top of page

"Por qué la Colaboración, Cooperación, Contribución y Ayuda No Tienen el Mismo Impacto".

  • Foto del escritor: Hugo Céspedes A.
    Hugo Céspedes A.
  • 9 ago 2021
  • 9 Min. de lectura

Actualizado: 24 ene 2023


ree

(Área: COLABORACIÓN)


(Material de Lectura “Curso Introductorio: Introducción a la Colaboración”, Hugo Céspedes A.)


Recapitulando en mi vida tiempo atrás, cuando decidí comenzar nuevamente a escribir posteos en blog (incluyendo el tema de la COLABORACIÓN, fue porque me dí cuenta que sin saberlo, toda mi vida profesional he estado muy ligado a la COLABORACIÓN) ¿Pero qué tanta relación una persona puede llegar a tener con la COLABORACIÓN? ¿Cuándo se COLABORA? ¿COLABORAR, Cooperar, Contribuir, Ayudar son lo mismo? ¿COLABORAR, Cooperar, Contribuir, Ayudar tienen el mismo impacto?


En posteos anteriores he hecho una introducción al tema de la COLABORACIÓN y su importancia en las Comunidades Colaborativas junto a su impacto en la Inteligencia Colectiva de las mismas, Medición de la Colaboración para su Gestión, así como también Gestión de la Colaboración: Algunas Estrategias para Lograr su Efectividad, entre otros. Pero me asaltó la duda que, ¿qué pasaría si hiciéramos el ejercicio de buscar los sinónimos de la palabra COLABORACIÓN, encontrándonos con con conceptos tales como COOPERAR, CONTRIBUIR, AYUDAR y, por supuesto, COLABORAR? ¿Significan lo mismo? ¿Tienen la misma utilidad? ¿Tienen el mismo impacto?


Por definición, la “COLABORACIÓN”, como había dicho, se refiere a al proceso de dos o más personas u organizaciones que trabajan juntas para completar una tarea o alcanzar una meta. La mayor parte de la COLABORACIÓN requiere Liderazgo, aunque la forma de liderazgo puede ser social dentro de un grupo descentralizado e igualitario. Los equipos que trabajan en COLABORACIÓN a menudo acceden a mayores recursos, reconocimientos y recompensas cuando se enfrentan a la competencia por recursos finitos.


La COLABORACIÓN es un aspecto de la sociedad humana, y particularmente se aplica a diversos contextos como la ciencia, el arte, la educación y los negocios (algunos sostienen que relacionado con términos similares como la Cooperación y la Coordinación). El tiempo que pasamos COLABORANDO ha aumentado vertiginosamente en las últimas décadas, pasamos más de dos terceras partes de nuestro tiempo en el trabajo en reuniones, llamadas y respondiendo correos electrónicos, …


El Concepto de, “COOPERAR” se refiere al resultado de una estrategia aplicada al objetivo, desarrollado por grupos de personas u organizaciones que comparten un mismo interés u objetivo. En este proceso, generalmente se emplean métodos COLABORATIVOS y Asociativos que facilitan la consecución de la meta común. La Cooperación ha sido estudiada desde diferentes campos disciplinarios como matemáticas, ciencias políticas, biología, ecología, antropología, entre otros.


La “Teoría de la Cooperación” desarrollada por Robert Axelrod, Martin Nowak y otros investigadores, se funda en la investigación de individuos que persiguen su interés personal, sin la existencia de una autoridad central que obligue a cada cual a cooperar con los demás. La razón de suponer que se busca el beneficio propio, radica en el hecho de que tal hipótesis permite examinar el difícil caso de que la Cooperación no esté completamente basada en la preocupación por los demás o en el bienestar del grupo en su conjunto.


La Cooperación es la antítesis de la Competición, sin embargo, puede darse el caso que un grupo se organice sobre la base de la Cooperación entre sus miembros, pero con la finalidad de competir con otros grupos.


A nivel social, la Cooperación humana puede tomar la forma de Cooperativa o alternativamente, negocios tradicionales. Mucha gente apoya la idea de que “la Cooperación es la forma ideal de gestión de los asuntos humanos”, sin embargo, ciertas formas de Cooperación son consideradas ilegales en numerosos países. No solo en el caso trivial de personas o grupos que Cooperan para la consecución de delitos, sino también desde la perspectiva del comercio, en el caso de actividades de Cooperación para alterar el acceso a recursos o su precio. Por ejemplo, el Cartel y Economía.


Por otro lado, hay estudios y simulaciones que demuestran que “existen ciertas condiciones donde la Cooperación surge como una estrategia evolutiva ventajosa”. Esas condiciones están ligadas a los costos y beneficios de la Cooperación. H. Ohtsuki y M. Nowak probaron que en una red social, donde cada individuo trata de imitar al azar a los individuos más exitosos con los que tiene relación, la Estrategia de Cooperación se torna dominante en ciertas circunstancias (relacionando el número de individuos con los que una persona está relacionado en promedio, costo promedio de cooperar y el beneficio promedio obtenido de cada individuo cooperador).


