"Los Emprendedores".
- Hugo Céspedes A.
- 23 abr 2022
- 15 Min. de lectura
Actualizado: 19 ene 2023

(Material de Lectura "Curso Introducción al Emprendimiento en la Nueva Era Digital"; "Curso (Avanzado) Emprendimiento, Herramientas y Estrategias para la Nueva Era Digital, Hugo Céspedes A.)
Aun cuando no se reconozca, los Emprendedores han sido una variable fundamental en la historia de la humanidad (desde la aparición del ser humano en la tierra), así como también durante todo el transcurso de su historia, pasando por las diferentes sociedades a nivel global, como también, en los diferentes esquemas político-económicos elaborados para el desarrollo de la humanidad en el mismo transcurso del tiempo.
La palabra Emprendedor viene del francés "Entrepreneur" -Pionero-, que a su vez proviene del latín "Inprendere" que significa "acometer , llevar a cabo"; cuyo concepto aparece por primera vez en el siglo XV, siendo utilizada inicialmente para referirse en "los aventureros que viajaban al Nuevo Mundo en búsqueda de nuevas oportunidades de vida, sin saber con certeza qué esperar o también a los hombres relacionados con las expediciones miliares". Luego, los franceses extenderían el significado del término a los "constructores de puentes, caminos y arquitectos".
Lo anterior significa que un "Emprendedor es una persona que toma una idea y la lleva a cabo". Por lo tanto, estamos involucrando capacidades, habilidades, propósito (¿para qué?), filosofía de vida, visión, metas, objetivos, forma de llevarlo a cabo (¿cómo?)
Hasta principios del siglo XX no se reconocía en la economía el "rol del Emprendedor y del Riesgo". Tanto Adam Smith como Alfred Marshall no lo incluyeron el concepto en el análisis socioeconómico. No sería sino hasta principios del siglo XX con Joseph Schumpeter que se reconocería al "Emprendedor como Centro del Sistema Económico".
"Las Ganancias Provienen del Cambio, y el Cambio es Producido por el Empresario Innovador". "La Innovación es la razón de Ser del Emprendedor".
"El Emprendimiento se refiere al fenómeno requerido para manejar el progreso económico, que está ausente en economías estáticas e inmovilizadas estructuralmente, es un procesos creativo-destructivo; agente de cambio en una economía" (Joseph Schumpeter).
Sin embargo, a pesar de las definiciones de Schumpeter, todavía existían las dificultades de compatibilizar las variables socialmente orientadas y las matemáticas que describían con exactitud el modelo.
Por lo general, "la Oportunidad de Negocio se traduce en la Creación de un Producto o Servicio que se estima que podrá ser entregado (comercializado) a un Precio superior a su costo de producción, obteniendo así un beneficio mayor para la adquisición de mejoras administrativas, muchas veces logrando mejorar y hacer más eficiente la red comercial, anulando las turbulencias y creando nueva riqueza". En el caso de los "Emprendedores Sociales", éstos son personas que dirigen sus esfuerzos y recursos a la elaboración de soluciones innovadoras para problemas sociales, promoviendo un impacto positivo en la comunidad/sociedad, utiliza sus recursos y conocimientos de negocios para colaborar con el bienestar de una sociedad, preocupándose de generar sostenibilidad de su organización social a través de modelos de negocios sociales.
Ahora bien, al no existir la seguridad de que se produzca la venta del producto necesaria, al precio necesario para cubrir los costos de producción incurridos, más el beneficio empresarial, el Emprendedor "asume un riesgo". Para facilitar la organización y gestión de los recursos necesario para la producción del bien o la provisión del servicio, generalmente se crea una organización/ empresa (comercial, social, ...).
Así, el paradigma económico del siglo XX conceptualizó al Emprendedor(a) como "aquella personas que identifican una oportunidad y organizan los recursos necesario para ponerla en marcha". Es habitual, por tanto, emplear el término para designar a una persona que crea una empresa o que encuentra una oportunidad de negocio, o alguien que comienza un proyecto por su propio entusiasmo.
