"Modelos de Negocios Colaborativos: Llegó la Hora de Hablar de Ellos de Manera Introductoria".
- Hugo Céspedes A.
- 28 feb 2022
- 32 Min. de lectura
Actualizado: 20 ene 2023

(Material de Lectura "Curso Avanzado: Colaboración: Modelos de Negocios Colaborativos y Estrategia en la Nueva Era", Hugo Céspedes A.)
Entrando en tierra derecha, como decimos en mi país, llegó la hora de hablar de "Modelos de Negocios COLABORATIVOS". ¿Por qué le doy tanta importancia a este fenómeno/ modalidad de negocio/ forma de Crear Valor/ ....? Generar ideas de modelos de negocios novedosos y sostenibles es una tarea de Innovación crucial peso desafiante. El desarrollo de nuevos Modelos de Negocios presenta una tarea crítica y exigente para las organizaciones grupales divergentes y convergentes efectivas. Los Modelos de Negocios Colaborativos a menudo se equiparán con esfuerzos de negocios disruptivos, personificados por un puñado de grandes plataformas globales de intercambio. Representan un cierto arquetipo de modelo de negocio, extrayendo ganancias de los intercambios entre pares mediados por el mercado. Un enfoque estrecho en los modelos con fines de lucro obstruye la comprensión del alcance completo del fenómeno de la Economía Colaborativa, impulsado por propósitos y actores más allá de los dominios del mercado de negocios. Sin embargo, existen mecanismos alternativos de Creación de Valor (Creación de Valor Colaborativa) y arquetipos de modelos de negocios emergentes que están dando mucho que hablar.
¿Pero qué entendemos por Modelos de Negocios Colaborativos?
Hoy en día, las organizaciones pueden abrir convocatorias abiertas y flexibles para que un grupo indeterminado de personas realice una tarea, siempre intermediadas por una plataforma que permita utilizar, compartir, intercambiar o invertir los recursos propios.
Por tanto, los Modelos de Negocios son entendidos como una representación abstracta de las organizaciones, de todos los conceptos relacionados, acuerdos financieros y el portafolio central de productos o servicios que la organización ofrece y ofrecerá con base en las acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos estratégicos. Esta definición indica que la Propuesta de Valor, la arquitectura de valor (infraestructura organizacional y tecnológica), valor financiero y valor de red son las dimensiones primarias de los modelos de negocios. El término, Modelo de Negocio, es utilizado para una amplio conjunto de descripciones que representan aspectos centrales de un negocios, entre ellos el Propósito, Proceso de Negocio, Mercado Objetivo, Las Ofertas, Estrategias, Infraestructura, Estructuras Organizacionales, Prácticas de Comercio, Procesos Operacionales y las Políticas. Los Modelos de Negocios son utilizados para describir y clasificar negocios, especialmente en un contexto de emprendimiento, pero también se utiliza dentro de las empresas por los directivos para explorar las posibilidades de desarrollo en el futuro. Los Modelos de Negocio pueden ser como recetas para los directivos.
Dicho lo anterior, podemos agregar que para algunos, la Economía Colaborativa es un Modelo Económico, dentro del cual, surgen modelos de negocios emergentes denominados Modelos de Negocios Colaborativos, los cuales se basan en el intercambio de bienes y servicios entre productor-consumidor a cambio de una compensación pactada entre ambos sujetos. Dentro de algunos ejemplos de Modelos de Negocio Colaborativos, se tienen los siguientes tipos/ modalidades de Modelos de Negocios Colaborativos caracterizadas hasta el momento: Consumo Colaborativo, Conocimiento Abierto, Producción Colaborativa, Finanzas Colaborativas.
a) Tipo/ Modalidad Consumo Colaborativo: Se refiere a plataformas en las que los usuarios realizan un intercambio de productos o servicios, como por ejemplo Wallapop. Acá también podrían entrar la clasificación/ modalidades de Consumo Colaborativo de Servicios de Alojamiento (Se refiere a compartir una habitación de tu casa o el apartamento completo cuando no está habitado.) y Transporte (compartir viajes en coche).
b) Tipo/ Modalidad Producción Colaborativa: Plataformas que fomentan la manufactura de productos o servicios de forma colaborativa. Quizás uno de los ejemplos sea el sistema operativo Linux.
c) Tipo/ Modalidad Finanzas Colaborativas: Plataformas que ponen en contacto prestamistas con prestatarios, facilitando la financiación para otros, como por ejemplo: a) "el Crowdfunding" (que permite financiar proyectos emprendedores a partir de pequeñas aportaciones de varias personas), b) "Crowdlending" (que son préstamos entre particulares que permiten financiar proyectos o facilitar el consumo y la inversión a tipos de interés más bajos que los bancos).
d) Tipo/ Modalidad de Intercambio de Divisas entre Empresas: Su nombre lo dice todo. Se trata de la modalidad de intercambio de divisas entre empresas (ejemplo Kantox).

e) Tipo/ Modalidad de Comercio Colaborativo: Se refiere a la compraventa de segunda mano (ejemplo Ebay, Wallapop o Chicfy -hoy Vinted-).



f) Tipo/ Modalidad de Conocimiento Abierto Colaborativo: Plataformas que promueven la difusión del conocimiento reduciendo barreras legales o administrativas. Se refiere a compartir conocimientos de manera altruista (por ejemplo, Wikipedia, realizar MOOCs en Coursera/ Udemy/ .. o intercambiar y aprender idiomas en HelloTalk).


g) Tipo/ Modalidad de Espacios Colaborativos: Se refiere a la modalidad colaborativa en diversos aspectos como compartir trastero con LetMeSpace o compartir espacio de trabajo y experiencias en los Coworking.

h) Otros Tipos/ Modalidades de Consumo Colaborativo: En estos casos, tenemos ejemplos como Comprea (Lolamarket) -hacer la compra y recibirla en casa, el shopper gana un dinero extra y el comprador comodidad- o Compartoplato, en su momento, -compartir tu comida-.