Algunos modelos han analizado el efecto del mercado sobre la Estrategia Cooperativa, y se han encontrado que en muchas situaciones existe una relación inversa entre la eficiencia, obteniendo un recurso concreto y la cantidad de ese recurso que uno puede obtener de forma activa. Esta situación es la situación general subyacente tras el principio de la “Ventaja Comparativa”, usada frecuentemente como un principio que explicaría las ventajas del comercio. Esta situación puede aplicarse a entornos con dos o más productores de forma independiente, o en competencia con otro productor o conjunto de productores.


El efecto de mercado, visto en un ejemplo sencillo y aplicado a sociedades humanas, lo tenemos en modelos basados en “comercio internacional”. Por ejemplo, el mercado del petróleo. Los países árabes controlan la producción de grandes cantidades de petróleo, pero necesitan tecnología de países occidentales para poder extraerlo. La solución pasa por la Cooperación a través del comercio.


No puedo no nombrar el caso del “Dilema del Prisionero” al hablar de Cooperación. Este dilema se traduce en un juego que demuestra la forma en que la Cooperación está supeditada a mecanismos para alcanzar un objetivo propio o uno común. Incluso cuando todos los miembros de un grupo se benefician de la Cooperación, a veces el propio interés puede no necesariamente conducir a ese bien común. Curiosamente, este y otros resultados en economía experimental, muestran que “los humanos frecuentemente actúan de forma más Cooperativa de lo que dictaría el simple interés personal”. El Dilema del Prisionero repetido en el tiempo, hace que la “no cooperación” se castigue de una manera más severa y que el caso contrario, es decir la intención o acción de Cooperar, se premie más de lo que podría sugerir el problema original. Se ha sugerido que este es un posible mecanismo para explicar la evolución de emociones complejas y comportamiento social en animales superiores. En humanos que juegan el dilema de prisionero en versión iterada, al enterarse de los resultados de una ronda, se induce una serie de señales cerebrales, algunas de las cuales incluso indican qué tan rápidamente se Cooperará en reciprocidad a la ronda siguiente.


Existen cuatro condiciones esenciales que tienden a ser necesarias para que surja un Comportamiento Cooperativo entre dos individuos:

  • Una superposición de deseos.

  • Una probabilidad de futuros encuentros con el mismo individuo.

  • Recuerdos positivos de anteriores encuentros con ese individuo.

  • Un valor asociado con futuros resultados.

Ejemplo de Cooperación donde el proceso emplea métodos Colaborativos y Asociativos que facilitan la consecución de la meta común, tenemos a “grupos de vecinos que se asocian para obtener alimentos a precios más bajos y forman una Cooperativa de Consumo.


En otro ámbito, “CONTRIBUIR/ APORTAR” proviene del latín “contribuére”. Se trata, de acuerdo a la Real Academia Española (RAE), de “ayudar y concurrir” con otros al logro de un cierto fin. El concepto también hace referencia al aporte voluntario de una cantidad de dinero o de otro tipo de ayuda material.


CONTRIBUIR, por otra parte, también se refiere a “dar o pagar la cuota que le cabe a una persona por un impuesto o repartimiento. De esta manera, los ciudadanos de las distintas urbes y municipios tienen que hacer frente al pago de facturas que se dan en nombre de la contribución y que hacen referencia a lo que son sus viviendas e inmuebles. En el ámbito del derecho tributario, la contribución es una clase de tributo cuyo gravamen surge cuando el sujeto pasivo (ciudadano receptor) obtiene un beneficio o un aumento de valor de su bienes como resultado de la con-creación de obras públicas o de la ampliación de los servicios públicos. Esto ocurre cuando el gobierno, de un modo indirecto, beneficia sólo a un cierto sector de la sociedad. Por lo tanto, les exige a estos individuos “contribuciones especiales”. Las contribuciones pueden ser establecidas en el ámbito estatal, regional o local.


Además de todo lo expuesto, no podemos pasar por alto la existencia de las ONG que presenten como nombre “Contribuir”. Se trata de una organización que trabaja en el ámbito del desarrollo local, concretamente lo que hace es desarrollar sus funciones dentro de lo que es el diseño y la implantación de programas que persiguen el desarrollo productivo local.


Contribuir es un verbo que se ha utilizado, especialmente en el pasado, para referirse a la acción que llevaba a cabo una persona que le atribuía a otra una serie de cualidades o de características que la diferenciaban en cualquier sentido.


El verbo es utilizado como sinónimo de “ayudar, asistir, favorecer, auxiliar, apoyar y socorrer, entre otros”. Se dice que “una persona contribuye con otra” cuando le presta su “COLABORACIÓN o socorro”. De esta forma, el sujeto que contribuye está asistiendo a quién recibe la ayuda para que éste pueda satisfacer una necesidad o conseguir un cierto fin. Ejemplo: “Al contribuir con una importante suma de dinero, el Sr. Gómez hizo posible que las obras de remodelación del hospital fueran concluidas con éxito” o “López contribuyó con veinte y ocho puntos para el triunfo de su equipo”. Estos son dos muestras del uso de este concepto.