En el caso de los "Emprendedores Sociales", el paradigma económico del siglo XX los conceptualizó como "personas que organizan, siguiendo las metodologías de las empresas comerciales, buscando fines sociales, culturales, medioambientales". Se dice que las Empresas Sociales están a mitad de camino entre "una Empresa Familiar" y una "Empresa Comercial". Así, la empresa social toma un espíritu e inspiración por la preocupación por el ser humano, sus relaciones personales, el propósito de búsqueda, así como también se basa en exigencias organizacionales, de gestión, de obtención de recursos y de cumplimiento de metas". O sea, el Emprendimiento Social es un término genérico para referirse a una empresa sin fines de lucro, con fines sociales como negocio o empresa generadora de ingresos fundada para apoyar o crear oportunidades económicas para las poblaciones pobres y desfavorecidas, mientras que al mismo tiempo funciona con referencia a Resultados Financieros. Un Emprendimiento Social puede generar ingresos para reducir la necesidad de dinero externo por parte de sus donantes, para de esta forma cubrir costos del programa, o como un medio para subvencionar a otros programas sociales. Por último, un Emprendimiento Social también puede referirse a el desarrollo de un negocio de servicios, empleo de creación de empresas, o instituciones de micro finanzas sin fines de lucro, por ejemplo. Los Emprendimientos Sociales están altamente diferenciados en función de sus poblaciones objetivo, sus programas y objetivos financieros. De esta forma, las empresas sociales pueden tomar varias formas (un empleados directo para las poblaciones desfavorecidas-riesgo-pobres), proveedor de servicios a propietarios de negocios en desventaja, .... Así, los Modelos de Negocio de Emprendimientos Sociales sirven de manera simultánea para servir a sus clientes y sobrevivir en el mercado.
Un fenómeno que ha surgido dentro del mundo emprendedor, son el referido a los "Freelance", que se refiere a los profesionales/ trabajadores que lo hacen por cuenta propia, de manera independiente y, más aún, poder trabajar desde cualquier lugar del mundo, como una de las grandes ventajas de ser un freelance. Para muchas personas es el plan ideal (libertad para elegir horarios y lugares de trabajo, sin uniforme ni pérdidas de tiempo en el trabajo, y lo mejor de todo, con la posibilidad de hacer lo que te apasiona). Ser freelance permite tener ingresos extras sin comprometerte con un empleo fijo, convertirte en freelance lo encuentran una gran idea.
Los Freelance ofrecen sus servicios a empresas y personas, gestionando su propio tiempo y su forma de trabajar de manera autónoma. Cualquier persona que tenga habilidades, talentos o conocimientos en un área que lo permita, puede trabajar como freelance. Por ejemplo, es muy común ver a freelance desempeñándose en áreas como educación, programación, diseño, traducción, arte, ventas y muchas más. Muchas veces no es necesario contar con estudios superiores para tener éxito, pero sí se necesita mucha dedicación y compromiso con el trabajo para alcanzar buenos resultados.
Una de las ventajas de ser Freelance es que, el valor que vas a ganar por tu trabajo no está totalmente predeterminado. Eso hace que una persona pueda ganar mucho más dinero siendo freelance que trabajando con un sueldo fijo. Por supuesto, todo dependerá de la calidad de su trabajo y la capacidad que tenga de encontrar clientes para alcanzar una real independencia financiera. Además, la cualidad de ser freelance, permite poder atender demanda de diferentes empresas (creando una Propuesta de Valor diferente a la de un trabajador contratado). Su propuesta de valor toma ideas y las lleva acabo de una forma distinta a un trabajador contratado, muchas veces con una mayor calidad de servicio que un trabajador contratado y con una especialidad que muchas veces se encuentra más especializada que un trabajador normal contratado (pronto dedicaré un post exclusivo al tema de los freelance -el cual ya tengo desarrollado-).
Características de los Emprendedores.
Dentro de las cualidades que se les ha dado a los emprendedores, se pueden nombrar: Creatividad e Ingenio (como primer paso para emprender, partiendo de una idea, ya que a partir de ésta es donde surgen proyectos nuevos y se puede revolucionar el mercado o sector); Pasión; Visión; Liderazgo; Paciencia; Confianza en sí mismo; Responsabilidad; Receptivo; Flexible; Innovador, Dinámico, Capaz de Asumir Riesgos, Orientado al Crecimiento; ...