Los Modelos de Negocio Colaborativos son considerados no sólo como de consumo conectado, sino también como una actividad en la que tanto la contribución y el uso de los recursos se entrelazan a través de redes peer-to-peer. También se les considera como ecosistemas socio-económicos en torno a la distribución de los recursos humanos y físicos, donde se comparten la creación, producción, distribución, comercio, consumo de bienes y servicios por parte de diferentes personas y organizaciones. Los Modelos de Negocios Colaborativos también son definidos como fenómenos tecnológicos que se basan en el acceso a través de la propiedad, el uso de servicios en línea, así como también de las transacciones monetarias y no monetarias, tales como compartir, intercambio, comercio y el alquiler. También se les considera como parte de la economía del compartir, que es un fenómeno económico-tecnológico emergente que son alimentados por la evolución de la información y la tecnología de las comunicaciones (TIC), la proliferación de comunidades web de colaboración, así como el comercio social/ intercambio. Por último, también se les define como aquellas modalidades donde los consumidores tratan de obtener un valor monetario de un bien que tienen infrautilizado.
La Economía Circular Colaborativa como Modelo.
Un capítulo especial dentro de los Modelos de Negocios Colaborativos le dedico a la Economía Circular. ¿Por qué? Porque he visto cómo este modelo de negocio colaborativo tiene un impacto único que vale la pena destacar como tal.
Vivimos en un planeta finito de recursos limitados, en el que el crecimiento de su población es infinito. Este es nuestro modelo económico actual, ya caducado, y desde luego insostenible ¿Existe alternativa? Jeremy Rifkin lo plantea así en "La Tercera Revolución Industrial", donde afirma que existe un modelo económico alternativo, y es la Economía Circular y Colaborativa, en la que la misma tecnología que utiliza internet como medio de comunicación distribuida, podrá ser utilizada también para distribuir la energía. Dicha teoría se fundamenta en cuatro pilares básicos: a) El uso de las Energías Renovables, b) La Posibilidad de que los edificios generen su propia energía aprovechando dichas energías renovables, c) La Capacidad de almacenar la energía limpia que no se consume, d) El Aprovechamiento -convergencia- de la tecnología de internet para distribuir y compartir la energía que no se consume de manera inmediata, con el resto de los consumidores.
El Modelo Productivo y Económico Alternativo (La Economía Circular): El modelo alternativo tiene que ser ta que su funcionamiento sea cíclico -circular y no lineal-, es decir, que el proceso no tenga fin, sino que vuelva a su origen -cradle to cradle-; recolección, fabricación, distribución, instalación, funcionamiento, fin de vida y reciclaje. Un uso ilimitado de recursos genera una cantidad ilimitada de residuos, mientras que un uso limitado de recursos, genera cantidades limitadas de basura. Se ha comprobado que incluso se puede "generar energía a partir de la basura". Por lo que los pocos residuos que se generen en un modelo alternativo cíclico, se pueden utilizar para generar energía limpia. Suecia es un ejemplo de ello.
Este modelo se traspone a muchas escalas: Desde la fabricación de prendas de vestir, calzado, e incluso muebles y elementos de decoración, hasta vehículos y edificios. Intervenir en sus procesos de fabricación, distribución y transporte, funcionamiento y fin de vida, puede3n ser efectivos si el objetivo es reducir consumo de recursos -agua, energía, materias primas, etc.- y limitar residuos y emisiones.
Un Cambio de Mentalidad: El modelo alternativo también requiere de un cambio de mentalidad en la sociedad: Otra forma de vivir, otra escala de valores, otras costumbres en la vida diaria (tomar la bicicleta para trayectos cortos, o el transporte público, o compartir vehículo; utilizar energías limpias y de forma responsable; reducir, reutilizar o reciclar los residuos generados, consumir agua de forma racional; respetar el entorno natural, y respetar el espacio público generando ciudades más limpias; controlar los niveles de contaminación acústica, etc.
Urbanismo y Movilidad van unidos de la mano: Un modelo de urbanismo racional, como puede ser la generación de barrios de uso mixto, tiene como consecuencia una baja necesidad de transporte por un lado, ya que los desplazamientos son más cortos, y una mayor interacción social durante todo el día. Así, un barrio de uso mixto es aquel que incluye servicios básicos bien distribuidos, y a una distancia racional respecto de los edificios de viviendas: supermercados, farmacias, guardería, parques, cafeterías, gimnasios, centros de salud, colegios, institutos, etc. Un ejemplo de ello es "la ciudad concéntrica". Este tipo de ciudad responde a un modelo de urbanismo sostenible. Existe un núcleo principal a partir del cual, la ciudad crece de forma concéntrica, y se organiza mediante "nodos de alta densidad", conectados a través del "transporte público". Por ejemplo, Copenhague es una ciudad concéntrica, cuyo crecimiento se asemeja a la estructura de una mano, en la que la palma es el núcleo central de la ciudad, y los dedos son los nodos de alta densidad, a través de los cuales se tiene acceso a zonas verdes, para el esparcimiento, y a zonas de cultivo, para la producción agrícola.