Así, por último, “AYUDAR” se refiere al tipo de conducta pro-social en favor de una persona o personas, como el Altruismo y la Cooperación. “Podemos ayudar a nuestro sobrino a que se compre un juguete que desea, dándole dinero para que alcance el monto del costo de ese juguete. O podemos ayudar a ese miso sobrino a realizar sus tareas escolares”. En el primer caso, la ayuda es material. En el segundo caso no es material.


En otro caso, el término “Ayudar” alude a la “prestación de Colaboración en una situación de auxilio”, que presenta una situación problemática o de urgencia que necesita de nuestra Colaboración. Por ejemplo, si vemos un automóvil estacionado al costado de la ruta y el conductor nos hace señas con las manos, es señal de pedido de auxilio. En esta situación, podemos detenernos junto a él y preguntar qué es lo que le ocurre, qué es lo que necesita, entre otras cosas. Por otro lado, relacionado a lo mismo, en un nivel más global, existen situaciones como conflictos armados que necesitan de la intervención de personal de organizaciones como las Naciones Unidas o la Cruz Roja Internacional para asistencia de personas, ya sea a nivel legal, médico, o simplemente ayuda humanitaria (que abarca todos los aspectos que en esas situaciones extremas puede necesitar una persona, desde alimentación hasta atención médica, tanto física como psicológica).


Organizaciones que se dedican a Ayudar lo constituyen las Organizaciones No Gubernamentales Sin Fines de Lucro u Organizaciones Civiles. Estas nacen por la iniciativa de una o más personas que ante una problemática o situación dada y que consideran que debe ser atendida, buscándole soluciones o paliativos, forman una organización con una estructura jerárquica y una metodología de trabajo, que organiza y sistematiza las acciones. Por ejemplo, una organización que se forma para prestar asistencia a niños que deben tratarse en una determinada ciudad por una enfermedad como el cáncer, y necesitan alojamiento y comida para sus padres mientras ellos permanecen internados en un hospital. La organización guiará sus acciones hacia esos objetivos: prestar alojamiento a los papás, ya sea en albergues pagos o en la construcción de un albergue propio.



Respecto al Impacto.


La idea del impacto, se refiere a las consecuencias benéficas que generan las acciones de Colaborar, Cooperar, Contribuir y Ayudar, es para que los lectores y organizaciones internalicen el hecho de que la Colaboración, la Cooperación, la Contribución y la Ayuda, entre otros se puede medir para ser gestionada (personalmente como también organizacionalmente). En el ámbito Personal, más que una medición Cuantitativa, la medición puede ser Cualitativamente medida a través de “las Emociones” (¡si, las emociones!). Las Emociones (que son respuestas y reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante, que alteran la atención y la conducta del ser humano, sirviendo como guía de respuestas del individuo, activando a redes asociativas relevantes en la memoria. Los sentimientos, son el resultado de emociones, son más duraderas en el tiempo y pueden ser verbalizados,…). Según Karen Contreras, Andrea ….. y Fernando Fernandes en un live en LinkedIn de Emprende Senior 50+ (ES50+) sobre ¿Qué es la Colaboración?, sostienen que “las emociones son como el tablero de un automóvil, nos van indicando si vamos bien, o no tan bien”. Acá tenemos las Emociones Adaptativas y las Emociones Desadaptativas. Las Emociones Adaptativas se refieren al momento presente y las Emociones Desadaptativas se refieren al futuro. Acá recomiendo los talleres de Karen Contreras, Andrea Saavedra y El Poder de la Colaboración”. Al respecto, las Emociones nos llaman y frenan a la acción de alguna manera (de Colaborar, Ayudar, Contribuir, Cooperar, ..). Nos llaman a la acción cuando sentimos/vivimos “Emociones Positivas” y nos frenan cuando sentimos/vivimos “Emociones Negativas” (que incluso pueden llegar a transformarse en Resentimiento). De esta forma, para movernos a la acción, debemos sentir Emociones Positivas, las cuales son gatilladas por un “Propósito” en Común (para Colaborar), o a fin (para Ayudar, Contribuir, Cooperar,..).


También influyen a tomar acción, el Liderazgo que nos invita a la acción, la transparencia existente en la vinculación, la Gestión de la Colaboración y los motivos que interactúan entre los miembros colaboradores, etc. Esto influye en el efecto que se produce en la Inteligencia Colectiva que se conforma al Colaborar, Compartir, Ayudar, Contribuir, … A mayor Inteligencia Colectiva, mayor es el impacto que se puede generar en el Propósito y Objetivo/Meta al cual se desea llegar.



English Version (Blog Post): Link de Acceso, Hugo Céspedes A.



Fuentes: “Cooperación”, Wikipedia.org; “Definición de Ayudar”, www.definición.mx; “Definición de Aportar”; “Definición de Contribuir”, www.definición.de; “La Era de la Colaboración Llegó para Quedarse y Hacer Evolucionar al Ser Humano, Hugo Céspedes A.

Comments


bottom of page