La prensa popular a menudo lo define como "personas capaces de iniciar y operar empresas nuevas". De todas formas, ninguna definición de Emprendedores o Emprendimiento es lo suficientemente precisa o descriptiva para señalar a las personas o grupos en general (en sentido empresarial , social o investigativa, o cualquier otro) que desea ser innovador, flexible y creativo.
Acá les dejo una reflexión que realicé en mi segundo podcast "Wake Up: El Concepto de Emprendedor":

Para quienes no se manejen con el idioma español, les dejo la versión del podcast en mi canal Youtube, que cuenta con subtítulos en inglés y español. "Wake Up! -El Emprendedor- (en Youtube)".

Por último, les dejo también parte de esta reflexión en un nuevo apartado/ producto / servicio que lancé hace poco, disponible también en mi canal de YouTube, con subtítulos en inglés y español "El Concepto del Día: Los Emprendedores".

Para redondear este parte. Estadísticas al respecto, muestran que a marzo de 2022, de 7.9 billones de personas que habitan el planeta, existe una estimación de 582 millones de personas que son empresarios a nivel mundial. Eso significa que solo el 7,34% de los habitantes del planeta se han abocado a ser Empresarios (diferente al concepto de Emprendedores) de manera profesional.
Empresario se le denomina a aquella persona que se encarga de la conducción y dirección de una empresa (una organización con un modelo de negocio repetible y escalable ya validado por el mercado), asumiendo responsabilidad en la toma de decisiones más relevantes. Un empresario puede ser un empresario individual, o trabajar en una sociedad.
Los Emprendedores y Freelance de Hoy y del Mañana.
La Era Digital brinda oportunidades extraordinarias para las personas que tienen la experiencia, las habilidades y la mentalidad adecuada porque transformarán sus organizaciones e interrumpirán las industrias utilizando nuevos modelos de negocios habilitados por una ola de tecnologías digitales. Las personas deben concentrarse en desarrollar habilidades humanas y tecnológicas que las diferencien, en lugar de centrarse en las capacidades que están siendo absorbidas por las máquinas. Estas habilidades humanas y tecnológicas son esenciales para mantenerse empleable de por vida, así como también surgirán nuevas oportunidades para los actuales y futuros emprendedores en esta nueva Era Digital.

El Internet de las cosas (IoT), Interner Móvil, los macrodatos, el Análisis Predictivo, la Inteligencia Artificial, el Aprendizaje Automático, la Robotización y las Tecnologías Emergentes están destinados a tener un gran impacto.
A 2022, como me referí anteriormente, existen cerca de 7,9 billones de personas habitando el planeta, de los cuales, solo 582 millones son Empresarios (según informes de Global Entrepreneurship Monitor -GEM- y Findstack). Esto equivale a menos del 7,4% de la población mundial que han creado empresa (llevando una idea a la realidad con un modelo de negocio repetible y escalable, validado en el mercado). ¡Raro que sea un porcentaje tan pequeño! ¿no es así?

Por su parte, en el mundo hay más de 1.000 millones de trabajadores freelance, de los cuales 38% se identifican como tales. El 86% de ellos trabaja desde sus casas. Más del 60% de los freelance buscan un estilo de vida nómada digital. El 67% de los freelance se independizaron en los últimos 3 años. Un 94% de los freelance realizan este tipo de trabajo de tiempo completo, siendo también relevante que el 60% de los freelance se especializan en dos o tres áreas. Por último, más del 40% de los freelance afirma haber elegido el trabajo como freelance debido a la flexibilidad y el crecimiento personal, y solo el 7% por razones financieras. Se estima que la industria de trabajo freelance contribuye anualmente entre US$23,16 y US$42,9 billones a la economía mundial.

Hoy en día las personas realizan el 71% de los procesos y las máquinas el resto (Foro Económico Mundial WEF). El WEF predice que la tecnología manejará el 52% de las tareas laborales actuales para 2025. En lugar de pensar en cuántos trabajos se perderán, las organizaciones y los emprendedores deben enfocarse en prepararse para los trabajos del futuro. Las cifras son asombrosas, pero es posible tener la visión optimista de que este nuevo escenario es en realidad una oportunidad.