La forma de mano también responde a la necesidad de "reducir el efecto isla de calor en la ciudad", permitiendo un mayor grado de ventilación entre los edificios.
Los Nuevos Retos de la Sostenibilidad: "El mundo tal y como lo conocemos ahora va a desaparecer". Ya no se entiende un sistema económico que no tenga en consideración la sostenibilidad. Esta frase está tomada de manera literal de un artículo publicado en Julio de 2014, y muestra de manera expresa las palabras pronunciadas por Jeremy Rifkin, presidente de The Foundation on Economic Trends, y autor de "La Tercera Revolución Industrial" (cómo lo había mencionado anteriormente). Según Rifkin, "la tercera revolución industrial es la consecuencia del punto de encuentro entre la industria y las nuevas tecnologías en la actualidad. El resultado consiste en una Economía Colaborativa, con un costo prácticamente nulo. Él mismo realiza conferencias por videoconferencia y no presenciales, ya que de esta manera se sirve de la tecnología, reduciendo emisiones de CO2.
Como se recoge en su artículo, "se ha pasado del medio ambiente a la sostenibilidad; de la Economía Verde a la Economía Circular".
Origen de los Modelos de Negocios Colaborativos.
Durante la última década ha habido un extraordinario boom en la implementación de Modelos de Negocios Colaborativos en los nuevos negocios. Las plataformas digitales disponibles han impulsado a las organizaciones a que apuesten por "mecanismos abiertos" donde se relacionan, al mismo nivel, prestadores de servicios, usuarios e intermediarios. De esta forma, la base de este sistema es "conectar, compartir y Crear Valor".
Algunos sostienen que los Modelos de Negocios Colaborativos tienen su origen en la Economía Colaborativa, la cual surge como consecuencia de la crisis económica donde muchos países quedaron con economías débiles y altos índices de desempleo. Por ello, la sociedad comenzó a desarrollar soluciones innovadoras para incidir a través de un crecimiento inteligente, sostenible e integrador que resultaría en la creación de empleos, el mejoramiento de la productividad y la cohesión social. Fue así que las puertas a la Economía Colaborativa se abrieron, un modelo económico estructurado en plataformas tecnológicas y de participación ciudadana, que ha generado negocios e intercambios basados en la reputación, con el objetivo de optimizar los activos subutilizados y ofrecer una respuesta disruptiva, abierta y dinámica para la inequidad e ineficiencia en el mundo.
Otros sostienen que si bien estos modelos de negocios colaborativos surgen alrededor del año 2007 (tras un artículo de Ray Algar, consultor para Leisure Report denominado "Collaborative Consumption"), y de su popularización a través de los libros "What´s Mine is Yours": The Rise of Collaborative Consumption", de Rachel Botsman & Roo Rogers; ó "The Zero marginal Cost Society: The Internet of Things, the Collaborative Commons and the Eclipse of Capitalism" de Jeremy Rifkin; lo cierto es que, el fenómeno es mucho más antiguo.
Ya en la antigüedad, el ser humano realizaba, mientras vivía en pequeñas comunidades, trueque de servicios o productos, que ocasionalmente se extendía a las comunidades cercanas. Éstos mecanismo de intercambio se han mantenido vigentes en las pequeñas comunidades (barrios con fuerte identidad o rurales), más acentuados en aquellas con problemas de crisis económica o escasez de dinero.
También el impulso de filosofías comunitarias y ecologistas a partir de los años 60 del siglo pasado, comenzó a popularizar algunas de estas relaciones económicas basadas en el paradigma de compartir bienes y el intercambio de los mismos por otros que sean necesarios. La mayoría de estos mercados estaban basados en pequeñas comunidades y eran complementarios y/o marginales, y prácticamente nunca sustitutivos de la economía basada en el intercambio de bienes y servicios por dinero de curso legal y mecanismos de comercio formal.
Sin embargo, la crisis del petróleo que se produjo en los años 70 del siglo XX, dio lugar a las primeras experiencias de modelos de negocios de la Economía Colaborativa, sobre todo en el continente americano. Así, en 1975, aparece en Reston, Virginia (Estados Unidos) el Useful Service Exchange, creado por un joven ciudadano local, Henry Ware. Esta experiencia consistía en un mercado de intercambio de bienes y servicios entre particulares donde se sustituía la moneda de curso legal por una unidad de pago basada en el tiempo.
En el año 1976, en la ciudad de Vancouver, Canadá, se repite la experiencia, con el nombre de Community Exchange, que se extenderá a la isla de Vancouver en 1979.
En ese mismo año, se pone en marcha en la Columbia Británica, provincia de Canadá, un sistema de intercambio que ha tenido un mayor éxito a lo largo del mundo y que puede considerarse como el primer ejemplo de Modelo de Negocio de Economía Colaborativa, casi un acto de nacimiento. Me refiero a los Sistemas de Intercambio LETS (Local Exchange Trading System o Sistema Local de Intercambio Comercial). Las características principales de estos sistemas son: que ponen en marcha una moneda (el Green Dollar, con paridad con el dólar Canadiense), y que comienzan a realizar un incipiente uso de las tecnologías de la información, con voluntad de extensión universal. En este caso, esta primera iniciativa desarrolla un programa informático que permite implementar sistemas LETS en cualquier lugar del mundo. Adicionalmente, se crea una empresa, Landman Ltd., con el objetivo de extender este sistema fuera de la comunidad de origen.
No tarda en extenderse a través de diferentes países anglosajones este modelo, implementándose diferentes sistemas LETS en el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda.
En Europa continental, estos sistemas también se replican, con sus diversas particularidades. En Francia se denominan SEL (Systémes dÉchange Local), fundándose el primero de ellos en 1994 y sobreviviendo unos 300 hasta la actualidad. Luego se expande a España. Si bien se expandió por Europa, sigue siendo en el Reino Unido donde se encuentra su principal implantación.
A mediado de los años 90 del siglo XXI, empiezan a aparecer iniciativas comerciales (Ebay, Crag´slist) que olvidándose del trueque, y sobre una base tecnológica, intentan poner en contacto a diferentes consumidores para que ofrezcan sus servicios o sus bienes ociosos a disposición de otras personas mediante un mecanismo de compra-venta. Estas empresas nacen en el estado de California, en los Estados Unidos, con el objeto de ampliar los servicios que veían en su comunidad (anuncios clasificados, mercadillos) mediante el uso de herramientas tecnológicas de telecomunicación.
Según van triunfando estos modelos, todos ellos con una importante base tecnológica, aparecen empresas que replican las iniciativas sociales y las divulgan a través de sus comunidades, haciendo el universo de su alcance más amplio. En el año 2000, se funda Zipcar, una empresa cuyo objeto es "compartir el uso de vehículos sin conductor asociado". Este es uno de los sectores, el del transporte, que mayores controversias ha creado durante esta etapa de crecimiento de los modelos de la Economía Colaborativa.

En 2004, aparece Couchsurfing, al principio como empresa sin ánimo de lucro y posteriormente como empresa comercial. Esta empresa comienza a ofrecer, en formato redes sociales, el alojamiento en casa de terceros (durmiendo en el sofá) y la organización de actividades, con un listado de referencias y valoraciones.

En un área similar, la del alojamiento, aunque más orientado aun servicio tipo "hotelero informal", aparece en 2008 AirBnB, sobre la misma base de negocio (alojamiento de terceros en casas particulares, con el cobro de una comisión por el intermediario y de una tarifa por el dueño del alojamiento). Actualmente, es citado como uno de los modelos más exitosos dentro de las empresas asociadas a la Economía Colaborativa (pre pandemia Covid-19).

En Europa Oriental también han aparecido empresas que aprovechan los recursos ociosos de terceros para poner en marcha plataformas de intercambio y opinión, tipo red social. Quizás la más conocida sea BlaBlaCar, empresa francesa de carsharing, que permite a sus usuarios ponerse en contacto para compartir gastos en un mismo trayecto, con la prohibición de que el conductor del vehículo obtenga beneficio de dicha transacción.

Esta relación histórica de actores de la Economía Colaborativa no estaría completa sin uno de los actores más relevantes y polémicos de la misma, Uber, que fue fundada en el año 2009, como empresa de compartición de vehículos con conductor.

En ese mismo año se funda Kickstarter, empresa orientada al micro mecenazgo o "Crowfunding", especialmente ligada a proyectos provenientes de la cultura, siendo el origen de este mecanismo financiero asociado a la Economía Colaborativa. Actualmente, al contrario que Couchsurfing, se ha planteado el objetivo de transformarse en una entidad sin ánimo de lucro, orientando sus actividades hacia la generación de conocimiento compartido.

En el área del Conocimiento Compartido y Generación del Conocimiento, generando sus ingresos mediante el micro mecenazgo, y orientado al servicio sin ánimo de lucro, también se podría encuadrar a la iniciativa más famosa del siglo XXI y que se ha convertido en prácticamente el sinónimo global de conocimiento, como es Wikipedia, que fue puesta en marcha en el año 2001.

