una visión circular.
Indicadores relacionados con la subcategoría Aire, se refiere a emisiones de CO2 y GEI (Gas Efecto Invernadero), y están todos incluidos en la categoría ambiental. Sin embargo, según la encuesta de la OCDE, las ciudades y regiones tienden a tener dificultades para recopilar datos fiables para medir las emisiones.
Otros Sectores, en estos indicadores se engloban los sectores con pocos indicadores adicionales e incluye los siguientes sectores, ordenados por su participación en el inventario: uso del suelo, textil, cultura, industria.
Para una mayor profundización e información al respecto, les recomiendo dirigirse a "The OECD Inventory of Circular Economy Indicators".
En qué Situación está hoy en día la Economía Circular.

Tras la crisis de la pandemia Covid-19, estamos en un proceso de reactivar la economía en los países y qué mejor que aplicando el Modelo de Economía Circular, un sistema que ayuda a mejorar lo antes posible los índices de empleo, ventas, consumo, disminuya costos en las empresas y mejores sus beneficios enfocados en estrategias de las 7Rs.
Sin embargo, para ello las empresas deben conducir sus estrategias empresariales basándose en uno de los modelos de negocios del modelo/ estructura económica de Economía Circular.
Según un estudio realizado en 2020 por la consultora Capgemini, tras los meses más duros de pandemia, "los consumidores conscientes con el medio ambiente son más fieles". Un 77% de las compañías encuestadas mantenía que la sostenibilidad aumenta la fidelidad, y el 63% considera que además incrementa los beneficios generados por la marca.
Desafío de la Economía Circular: Si bien las empresas, gobiernos y ciudadanos de todo el mundo reconocen los desafíos causados por nuestro enfoque de producción y consumo de "tomar, hacer, desechar", en 2019 se sabe se extrajeron y procesaron más de 92.000 millones de toneladas de materiales, lo que contribuyó a aproximadamente la mitad de las emisiones mundiales de CO2. Los desechos resultantes, incluidos plásticos, textiles, alimentos, productos electrónicos y más, están afectando el medio ambiente y la salud humana.
La Economía Circular, que promueve la eliminación de desechos y el uso continuo y seguro de los recursos naturales, ofrece una alternativa que puede generar hasta 4,5 billones de dólares en beneficios económicos para 2030.
Lograr la transición requiere una Colaboración sin precedentes dado que hoy en día, solo el 8,6% del mundo es Circular. Tenemos un largo camino por recorrer. Con este fin, la iniciativa de Economía Circular del Foro Económico Mundial reúne partes interesadas privadas, públicas, de la sociedad civil y expertas para acelerar la transición a la Economía Circular mediante el avance de tres pilares o trabajos claves: Avance en el Compromiso de Liderazgo, Transformación de las Cadenas de Valor de los Materiales, Escalamiento de la Innovación y la 4IR, La Economía Circular para la Transición de la Industria Neta Cero.
I. Avance en el Compromiso de Liderazgo: La Plataforma para Acelerar la Economía Circular (PACE) fue lanzada en 2017 por el Foro Económico Mundial como una plataforma para que los líderes del sector público y privado asuman compromisos y aceleren la acción colectiva hacia la Economía Circular.
II. Transformación de las Cadenas de Valor de los Materiales: El Foro Económico Mundial alberga una serie de importantes asociaciones de acción de la Cadena de Valor que trabajan con socios a lo largo de las cadenas de valor de materiales globales para promover modelos circulares, desde plásticos, electrónica, baterías, automóviles, hasta moda/ textiles:
a) Asociación Mundial de Acción por el Plástico: GPAP es una plataforma de Colaboración público-privada lanzada en 2018 para ayudar a traducir el compromiso de pasar a una Economía Circular para los plásticos en estrategias tangibles y planes de acción invertibles.
b) Asociación de Acción de Electrónica Circular: La asociación opera en toda la cadena de valor, desde la fabricación, la logística inversa, la recuperación de materiales hasta la gestión de desechos electrónicos, para desbloquear el potencial de la Economía Circular para la electrónica.
c) Alianza Mundial de Baterías: Una plataforma de Colaboración público-privada con 60 miembros que buscan establecer una cadena de valor de batería sostenible.
d) Comercio y Economía Circular: Una Colaboración entre iniciativa de Comercio y Economía Circular para evaluar el papel y la función del comercio para facilitar una transición positiva a la Economía Circular.