Gracias a la tecnología, las organizaciones se han vuelto mucho más productivas, al tiempo que reducen la cantidad de horas trabajadas. Además, con más personas en nuestro planeta y más personas en países emergentes que ingresan a la clase media, la economía global continúa creciendo. Para 2022, un tercio de las competencias básicas requeridas para la mayoría de las ocupaciones involucrarán habilidades que actualmente no se consideran cruciales.
Dentro de las habilidades y conocimientos que se requerirán para el futuro, se cuentan:
Resolución de Problemas y Pensamiento Crítico: Muchas habilidades necesarias implicarán "resolución de problemas y pensamiento crítico". Según un estudio de McKinsey, la resolución de problemas será una de las habilidades clave de los futuros líderes y emprendedores. Una gran cantidad de datos fluye a través de las organizaciones. La capacidad de comprender e interpretar esta información, y tomar decisiones en consecuencia, será una fuerza impulsora de la gestión. El Conocimiento de las Tecnologías Digitales debe combinarse con las habilidades humanas. Por lo tanto, el mundo de la educación debe garantizar que los estudiantes reciban una educación básica en tecnologías digitales, programación, diseño de sistemas de información, big data y análisis predictivo.
Creatividad para la Supervivencia, un Clima Necesario: Las organizaciones solían disfrutar de una larga vida útil, pero hoy en día es raro que incluso las empresas de S&P más prestigiosas duren más de 15 años en su forma actual. este gran cambio tiene que ver con la dificultad de alinear las estrategias de una organización con el entorno cambiante. La Innovación, la Creatividad y liderar el cambio son la base de la supervivencia. Los empleados y proveedores deberán preguntarse cómo podrían hacer su trabajo de manera más eficiente y eficaz y qué cambios podrían ayudar a la organización a superar a la competencia (pero yo agrego a tener más foco en las necesidades y problemas del cliente/usuario/potencial cliente). Es una cuestión de mentalidad (el éxito en el pasado no es garantía para el futuro). Las organizaciones están comenzando a comprender que las "habilidades blandas" con la pierda angular de la gestión de recursos humanos. La Inteligencia Emocional, Creatividad, Ideación, Persuasión, Liderar a otros y el Arte de la Negociación, por mencionar solo algunas de las habilidades sociales /competencias y habilidades) que están tomando gran relevancia. Para conquistar el mundo, el futuro talento debe construir un currículum lleno de este tipo de competencias.
Oportunidades y Tendencias Laborales: Hoy en día se está comenzando a valorar y demandar mucho las habilidades de desarrollador de aplicaciones móviles, un perfil que hace poco más de una década ni siquiera existía. De hecho, cuando se lanzó el iPhone por primera vez en 2007, los desarrolladores eran muy difíciles de encontrar, pero hoy en día hay más de 20 millones de ellos. Los autores de "The Second Machine Age", argumentan que hay más oportunidades disponibles hoy, para aquellos que poseen las habilidades adecuadas, que en cualquier momento de los últimos 40 años, gracias a las características de la Nueva Economía. Pero para aquellos que carecen de las habilidades necesarias, los próximos 10 a 15 años serán peligrosos, ya que enfrentarán la amenaza constante de que las máquinas les roben el trabajo.
Aprender es la Solución: Los grandes líderes entienden que la Educación y el Aprendizaje son esenciales sino quieres quedarte atrás. En palabras del director ejecutivo de Bosch, Voljmar Denner: "Aprende o mantente analógico". Eso no es una amenaza; es un llamado a la acción destinado a empoderar a las personas. La Transformación Digital es una oportunidad que todas las organizaciones emprenderán durante los próximos cinco años, pero la verdadera clave del éxito en una transformación digital es desarrollar a cada miembro de la organización. Todas las transformaciones deben inspirar a las personas y promover una nueva forma de trabajar. Los equipos, y su liderazgo, son los mejores argumentos para justificar cualquier inversión en las capacidades de las personas. El éxito en la transformación digital se reduce a que las personas tengan las capacidades adecuadas y una mentalidad de aprendizaje permanente.