Constantemente están apareciendo iniciativas empresariales ligadas a este fenómeno. Pero al mismo tiempo, en cuanto las mismas tienen un cierto éxito, se producen importantes polémicas sociales, llegando a judicializarse las mismas. En la actualidad, las empresas paradigmáticas de esta economía se encuentran bajo análisis de sus actividades en diferentes partes del mundo, bien por tribunales (Uber, Blablacar), bien condicionadas a decisiones administrativas (AirBnB). Así mismo, en diferentes países de la OCDE se están planteando diferentes análisis y propuestas de legislación para intentar conocer que es y cómo afecta los modelos de negocios colaborativas y su Economía Colaborativa al resto de las relaciones económicas y por ende, a las administraciones, siendo este el punto histórico en el cual se encuentra el fenómeno.
Según datos de PwC, indican que tan sólo en sus primeros siete años, este sector fue valuado en US$15.000 millones, esperando que para 2025 alcance su mayor potencial con ingresos estimados en más de US$ 335.000 millones. Cifras de JWT Intelligence proyectan que la región más proclive a utilizar los servicios derivados de la Economía Colaborativa es Asia, con una participación de consumo de 78%, seguida de América Latina y Medio Oriente con 70%, dejando en tercer lugar a Europa y América del Norte (Estados Unidos y Canadá) con 52%.
El Instituto Tecnológico de Massachussets, en 2014, calculó el potencial del Consumo Colaborativo (una parte de la Economía Colaborativa) en US$ 110.000 millones , siendo su tamaño actual entorno a los US$ 26.000, al tiempo que se estima el beneficio producido en un valor de US$ 3.500 millones (según Forbes). Según otro estudio, el impacto del Consumo Colaborativo podría llegar a más de US$ 335.000 millones en 2025, según PwC en su estudio recogido de la escuela de negocios OBS en 2016.
Otros coinciden en que el Crowdsourcing y la Innovación Abierta es un sector en auge en todo el mundo, y que además estamos frente a un "cambio de paradigma en el consumo". Hoy en día las organizaciones pueden abrir convocatorias abiertas y flexibles para que un grupo indeterminado de personas "realice una tarea", siempre intermediados por una plataforma que permita utilizar/ compartir/ intercambiar/ invertir los recursos propios. La premisa es: "si tú ganas, yo también gano".
Pero la Economía Colaborativa engloba más allá del Consumo Colaborativo, sino también es Producción Colaborativa (movimiento de Do-It-Yourself, con desarrollo de espacios creativos compartidos como los FabLabs), son finanzas P2P y movimientos de Crowdfunding, y el Conocimiento Abierto (MOOC´s -Massive Online Open Course ó Cursos Masivos Online Abiertos-, Nuevos Modelos de Organización en la investigación o en la elaboración de legislación), por lo cual el impacto económico y social será mayor que la cifra estimada por el MIT.
Por tanto, podemos decir que estamos ante un fenómeno que afecta a todas las relaciones productivas, tanto desde el punto de vista técnico como organizativo. Pero ¿Estamos ante un sistema alternativo o unas herramientas alternativas del mismo sistema? Es importante esta diferenciación, puesto que un sistema alternativo implica una re-definición a su vez alternativa de las relaciones ligadas a dicho sistema (relaciones laborales, impuestos, legislación, etc), en tanto en cuanto que el uso de herramientas alternativas implica nuevas estructuras organizativas internas y particularizaciones en el sistema general implantado, pero no una re-elaboración general del marco de relaciones.
De esta forma, abrirse a los Modelo de Negocios Colaborativos es entrar en la dinámica que es tendencia en el mundo hoy y en los próximos años, donde lo primordial será "construir comunidades de proveedores" fundados en relaciones entre pares. Estas nuevas disposiciones hacen que las tiendas puedan optar a múltiples alternativas para "aumentar su potencial" y "optimizar su productividad", especialmente respecto a sus ventas y trato con los compradores.
Paso del Hiperconsumo a la Economía Colaborativa.
Existe una evolución de la Sociedad de Consumo distinguiendo tres etapas.
Primera Etapa: Desde alrededor de 1880 hasta la Segunda Guerra Mundial. El comercio se impulsa gracias al desarrollo de las máquinas y el transporte, que permitieron a las empresas aumentar sus volúmenes de producción. Los consumidores se limitaban a comprar marcas, preferiblemente prestigiosas.
Segunda Etapa: Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1970. Esta etapa está caracterizada por el consumo de masa, donde algunos bienes como coches o electrodomésticos se hicieron accesibles a todo el mundo. Esto permitió aumentar la calidad de vida de la sociedad. Se tiene en cuenta la cantidad de productos y la segmentación del mercado, creando moda y provocando maximizar el consumo sin pensar en la calidad.
Tercera Etapa: Desde 1980 hasta 1990. Es una fase de Hiperconsumo. Esta etapa se focaliza en la satisfacción emocional y corporal de las personas. Lo que vende ya no es la marca, sino el estilo de vida que te puede ofrecer el consumir productos de esa marca.
Así a partir de los años 90 comenzó a cobrar importancia el movimiento de la Economía Colaborativa con el desarrollo de las nuevas tecnologías e internet (Varma, 2000). Este fenómeno posee una dinámica extremadamente poderosa que tiene un enorme impacto comercial y cultural, y reinventa no solo lo que consumimos, sino la forma en la que lo consumimos. Los consumidores dejan de ser consumidores pasivos para convertirse en Creadores (de Maeyera & Bonne, 2015).
Se puede resumir a la economía del siglo XX como una economía que estuvo concentrada en el hiperconsumo, basada en el crédito, la publicidad y la propiedad individual. La Economía del siglo XXI está centrada en el Consumo Colaborativo "utilizando la reputación, la comunidad y el acceso compartido", como principales herramientas. Así, el Consumo Colaborativo se ha convertido en una de las principales tendencias del siglo XXI. Irrumpe al iniciar el nuevo milenio, con más fuerza en Estados Unidos, pero la crisis económica de 2008 lo popularizó en Europa. Los jóvenes encuentran el Consumo Colaborativo atractivo, así como los consumidores con mayores niveles de ingresos (Olson, 2013). En la siguiente tabla se observan las diferencias básicas entre Hiperconsumo y la Economía Colaborativa.