III. Escalamiento de la Innovación y la 4IR: Escala360° es una iniciativa emergente que tiene como objetivo movilizar la acción entre los innovadores, los gobiernos, la sociedad civil y las partes interesadas del sector privado para hacer crecer el ecosistema para la innovación tecnológica circular 4IR, con un enfoque en plásticos, electrónica, alimentos y moda/ textiles. Este trabajo se basa en el informe relacionado lanzado en 2019 para explorar el potencial de la 4IR para acelerar la Economía Circular:
a) La Economía Circular para la Transición de la Industria Neta Cero: La iniciativa está diseñada para aumentar la ambición de descarbonización de los materiales más difíciles de reducir (acero, cemento, productos químicos y aluminio) y ayudar a esas industrias a lograr un camino de 1,5° catalizando soluciones escalables de Economía Circular.
La iniciativa reúne las partes interesadas clave del lado de la oferta de materiales y las industrias clave del lado de la demanda en torno a Action Tracks dedicados, con el objetivo de facilitar las colaboraciones de la industria a lo largo de las cadenas de valor en soluciones concretas de Economía Circular. Estos esfuerzos son guiados por los siguientes pilares:
i) Investigación y Análisis: Sobre la base de la evidencia macro existente, realice un análisis para identificar asociaciones transformadoras de Economía Circular.
ii) Movilización de Asociaciones y Campeones de la Industria: Movilizar a las empresas campeonas en torno a una visión común e impulsar coaliciones para lograr un impacto, incluida la firma de un compromiso de la industria.
iii) Generar Impulso Político: En estrecha colaboración con socios gubernamentales, convocar a líderes políticos y empresariales para incluir el clima y la Economía Circular en la agenda de la COP (Conferencias de las Partes -en lo que refiere a la Conversión Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -CNMUCC-) y más allá.
Palabras Finales.
Como verán, el Modelo de Negocio Colaborativo de Economía Circular, más que una tendencia de moda, es un modelo de negocio y estructura económica que ha impactado muy fuerte a nivel global todas las industrias y sectores existentes, por su impacto, sus resultados, beneficios, rendimiento, .., así como también hemos visto, por las capacidades que los diferentes tipos de modelos de negocios de Economía Circular entrega para formular un abanico de Propuestas de Valor para diversidad de industrias a nivel global.
Agregaría además que se trata de una filosofía de vida, que las actuales generaciones han adoptado en todo el mundo. Y no solamente las nuevas generaciones, sino que también las generaciones anteriores, con capacidades empáticas con el medio ambiente, con sus pares y para con futuras generaciones. En mi caso personal, que pertenezco a la Generación X, de no considerarme una persona muy preocupada por el medioambiente hace 15 años atrás, hoy en día me encuentro diariamente reciclando en mi hogar, oficina y otros lugares, preocupado de los efectos contaminantes de lo que adquiero, compro, ... por nombrar algunos.
Si quieren profundizar más sobre como funcionan algunos modelos de negocios colaborativos de la Economía Circular, los invito a ver mi post "Creación de Valor Colaborativo: La Mejor Ruta para los Nuevo Modelos de Negocios (Colaborativo)" y "Colaboración como Catalizador del Cambio".
La pregunta que cabe por realizar por parte de cada uno de ustedes es ¿Qué puedo hacer para incluir alguna modalidad de Modelo de Negocio Colaborativo de Economía Circular en mi negocio que me permita elaborar y ofrecer una mejor propuesta de valor para mis actuales y futuros segmentos de clientes a nivel local y/o global (que además el mercado me podría comenzar a exigir/ requerir)?
(Nota: Para aquellos estudiantes del curso, vuelvan al curso y sigan las instrucciones para asimilar el conocimiento entregado).
Fuente: "Designing the Business Models for Circular Economy -Towards the Conceptual Framework", Mateusz Lewandowski; "Circular Economy and Material Value Chains", World Eoconomic Forum (WEF); "The OECD Inventory of Circular Economy Indicators", OECD; "Economía Circular", Wikipedia; "Transformación Digital y Economía Circular: Modelos de Negocios Circulares", Ramón Alcarria Garrido/ Borja Bordel Sánchez/ Tomás Robles Valladares; "Ventajas de la Economía Circular", Naturklima; "Ventajas y Desventajas de la Economía Circular", BBVA.
Comments