Intenciones Empresariales (IE) y Autoeficiencia: "No se trata de Ideas. Se trata de Hacer Realidad las Ideas (Belsky, 2014). En la mayoría de los casos, el Proceso de Creación de una Empresa, comienza con una idea aproximada para una futura organización y se basa en una Intención Emergente de lograr estos objetivos definidos (Bhave, 1994). Según el modelo organizativo de Creación de Empresas de Shook (2003), este proceso se iniciará a través de una Intención desarrollada de Iniciar un Nuevo Negocio, seguido de la búsqueda de Nuevas Oportunidades y la Decisión de Explotar a través de la Creación de Nuevas Empresas y Actividades de Explotación de Oportunidades. Por lo tanto, la IE de un individuo es muy relevante como punto de partida principal para construir nuevas organizaciones (van Gelderen, 2008). Además, la IE podría considerarse un antecedente crucial para identificar y desarrollar oportunidades empresariales y, por lo tanto, desempeñar un papel importante para comprender el Proceso de Creación de Empresas. Estudios recomiendan elegir la IE como variable dependiente en lugar del Comportamiento Emprendedor (esto es algo que a mi me choca personalmente del actual paradigma económico, ya que se considera al Comportamiento Emprendedor como algo difícil de predecir en el futuro exacto en cuanto a su nivel individual. Para mí, sin Comportamiento Emprendedor, no se genera Intención Empresarial -IE-. Considero que si hacemos una investigación sobre Financiamiento a Startups, correlacionándola a la consecución de formación de startup a empresa que escala, el Comportamiento Emprendedor toma gran relevancia, pero esa investigación me tomará más tiempo encontrarla o llevarla a cabo). Sin embargo, los estudios pasados y actuales del actual paradigma económico sostienen que la IE parece ser un predictor adecuado para estimar una fuerte tendencia del comportamiento futuro (Krueger, 1993).
En la literatura anterior, los académicos en el campo de la investigación del Espíritu Empresarial han interpretado la IE de diferentes maneras. Bird (1988) definió la intencionalidad general como "un estado mental que dirige la atención de una persona (y por lo tanto, la experiencia y la acción) hacia el objeto específico -meta- o un camino para lograr algo (medios)". Con respecto al Espíritu Empresarial, la decisión de convertirse en Empresario es un Proceso de Cognición Planificado y Orientado a Objetivos influenciado por la IE, después de considerar toda la información disponible y las consecuencias de los aspectos relevantes de la puesta en marcha para lograr os objetivos relacionados con el negocio (Katz & Gartner, 1988; Shapero y Sokol, 1982). Phuong y Hieu (2'15) describen la IE como "la voluntad de perseguir objetivos empresariales y desear una carrera como trabajador por cuenta propia". Muchos académicos están de acuerdo en que la IE evidencia el primer paso de un proceso de Creación de Empresas a largo plazo y se refiere al compromiso de las personas para iniciar un nuevo negocio en el futuro (Adekiya & Ibrahim, 2016; Krueger, 2000; Lee & Wong, 2004; Murugesan & Jayavelu, 2017; Popescu, Bostan, Robu, maxim y Diaconu, 2016). Siguiendo esta explicación, la IE se define como "la convicción cognitiva y la voluntad de movilizar recursos internos y externos con el objetivo de iniciar una nueva empresa comercial y desafiar los objetivos empresariales a largo plazo". Otros lo establecen la IE como "la aspiración de los estudiantes de maestría de perseguir fines empresariales y, en consecuencia, una carrera como trabajadores por cuenta propia después de su graduación universitaria". Para elegir este camino profesional, la autoevaluación de las propias capacidades del estudiante juega un papel importante en su proceso de toma de decisiones, según sostienen este último estudio. Albert Bandura, un psicólogo canadiense, conceptualizó estas consideraciones en su construcción de "Autoeficacia" al desarrollar su teoría cognitiva social (abreviada acontinuación como SCT) (Bandura, 1986) donde asume una interacción recíproca entre el comportamiento de un individuo, los determinantes cognitivos y los factores ambientales, que se influencian mutuamente. Por ejemplo, un determinado comportamiento para lograr una meta puede cambiar las condiciones ambientales, y viceversa, diferentes factores ambientales y creencias individuales también causan consecuencias en el comportamiento. Para llevar a cabo una determinada conducta, Bandura destaca la importancia de los procesos cognitivos como "las capacidades de reflexión, comparación y autoevaluación". Considerando que los individuos poseen un conjunto de conocimientos y habilidades esenciales, se pueden aprender capacidades esenciales, se pueden aprender capacidades adicionales a través de la observación y reproducción de patrones de comportamiento realizados por otros. Además, el Proceso de Evaluación Cognitiva sirve como un mecanismo útil para decidir qué comportamiento debe imitarse y cuál es menos útil. Además, las expectativas de resultado del individuo y el auto-esfuerzo pueden restringir y permitir un comportamiento o acción específico. Las expectativas de resultados se refieren a las consecuencias conductuales anticipadas, basadas en experiencias pasadas y su probabilidad de éxito. Así, el "Esfuerzo" se define como "los estímulos de una persona para la continuación o interrupción de un determinado comportamiento en función de factores ambientales internos y externos. Por lo tanto, la decisión de participar en un comportamiento dirigido a un objetivo se toma en una interacción compleja entre Experiencias Previas, Expectativas y Creencias Individuales, Influencias Ambientales y habilidades Adquiridas". Además, Bandura agregó la Autoeficiencia como una construcción clave en el SCT (para refinar su Teoría del Aprendizaje Social anterior) para desarrollar un factor motivacional adicional en el sistema cognitivo de toma de decisiones del os humanos. Por último, Bandura define el Constructo General de Autoeficacia como "creencias en las propias capacidades para organizar y ejecutar el curso de acción requerido".