Características de los Modelos de Negocios Colaborativos.
Los Modelos de Negocios Colaborativos (generalmente clasificadas dentro de la denominada Economía Colaborativa), presentan características tales como:
a) Intercambio de bienes y servicios entre productor-consumidor a cambio de una compensación pactada entre ambos sujetos: ..
b) Basada en la Economía Colaborativa: Vale decir, se encuentran basados en redes de individuos y comunidades interconectadas, en oposición a las instituciones centralizadas, que están transformando la forma de producir, de consumir, de financiar y de prestar.
c) Consumo Colaborativo: Se trata de modelos de negocios insertos en un modelo económico, que a su vez se basa en el compartir, intercambiar, vender o alquilar productos y servicios, permitiendo el acceso a los bienes a través del propietario, de modo que lo que cambia no es lo que se consume, sino "cómo se consume".
d) Economía del Compartir: Consisten en modelos insertos en un modelo económico que se basa en compartir bienes infrautilizados por sus propietarios (como espacios, herramientas u objetos, para obtener beneficios monetario o no monetarios).
e) Economía de Iguales: Modelos de Negocios insertos en aplicaciones a mercados de particular a particular, basados en la confianza entre ellos, que facilitan tanto el compartir como la compraventa directa de productos y servicios.
De igual forma, se identifican "Cuatro Principios Fundamentales sobre los cuales se basan estos modelos de negocios: i) Masa Crítica:, ii) Capacidad Excedentaria:, iii) Creencia en los Bienes y Consumos:, iv) Confianza entre Extraños.
Beneficios de los Modelos de Negocios Colaborativos.
1) Inmediatez de la Información: Las facilidades tecnológicas permiten que la información esté disponible solo a un clic de distancia, y sin pasar por una serie de intermediarios.. Si a eso le sumamos que hay toda una comunidad trabajando y en contacto para lograr un objetivo, ese tiempo se traduce aún más.
2) Conocimiento de Mejoras: Al estar en contacto directo con sus puntos de venta y clientes, las organizaciones pueden fiscalizar el funcionamiento de sus negocios cuando lo deseen: atención al público, disposición de los productos, precios, limpieza, etc. Lo importante es que a través de la Colaboración y levantando alertas tempranas, se puede cuidar que la calidad y productividad no decaigan.
3) La Tecnología Abarata Costos: La intermediación de las plataformas digitales y aplicaciones móviles que incentivan los Modelos Colaborativos, logran reducir drásticamente los costos de transacción y personal de las organizaciones. Así, tanto pequeñas como medianas empresas pueden ahorrar recursos y optimizarlos en otras áreas de interés.
4) Feedback del Cliente: Los Modelos de Negocios Colaborativos rompen con las barreras tradicionales que existen entre la empresa y sus clientes. Al estar en contacto directo y en un diálogo constante con ellos, es más fácil estar al pendiente de las necesidades, gustos y opiniones que los consumidores tienen respecto a los servicios y productos ofrecidos. Este conocimiento permite mejorar el vínculo y crear un mercado confiable que aumente las probabilidades de venta.
5) Fidelización y Creación de Comunidad: Del punto anterior, también podemos extraer que el principio de Colaboración y trabajo en equipo de los Modelos de Negocio Colaborativos, crean un sentido de pertenencia en los clientes, con quienes se puede estar en constante conexión, incluso pensando en una alianza a largo plazo. Esto a su vez permite que, el cumplimiento de las tareas sea fácil y ágil, y que se vaya construyendo una "comunidad" en torno al proyecto. Además, debido a la difusión de las convocatorias y al rol central que tiene la participación de la audiencia, este sistema permite dos aspectos adicionales: a) Engagement con los Usuarios, b) Promoción de la organización/empresa.
6) Desarrollo Sostenible: Los modelos de negocios colaborativos fomentan la segunda vida de productos que ya han sido utilizados por sus actuales propietarios, contribuyendo así al consumo moderado junto al beneficio medioambiental.
7) Gestión de Recursos: Los modelos de negocios colaborativos ayudan a aprovechar mejor los productos ofertados en el mercado, por ejemplo, a la hora de compartir los gastos de un viaje cuando se comparte un coche.
8) Mayor Oferta: Los modelos de negocios colaborativos permiten aumentar la oferta existente al incluir en el mercado productos de segundo uso, se amplía el catálogo de oferta junto a los productos nuevos. Contribuye de esta forma en un principio al desplazamiento del punto de equilibrio del precio ideal de oferta-demanda del mercado a la baja.
Los modelos de negocios colaborativos, insertos en la Economía Colaborativa, permiten a las personas la oportunidad de conseguir productos a un precio más accesible y de buena calidad. De igual forma, permiten vender o intercambiar productos con los demás consumidores para dar una vida más larga a los productos, pensando en la sustentabilidad y aplicando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
De igual forma, los modelos de negocios colaborativos permiten consumir moviendo las actividades económicas entre el producto y el consumidor, abriendo paso a compartir bienes de una manera más económica para el consumidor y dándole al producto un ingreso extra a su economía.
Además, desde el punto de vista ecológico, la compartición de bienes que permiten los modelos de negocios colaborativos, ayudan a reducir la contaminación al medio ambiente. Esto quiere decir que más personas comparten, venden o intercambian productos con los demás, dándole un mejor y más largo uso a los productos que para algunas personas son inservibles y compartiendo bienes para generar dinero.
Desde el punto de las relaciones sociales, los modelos de negocios colaborativos a través del consumo conectado, ayudan a abrir puertas para conocer a más personas que un futuro puede colaborar en alguna actividad económica, al igual que ayuda a extender la agenda de contactos.
¿Cómo Generar Modelos de Negocios Emergentes Colaborativos?
Bueno, eso ya es materia de asesoría estratégica en materia de emprendimiento/ Innovación/ Estrategia/ Colaboración/ Tecnología/ .. que tiene otro precio, jajaja. :) Sin embargo, estaré publicando Tips, Guías y otras herramientas en mis redes sociales, para que estén atentos.
Sin embargo, un adelanto al respecto dice relación con el hecho de que, las organizaciones suelen entregar servicios dependiendo de su modelo, normalmente ofreciendo infraestructura técnica necesaria, como una app o una plataforma online.
Modelo P2P: Con este tipo de modelo de negocio peer-to-peer, las organizaciones proporcionan la infraestructura técnica que comparten o alquilan.
Modelo B2C: En el modelo business to consumer, las empresas utilizan las nuevas posibilidades técnicas para que los clientes puedan usar sus propios productos.
Modelo B2B: En el modelo business to business, las empresas prestan, por ejemplo, máquinas de producción o servicios a otras empresas. De este modo, las empresas se ahorran la compra costosa de equipos o la contratación de expertos.
Los modelos B2C y B2B existen desde hace bastante tiempo y gracias a las innovaciones técnicas, cada vez funcionan más rápido y de forma más simplificada. Por su parte, el modelo B2P es el más interesante para entender las nuevas posibilidades y dimensiones de este modelo de Economía Compartida.
Facundo Díaz (emprendedor en Silicon Valley), en una conferencia publicada en ecommerceTV (parte de una serie de conferencias internacionales que fueron parte del "Congreso Internacional Internet Leaders Latam" organizado por la Cámara Peruana de Comercio Electrónico), sostiene que "los nuevos modelos de negocios colaborativos, remotos y digitales" son conceptos claves. Lo primero es "ofrecer soluciones". Si no ofreces soluciones, no tendrás Creación de Valor en tu modelo de negocio colaborativo. Segundo, debe ser una plataforma colaborativa. Tercero debe ser digital.
Se debe tener claro, "dónde estamos", "hacia dónde vamos" y "qué podemos hacer". Es lo que he hecho en las empresas en las cuales estoy involucrado, y que están funcionando, sostiene Díaz.
a) "Dónde Estamos": Esta preguntas, ayuda a entender el contexto actual (local, regional y global) en el cual nos encontramos. Nos ayuda a entender los actuales problemas y necesidades que se están aconteciendo, de manera de poder vislumbrar "dolores" y "oportunidades". Nos ayuda a vislumbrar el impacto de las situaciones (que pueden ser segmentadas o transversales a distintos segmentos de personas/ grupos de personas/ localidades/ regiones/ ..). Ayuda a entender cuestiones claves que cambian, o se están sucediendo en este instante. Específicamente, Díaz se refiere a la situación de la pandemia mundial que estamos viviendo actualmente. Se refiere a situaciones que tienen impacto en cualquier negocio y en la vida de cualquier ser humano (por ejemplo, cierre de fronteras, cierre de colegios, aislamiento, estados más fuertes y más presentes, soporte militar, florecimiento de mayor solidaridad -por lo que nos estamos entendiendo de mejor manera-, mayor preocupación y más necesidades y potenciales conflictos -por limitación de productos que pueden llevar a situaciones críticas y mayores desafíos-). La buena noticia es que, siendo emprendedor, entendemos estos problemas y buscamos soluciones (por lo que los problemas los cambiamos a soluciones efectivas, transformándose esta situación en un momento único). Grandes compañías tecnológicas de hoy en día, nacieron de momentos críticos, por ejemplo de la crisis de 2008. Por tanto, en estos momentos es donde nacen modelo de negocios disruptivos, por lo que es recomendable tomar acción en estas ocasiones.
"Hacia Dónde Vamos": Acá lo importante es tratar de ver algunas tendencias en cuanto a modelos de negocios, simplemente observando lo que está pasando. Actualmente (refiriéndose a la experiencia nunca antes vivida de la pandemia), con "una mirada de corto plazo", un disparador de ideas es lo que se puede observar (hoy en día) como por ejemplo:
i) "Tendencias Aspiracionales versus Práctico/ Saludable". Lo importante hoy en día ya no es lo aspiracional, sino por el contrario, lo que va a primar es el Pragmatismo y Temas Saludables (por el tema de la pandemia que estamos viviendo). Los recursos van a tender a escasear y las comunicaciones de las empresas ya no nos van a intentar convencer con "temas aspiracionales". Van a ser más relacionadas al core de lo que es una marca y el valor de un producto, sobre todo lo saludable. Por ejemplo, Coca Cola suspendió su publicidad a nivel global, para destinar recursos al tema de la investigación asociada a la pandemia del coronavirus. Bimbo en México dice adiós al osito, ya que no quiere asociar productos azucarados a mascotas. Hoy en día, se quiere que la comunicación sea más clara. Esto crea oportunidades para compañías de aplicaciones de Fitness y su boom de servicios en el hogar. Aplicaciones de Fitness online están actualmente cerrando rondas de financiamiento considerables, en este contexto pandémico tan loco y caótico a nivel global. "Cuando algún camino o puerta se cierra, muchas otras se abren".
ii) Tendencia del "Value-Based versus Cashflow-Based": Se refiere a modelos de negocios basados en Creación de Valor (sin importar lo que pierde la compañía -por ejemplo Spotify recién hace algunos meses llegó al Break-even, donde recién comienza a ganar dinero, luego de perder dinero durante mucho tiempo; Uber aún está perdiendo dinero). Hoy el capital de inversionistas está súper limitado, por lo que los modelos de negocios de la actuales compañías y startups no pueden darse el lujo de pensar en perder dinero en los próximos años (por un objetivo de ganar usuarios, de tomar posiciones en mercados, por extraer modelos innovadores). Hoy es una certeza que se está viviendo, el core está en el Chasflow, ya que hoy está limitado, por lo que estamos obligados a revisar nuestros modelos de negocios en ese sentido (priorizando recursos, con una responsabilidad muy grande). Hoy es más valioso "un dólar invertido en mantener una nómina de nuestros empleados, ya que esto nos generará a largo plazo un posicionamiento único, que destinarlo a marketing para tratar de ganar un cliente más". Acá es recomendable "revisar toda nuestra Cadena de Valor, y entender a todos los actores que están involucrados". No solo considerando a nuestros proveedores y clientes, sino también "entender cómo mi cliente genera dinero", "quién es el cliente de mi cliente". Es clave "entender dónde está el Cash (el efectivo), cómo va a venir y por qué las decisiones que se van a tomar", "cómo mi cliente va a tener fondos" y "para qué los va a usar" (¿mi propuesta de valor es clave para él?). Claramente hay un limitante de recursos que ha cortado las cadenas de pago, por lo que debemos entender esas Cadenas de Valor en las cuales estamos (tanto hacia atrás como también para adelante). De igual forma "saber quiénes son mis proveedores" y "quiénes son los proveedores de mis proveedores", "qué necesitan" (porque, de lo contrario, se me puede caer el negocio). Si esa Cadena de Valor se corta, no solo se me cae el negocio a mí, sino que a todos. Por eso, aconsejo esta mirada extensa al Supply Chain (Cadena de Suministro) y la Cadena de Valor, de manera de entender mejor y, así, poder prepararnos mejor a lo que venga, en nuestro objetivo de "poder ayudar a quien lo necesite" (sean cliente, proveedores, o quien sea), pero también nos ayudará a "entender dónde está parado nuestro modelo de negocio -y los riesgos que está enfrentando".
iii) La Tendencia de "La Competencia versus la Colaboración": Acá entran a analizarse los modelos de negocios netamente competitivos versus los modelos de negocios Colaborativos. Hoy en día nadie duda que, lo único que nos sacará "parados y en pié" son los Modelos de Negocios Colaborativos. El mercado nos está mostrando que, no solo a nivel personal, "nadie se salva solo", sino que además "nos está obligando a trabajar en Modelos Colaborativos". Esto implica "tener que olvidarnos en cómo enfrentar a nuestra competencia". Muchas compañías inteligentes y con espaldas financieras, están apostando a juntarse y trabajar en conjunto con empresas competidoras y ver cómo producen y solucionan propuestas en conjunto, pero también "viendo cómo se complementan". Es clave saber que hoy es el mejor momento para comenzar a hablar con nuestra competencia (no tiene que ver con qué tan inteligentes somos para sacar ventaja para posicionarse en el mercado). Todas las industrias están impactadas en mayor medida, por lo que es clave hablar con nuestros competidores, y ver cómo juntos nos unimos para "poder Crear Valor Colaborativo", "defender industria y a los que son nuestros clientes y nuestros proveedores". Esto "ayuda a ver las puertas que se abren luego de que se han cerrado otras". Por ejemplo, Facundo Díaz cuenta que "en las últimas tres semanas, una de sus empresas ha generado todo el revenue que tenían pensado para todo un año". Esto muestra que, si bien estamos en crisis, en un momento difícil, "esto va a pasar y vamos a salir airosos de acá". Pero también esto muestra que "en momentos de crisis, también hay oportunidades". Estas oportunidades, hoy en día se ven en estos "Modelos Colaborativos". Si trabajamos con una red global, es mucho más probable tener éxito, que si estuviéramos trabajando con una red de solo 5 personas (que más encima están en un mismo lugar, viviendo todos lo mismo, sin visiones distintas de los acontecimientos). Esto último puede llevar a un gran riesgo el modelo de operación de las organizaciones (ya sean empresas o startups). Esto es posible también, "si los negocios hoy en día son cien por ciento digitales (trabajando incluso desde casa)". Como vemos, las oportunidades de negocios están. Es por eso que, estos "Modelos de Negocios Colaborativos y Distribuidos son los que, comienzan a salir airosos y a ganar terreno, versus Modelos de Negocios Competitivos e Individualistas".
iv) Tendencia de "el Fees-Based versus Free Data-Based": Vale decir, tema clave con esto de la limitación de los recursos, dice relación con "Modelos de Negocios basados en Fees de venta directa, versus Modelos de Negocios que Traen Soluciones Gratuitas basados en Datos -Data en inglés-" (o en valor que se puede generar a través de plataformas donde se ofrecen servicios gratuitos, pero que se genera valor a partir de los usuarios que transaccionan en ellas). Esto no es nuevo. Conocemos plataformas como Google, que es totalmente gratuita, Facebook que es gratuito, Instagram que es gratuito. Tienen negocios billonarios aprovechando la data de los usuarios (la data o las operaciones que realizan los usuarios). Obviamente hay muchos desafíos en este sentido (ser ordenado, proteger la información, pensar ofertas de servicios para usuarios con menos recursos, ...). Estamos obligados a ver modelos de negocios que nos permitan seguir ofreciendo servicios, utilizar esa data para ofrecer nuevos servicios, respetando la privacidad de la información de los usuarios. Tenemos este desafío de encontrar nuevos modelos de negocios para los usuarios (ya que será difícil que los usuarios paguen por servicios mensuales o que tengan libre disponibilidad de Cashflow para pagar).
v) "Tendencia de lo Humano versus Robot e Inteligencia Artificial": Es algo imprescindible. La Robótica y la Inteligencia Artificial vienen con mucha fuerza. En un mundo donde los negocios están tendiendo a ser cien por ciento digitales, donde si uno antes podía pensar en un negocio blended (mezclado o híbrido entre los físico y digital) o algún trabajo que podíamos hacer de manera física, esto puede estar ocurriendo, pero si no estamos viendo temas de robótica y de inteligencia artificial en nuestros modelos de negocios, vamos a quedar fuera del negocio. Por ejemplo, hoy todas las compañías de comercio electrónico grandes como Amazon, están utilizando algoritmos, Machine Learning e Inteligencia Artificial, ya que hay un montón de oportunidades que se están abriendo. Empresas como Nuro está utilizando esta tecnología y la robótica para que no haya interacción del ser humano en el proceso.