Para aquellos que deseen profundizar un poco más en el tema del Concepto de Emprendedor, les recomiendo estos artículos electrónicos que elaboré en el pasado ("Emprendimiento"-En Español-, Hugo Céspedes A., "Innovación Social -Social Innovation-: ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?" -En Español-, Hugo Céspedes A.; "Emprendimiento Social y su Sostenibilidad" -En Español-, Hugo Céspedes A., )
En mis cursos "Curso Introducción al Emprendimiento en la Nueva Era Digital"; "Curso (Avanzado) Emprendimiento, Herramientas y Estrategias para la Nueva Era Digital, desarrollo el tema en mayor profundidad, así como también lo actualizo a los nuevos tiempos y necesidades futuras que deberán llevar a cabo los Emprendedores actuales y del futuro.
Aprovecho de invitarlos a visitar mi Canal de YouTube (con el presente video con nuevos recursos que estaré lanzando), y suscríbanse a mi canal de YouTube para que no se pierdan futuros lanzamientos e información que estaré compartiendo con ustedes por este canal.
Palabras Finales.
Mi objetivo en el presente post, no es decirles lo que es o lo que será, sino más bien, hacerlos reflexionar poniendo a su disposición en tan poco espacio y tiempo, distintas caras de una misma moneda. Con esto, busco sembrar en ustedes la semilla del Pensamiento Crítico para que así, vayan preparándose para esta Nueva Era.. Que no les digan lo que se puede o no hacer, que no les digan lo que son o no son. Como ven, los datos muestran que pocas personas en el mundo están en estos momentos funcionando como Empresarios ¿Por qué? ¿nos han educado lavándonos el cerebro? ¿Tenemos miedo a Emprender?
Los invito a reflexionar y tomar acción en sus vidas tanto personales como profesionales. y me despido con una última semilla:
¿No es nuestra propia vida un Emprendimiento? ¿No nos convierte nuestra vida en Emprendedores Innatos?
Nota: Para aquellos estudiantes del curso, vuelvan al curso y sigan las instrucciones para asimilar el conocimiento entregado.
Fuente: "Cátedra/Curso Emprendimiento: Creación y Financiamiento de Nuevas Empresas -Start-ups- (Emprendimiento)", Hugo Céspedes A.; "Cátedra/Curso Emprendimiento Social: La Revolución del Siglo XXI", Hugo Céspedes A.; "Wake Up!: El Podcast Preferido de Freelance, Startup y Negocios" (El Concepto de Emprendedor), Hugo Céspedes A.; "El Concepto del Día: Los Emprendedores", Hugo Céspedes A.; "New People Capacities for the Digital Age", Insights IE University; "Next Generation Entrepreneurs: How Do Skills Affect the Intention to Start Up a New Business?", Jan-Nicolai Pitz (Master Thesis 2019); "Lista Definitiva Estadísticas de Emprendedores 2022", Findstack.com; "Global Entrepreneurship Monitor 2021 -GEM-", GEM; "104 Essential Freelance Stats, Trends and Facts 2022", ThriveMyWay.
Comments