Se recomienda "no tener miedo a la Inteligencia Artificial", sostiene Facundo. Hay muchas soluciones open sources gratuitas, que tienen códigos, widgets, .. dónde simplemente hay que meterse en el tema, ver lo que hay, y generar nuevas soluciones gratuitas. Tomémonos el tiempo de entender esto, porque la competencia va a ser grande. Quienes tengan negocios digitales y no estén, por lo menos, haciendo investigación sobre Inteligencia Artificial, Machine Learning y Robotización, para saber cómo puede sumar a su negocio estas tecnologías para generar nuevas oportunidades, en el corto plazo, van a quedar atrás, o les va a costar competir con quienes sí lo estén haciendo. ¡No es difícil!
vi) "La Tendencia de lo Lineal versus lo Inter-Relacional": Se refiere, por ejemplo, a que "los ecommerce tradicionales van a cambiar". Mercado Libre, Amazon, .... cualquier Marketplace es "lineal", vale decir, hay una oferta de productos y hay un consumidor que entra a un sitio y los compra. Esta modalidad está pasando a la historia.


Este nuevo esquema de plataforma se basa en "esquemas Inter-Relacionales", vale decir, trabajan con modelos inter-relacionales donde "hace social la compra". Lo que permite es "armar pool de compradores" , "generar compras sociales" donde yo puedo navegar ofertas de productos e invitar a mis amigos para que compremos algunas cosas juntos, situación por la cual "recibiremos descuentos". De la misma forma, es "totalmente abierta" para quienes ofrecen productos en esos mismos mercados (permitiéndoles administrar sus stock, proyectarlos y además, les permite ofrecer descuentos). Este último tiempo, con el tema del aislamiento, lo que se ve en China, es que este modelo de negocio funciona. Somos seres sociales, pero también el hecho de que la relación Cliente-Proveedor es más dinámica, más simple, y donde yo tenga la posibilidad de salir a comprar virtualmente con mis amigos, hace que esta modalidad de modelo de negocio marque la tendencia. Así, estas plataformas con Machine Learning que me permiten entender mejor a mis clientes, permitirán crear los modelos de negocios colaborativos de los marketplace del futuro cercano. Esto es solo un ejemplo de como las plataformas están evolucionando. Este es el caso Pinduoduo, una plataforma tecnológica centrada en la agricultura más grande de China.

Ha creado una plataforma que conecta a los agricultores y distribuidores con los consumidores directamente a través de su experiencia de compra interactiva. Pinduoduo irrumpió con fuerza en el panorama del comercio electrónico en China y ya ha superado a gigantes como Alibaba en algunas métricas en el país. Su próximo objetivo es convertirse en la plataforma de productos agrícolas más grande del mundo. En 2020, Pinduoduo situó su cifra de usuarios activos anuales -los que hacen al menos un pedido- en 788,4 millones, por delante de los 779 millones de Alibaba. Aunque aún está lejos de la valoración de Alibaba -de 635.000 millones de dólares-, Pinduoduo protagonizó una salida a bolsa en Nueva York de 1.700 millones de dólares en 2018, y ya cuenta con una capitalización de mercado de unos US$170.000 millones. ¿Cómo ha conseguido una empresa fundada en 2015 crecer tanto en tan poco tiempo? Poniendo en práctica la idea adecuada en el lugar adecuado y en el momento adecuado", sostiene Andre Zhu, vicepresidente de Pinduoduo, donde a mediados de la última década se ha dado "una oportunidad perfecta" para impulsar una plataforma como Pinduoduo, accesible solo por aplicación móvil. Entonces, China se hallaba en plena transición al internet móvil, a lo que se sumó la popularización de los hoy "ubicuos pagos a través del smartphone y el desarrollo de los sistemas logísticos". Pinduoduo nació con un "enfoque diferente, centrado en los productos agrícolas, sector en el que Xhu ve un gran potencial, en parte porque es uno de los menos digitalizados, incluso hoy en día, con la popularización de este tipo de plataformas, la tasa de penetración de internet en esa industria es de entorno al 7%.
Uno de los servicios que más ha llamado la atención de consumidores y medios en los últimos tiempos es "Duoduo Grocery", una especie de supermercado virtual de productos frescos de proximidad que surgió en respuesta a la tendencia a hacer la compra en línea por la pandemia del coronavirus, y que ya está presente en más de 300 ciudades chinas. "Más de 12 millones de agricultores venden ya directamente a los consumidores" a través de Pinduoduo, revela Zhu. una de las claves de su éxito es la capacidad de ofrecer precios más bajos al "dejar los productos en un punto de recogida, en lugar de llevarlos a la casa del cliente", ya que la conocida "última milla" del reparto supone hasta un 30% del costo logístico. He Shuang, uno de los agricultores que cultivan las populares granadas del condado de Huli (Sichuan, centro), explica que trabajar a través de Pinduoduo le garantiza una "demanda fuerte y predecible" para sus productos, algo que no ocurría cuando trabajaba con los canales tradicionales de distribución.
Más allá de encontrar productos y adquirirlos, los usuarios también encuentran en Pinduoduo mini juegos y emisiones en directo. El modelo de Duoduo Grocery, que tiene ya rivales importantes como Meituan Select, podría ser un ejemplo para servicios similares en otros países, asegura Natalie Wu, analista de Haitong International Securities, que cita el incremento de las compras online de comida tanto en Estados Unidos como en Europa en el marco de la pandemia.
Otra de las cuestiones en las que el surgimiento de Pinduoduo podría suponer un ejemplo para las plataformas de comercio electrónico en otros países, es el enfoque en la "interacción". "Ningún consumidor diría que no a conseguir una mejor relación calidad-precio y a tener una experiencia entretenida mientras compra", considera Wu. Y es que, más allá de encontrar productos y adquirirlos, los usuarios también encuentran en Pinduoduo mini juegos y emisiones en directo (livestreaming), amén de facilitar las compras entre grupos de amigos, algo que también ayuda a concentrar la demanda y permite a los vendedores ofrecer precios más competitivos. La interacción también llega a las empresas: Zhu pone como ejemplo una compañía china que vendía sus robots aspiradora por unos 1.000 yuanes (US$154, 127 euros) y que tras ver lo que opinaban sus clientes de sus productos, eliminó funciones poco utilizadas y consiguió reducir el precio a unos 300 yuanes (US$4, 38 euros) y aumentar así sus ventas.
Pinduoduo asegura que es precisamente esa conexión entre clientes y vendedores lo que permite que los precios de los productos sean bajos y califica de ideas equivocadas las informaciones que los atribuyen a agresivos subsidios ofrecidos por la compañía.
"Qué Podemos Hacer": Con todo lo anterior, ¿Qué Podemos Hacer? Acá un poco para finalizar, resumiendo tenemos claramente una oportunidad enorme de crear, de emprender nuevos proyectos, nuevas compañías,, nuevas soluciones. Hoy el mundo nos necesita más que nunca. Si eres emprendedor, es el momento, es nuestro momento.
Debemos tener claro que, estas soluciones no van a venir de las grandes corporaciones, por más millones de dólares que tengan en el banco. Van a venir de los emprendedores e innovadores que sean rápidos en implementar este tipo de soluciones (no el más grande le ganará al más chico, en cuanto a tamaño). Así que, es el momento de encontrar esas soluciones. Si ya tenemos una compañía en marcha, estamos obligados a ver estas tendencias, entenderlas y repensarlas, para de esta manera analizar de punta a punta nuestros modelos de negocios y repensarlos con algunas de estas tendencias que estamos viendo.
Estas son solo algunas tendencias en cuanto a modelos de negocios colaborativos que están observándose a nivel global.
Tenemos la oportunidad de generar mucho valor para mucha gente, generándose oportunidades de crecimiento y nuevos negocios muy valiosas hoy en día. Abramos la cabeza, pensemos diferente, veamos como las grandes compañías generaron modelos de negocios basados en la data, tomando en consideración las tendencias de modelos de negocios colaborativos recién expuestas, por ejemplo. Recuerden la privacidad de los datos del usuario, y el respeto al usuario, que hoy en día está más fuerte que nunca. Además, debemos considerar que la forma en que estamos viviendo ahora y en el corto plazo, también están cambiando.
Lo que pase en el mundo de aquí en adelante, solo depende de nosotros. "Tenemos la oportunidad y responsabilidad de hacer de este mundo un mundo mejor". Ojalá sea mejor de lo que hemos hecho hasta el momento.
Conclusiones.
Como podemos ver, ya no es posible detener esta revolución. Cabe preguntarnos ¿Seremos capaces de enfrentar los retos y encontrar soluciones eficaces para convivir y conciliar con estos nuevos modelos caracterizados por ser Innovadores, Disruptivos, Económicos, Ecológicos, entre otros, al mismo tiempo?
Los Modelos de Negocios Colaborativos son una realidad, así como también todas sus variaciones. Es por eso que en próximos posteos de "Cápsulas de Conocimiento y Más", comenzaré a analizar y explicar estas "variaciones de Modelos de Negocios Colaborativos" que durante el transcurso del tiempo se han dado, y se darán en un futuro cercano, como por ejemplo, por nombrar algunos: "Modelos de Negocios Colaborativos de Innovación Abierta", Modelos de Negocios Colaborativos Cooperativos", "Modelos de Negocios Colaborativos de Código Abierto", "Modelos de Negocios Colaborativos de Empresas Autónomas Distribuidas", "Modelos de Negocios Colaborativos de Colaboración Cuántica Distribuida", "Modelos de Negocios Colaborativos de Colaboración Reticular Abierta", "Modelos de Negocios Colaborativos Cryptoscom", "Modelos de Negocios Colaborativos de Producción Distribuida", "Modelos de Negocios Colaborativos de Producción Distribuida Aditiva", "Modelos de Negocios Colaborativos de Crowdfunding", "Modelos de Negocios Colaborativos de Crowdsourcing", "Modelos de Negocios Colaborativos Inter-relacionales o Interactivos", por nombrar algunos que analizaré en futuros post.
(Nota: Para aquellos estudiantes del curso, vuelvan al curso y sigan las instrucciones para asimilar el conocimiento entregado.
Fuente: "Collaborative Business Models: Aligning and Operationalizing Alliance", Ard.Pieter de Man & Dave Luvison, Business Horizons (Science Direct),; "Business Models of the Collaborative Economy", Szilvia Gyimóthy, Collaboorative Economý and Tourism, Srpinger; "Modelos Colaborativos: Auge y Beneficios para las Empresas", Snuuper; "El Surgimiento de la Economía Colaborativa", Guillermo Máynes / María Gutiérrez, El Economista; "Informe sobre Economía Colaborativa", Julio Navio, Juan Santaella, José Antonio Portilla, Jesús Martín, Grupo de Políticas Públicas y Regulación, Asociación Español de Ingenieros de Telecomunicación; "Economía Colaborativa", Janine Carazo Alcalde, Economipedia; "Modelos de Negocios Basados en el Concepto de Economía Colaborativa: Análisis de Factores Características y Casos Ilustrativos", Dr José Nicolás Barragán Codina, Dr Pablo Guerra Rodriguez, Dra Paula Villalpando Cadena, Isaac Alejandro Segura Torres, Pablo Sandoval Oyervides, Universidad Autónoma de Nuevo León, FAPCPYA; "El Modelo de Negocio Colaborativo: ¿Héroe o Villano?, Rodrigo L. Barnes; "La Economía Circular y Colaborativa para un Mundo Mejor Centrado en las Personas", Certificados Energéticos; "Economía Compartida", Ionos; "Cómo Crear Nuevos Modelos de Negocios Colaborativos, Remotos y Digitales: Adaptarse o Morir", ecommerce TV (Youtube); "Los Seis Años Meteóricos de Pinduoduo: de startup a pisar los talones a Alibaba con Productos Agrícolas", El Economista.
Comments